Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Todo lo que dejó 2017 y lo que traerá el año nuevo

Lanzamientos, renovaciones de modelos, autos que se fueron y otros que llegaron. Cambios en impuestos. Regulaciones sobre seguridad. El año fue “movidito” y promete mucho más para 2018

El 2017 va llegando a su fin, y el balance para la industria automotriz no podía ser mejor. Después de tocar fondo, allá por 2014 y 2015, se recuperó en 2016 y en 2017 cerrará el segundo mejor período de su historia, después del récord de 2013. Pero eso no es todo: las proyecciones a futuro ya prometen alcanzar nuevas metas y un largo plazo con una estabilidad que permite proyectar sobre tierra firme. Así lo admiten en las automotrices, que este año comprometieron inversiones por u$s5.000 millones para renovar infraestructura, instalar plataformas más modernas y fabricar nuevos modelos en el país, lo que no es un dato menor. Entre algunos de los planes, solo para recordar, Nissan producirá la nueva Frontier en Córdoba; PSA lo hará en el Palomar instalando la misma plataforma que se usa en Francia; Volkswagen producirá un nuevo SUV en Pacheco, y Chevrolet un nuevo “vehículo”, aún sin nombre”, en Alvear, provincia de Santa Fe.

El presidente Mauricio Macri y el director de Nissan Argentina, Diego Vignati, junto a la pick up que se fabricará en Córdoba

Los planes a futuro también prevén que en 2018 se alcanzará el millón de unidades patentadas (este año llegarían a 900.000), y que en 2023 se estarían fabricando un millón de autos en las terminales argentinas (hoy promedian las 500.000  unidades). Con estos números, en ADEFA, la Asociación de Fábrica de Automotores, están seguros que Argentina está lista para competir mano a mano con los dos mercados regionales más fuertes: Brasil y México. ¿Qué falta? Mejorar los costos, reducir las presiones laborales, mejorar la competitividad y hacer más eficiente la producción, con un mayor número de unidades por menor cantidad de operarios. En eso se trabaja en el “Plan un millón” que este año diseñaron automotrices y el Gobierno.
Toyota Hilux fabrica

Toyota, la terminal argentina que produce mayor cantidad de unidades, con capacidad para 140.000

En cuanto a las decisiones que ya se tomaron para alcanzar la meta, la eliminación del impuesto interno que afectaba a los modelos de gama media es un paso. Si bien quedó vigente la segunda escala, para vehículos con un valor de $1.300.000 aproximadamente, es un paso importante que se haya derogado en aquellos que en los concesionarios salen entre $530.000 y $1.300.000. Recordemos que el 54% del valor de un 0km son impuestos, la carga más elevada en la región. En novedades, también hay mucho por contar y mucho por esperar para lo que viene. Este año se renovaron todas las gamas, desde las más chicas a las más grandes. Se multiplicaron los SUV, los que más ganan mercado, y se actualizaron los autos chicos, los más vendidos.

La Ford Ecosport inauguró el segmento de los SUV chicos y sigue siendo la más vendida. Se renovó este año.

Entre los primeros, se vino el restyling de Chevrolet Tracker y Ford Ecosport; Nissan sumó el nuevo Kicks; Hyundai siguió ampliando la gama de Tucson; y Kia también actualizó Sorento, entre otras muchas novedades. En el segmento de los chicos, llegaron los nuevos Fiat Argo y Volkswagen Polo, junto con Ford que renovó el Fiesta. Autos del segmento B cada vez más pretensiosos y equipados, con buen equipamiento en seguridad, por sobre todas las cosas.

Fiat Argo y Volkswagen Polo, dos nuevos hatch para el segmento B con más aspiraciones.

Para los más chicos y de entrada de gama, quedó el nuevo Renault Kwid, que reemplaza al Clio Mio; mientras que Volkswagen sumó nuevas versiones del Up!, ahora con un motor más potente. Así, las marcas apostaron de lleno al mercado, con novedades, modelos  más jugados y más variedad. La alta gama también lo hizo con muchos lanzamientos de todos los segmentos. BMW, Audi y Mercedes Benz recuperaron su protagonismo con SUV y autos grandes, ya que durante el año, con un dólar que no mostró sobresaltos como sí lo hizo la última semana del año, y con las importaciones destrabadas, la demanda retrasada se puso al día. También llegaron más marcas chinas, otro dato que no se debe pasar por algo. Se amplió la oferta de Geely, se lanzó DFSK y se sumó Baic. El año próximo serán 14 marcas de ese origen.

Las marcas chinas son la sorpresa del mercado. En 2018 habrá 14 en el país.

Por último, 2017 fue el año donde se empezó a hablar de eléctricos en el país, que desde los próximos meses empezarán a desembarcar. Si bien será una adaptación lenta y costosa, las marcas ya saben que, en algún momento, también llegarán a la Argentina.

El Volkswagen Golf GTE será la gran apuesta de la marca con tecnología híbrida para el año 2018.

Para finalizar, lo único que deja un sabor amargo, es la decisión del gobierno de postergar la obligatoriedad del ESP (Control Electrónico de Estabilidad) en los autos 0km, una decisión que debería estar vigente en 2018, pero que por el lobby de las marcas y por priorizar el comercio con Brasil, donde recién en 2020 será obligatorio, se dejó en “stand by”. El resto, tras la reforma impositiva, y con un 2018 donde el Gobierno promete que seguirá creciendo la economía, las perspectivas para el sector son buenas y se piensa en volver a crecer por lo menos otro 5 o 10 por ciento. Para conocer todos los modelos que llegarán en 2018 leer más Por un gran 2018 Motriz.info  

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Con el fin del impuesto interno, estos 0km serán más baratos

La eliminación del gravamen permitirá que algunos modelos bajen entre 7 y 10%. Otros, aprovecharán para romper la valla que los contenía para no ser afectados, y podrían aumentar. ¿Qué pasa con la segunda escala y con las motos?

Después de la media sanción en Diputados, el Senado aprobó la reforma tributaria que propuso el Gobierno y de esta manera se concretó una parte de la promesa que había hecho Cambiemos a la industria automotriz, que era eliminar el impuesto interno. Decimos “en parte” porque la segunda escala, que incrementa el valor de los autos que superen el valor de $1.200.000, seguirá vigente y deberán tributar el 20 por ciento. A pesar de esa regla, en el sector se muestran conformes ya que el alivio llega a los segmentos más demandados, que son los del segmento medio, muchos de ellos fabricados en la Argentina y que estaban afectados o bien debían mantener sus valores freezados para no caer en las garras del impuesto. Con la eliminación, que rige para los vehículos que tienen de fábrica un precio entre los $380.000 y $800.000, y que en el concesionario equivale a valores de $530.000 a $1.200.000, los modelos que bajarán de precio son varios, muchos sedanes grandes y algunas SUV. Repaso marca por marca: Las que pueden bajar
  • Volkswagen: bajarán entre un 7 y 10% los precios del Golf y Passat.  Entre los SUV, la Tiguan AllSpace se había lanzado hace pocos días a la venta con un precio sin impuestos.
  • Citroën: se reducirán los valores de C4 Picasso y Grand C4 Picasso.
  • Ford: bajarán de precio el Mondeo y S-Max. También, depende el valor del dólar, podría ser modificada la versión de entrada de gama de Kuga, que hoy está en u$45.500.
  • Peugeot: los modelos que estarán desafectados son el 508, el 3008 y el 5008 que llega en enero, podría hacerlo sin impuesto en alguna de sus versiones.
  • Renault: no tiene modelos afectados porque en diciembre no figura el Megane RS en el listado de precios, pero Koleos, que llegará en estos días o a comienzo de enero, podrá hacerlo con un precio menor.
  • Honda: los modelos que bajarían de precio son algunas versiones de Civic, CR-V y la versión tope de gama de la HR-V fabricada en la Argentina, que hoy tiene un precio de 617.000 pesos.
  • Toyota: podrá bajar el precio de la versión entrada de gama de RAV4, que sale u$s43.800, al igual que alguna versión de Camry.
  • Jeep: tendrán beneficios en algunas versiones de Renegade que hoy tienen impuesto, al igual que el recientemente lanzado Compass, que en el de menor equipamiento sale u$s39.000 (es decir, $742.000 aproximadamente).
Entre las marcas de alta gama, son pocos los modelos que están debajo del primer escalón, muchos modelos se encuentran por encima del segundo escalón, pero algunos de los más chicos podrían beneficiarse. Entre ellos se encuentran el Audi A1 y Q2; el Clase A de Mercedes Benz y los pequeños Smart; y algunas versiones de Mini. Los que pueden subir Con el fin del impuesto interno, algunos modelos tendrán vía libre para aumentar su valor. Son aquellos del segmento medio, tope de gama, que estaban al borde de caer en el tributo, y que por eso permanecieron mucho tiempo sin modificación en el valor para evitarlo.
  • Ford tiene vía libre en el Focus Titanium, que hoy sale $534.000, y la Ecosport Titanium, que sale 530.000 pesos.
  • Renault podrá hacerlo con el Fluence, tanto el más equipado Privilege con caja CVT como el GT2, el deportivo, que tienen el mismo precio de $534.100 desde hace tiempo. Seguramente alguno de los dos se desprende de ese límite.
Fluence GT2 VS Golf GTI 13
  • Peugeot tiene exentos los modelos de fabricación nacional, como el 408 y 308, que ahora también podrían liberarse.
Nuevo Peugeot 408
  • Citroën tendrá rienda libre el C4 Lounge full, que roza los $530.000.
  • Volkswagen para el Vento, que no estaba alcanzado aunque está al borde en su versión tope de gama.
  • Toyota podrá incrementar el Corolla tope de gama, que sale $540.000.
Las motos y barcos En el caso de las motos, se liberaron de la medida son las de gama media, que salen entre $70.000 y $140.000 antes de impuestos, el resto seguirán gravadas, lo mismo que las embarcaciones de lujo.  

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013