Nissan: ¿Llega el Leaf a la Argentina?
Exclusivo. Tras la presentación mundial de la segunda generación del eléctrico más popular, desde la marca explicaron cuáles son los planes para este modelo tanto en nuestro país como en la región. Además, ¿las empresas eléctricas ya están al tanto?
La movida por el desembarco de los autos eléctricos fue tomando cada vez más fuerza en la Argentina. Primero fueron los deseos de muchas marcas de hacer este sueño realidad; luego llegaron los anuncios concretos, muchos de ellos anticipados en el Salón del Automóvil de Buenos Aires, en junio pasado; y en pocos meses más se concretará el primer lanzamiento, que es Renault Kangoo ZE (llegará en diciembre).
Mientras tanto, las miradas están centradas en cada paso que dan las grandes marcas, especialmente aquellas que, a nivel mundial, tienen una gran participación en el mundo de los eléctricos. Y una de esas es Nissan.
La japonesa lanzó en 2010 un auto chico, eléctrico y accesible, llamado Leaf, el cual se convirtió en el más vendido en su categoría. Cuando la marca arriesgó, no tenía muchos competidores, pero hoy hay ciento de propuestas que quieren sacarle el trono.
Entonces, para seguir conservando su ventaja, Nissan presentó la segunda generación del Leaf. El nuevo modelo se presentó en Japón. Es un producto muy esperado ya que la autonomía, el precio, y la calidad de la batería es lo que ocupa la atención de las compañías que trabajan en autos eléctricos, y están atentas a los avances de la pionera.
La nueva versión es la más autónoma de la breve historia de este modelo, tanto por la duración de la batería como por los sistemas de conducción autónoma. Además, es el primer modelo de Nissan en Europa que adopta la primera fase de conducción autónoma.
El Leaf 2018 tiene tres sistemas de conducción inteligente: el ProPILOT, que es un piloto automático para circular por vías rápidas; el ProPILOT Park, que realiza las maniobras de estacionamiento de forma automática; y el e-Pedal, que permite acelerar, frenar y detener el coche ajustando la presión sobre el pedal del acelerador; el del freno queda relegado a situaciones de emergencia.
En cuanto a la autonomía, el tema que preocupa a quienes eligen un eléctrico, ahora tiene un alcance de 378 km con una sola carga. Por ahora, tanto el Renault Zoe como el Opel Ampera-E lo superan, pero Nissan se guarda una segunda carta para 2018, que promete incrementar el alcance.
El motor del nuevo Leaf tiene 150 cv, unos 40 más que su predecesor, y ofrece un par máximo de 320 Nm. Con una velocidad punta de 144 km/h, este automóvil puede acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 segundos.
Otro dato importante es que la batería se puede recargar un 80% en 40 minutos si se conecta a una toma de carga rápida. Es de iones de litio de 40 kWh y se puede recargar en una toma de corriente convencional de 6 kW en 8 horas (el doble si es de 3 kW).
Asimismo, el Leaf equipa la tecnología V2G (Vehicle to Grid), que tiene un flujo de energía con la red eléctrica bidireccional. Esto significa que los propietarios se pueden conectar a la red para recargar su vehículo en períodos de baja demanda, y luego usar la electricidad almacenada en la batería de su vehículo en casa.
Además de la duración de la batería, el Leaf también cambió por dentro y por fuera. En el exterior, creció algunos centímetros (mide 4,48 metros de longitud, 1,54 de altura y 1,79 de ancho), suma faros led en forma de bumerán y el frontal se destaca por la parrilla V-Motion.
Por dentro, cuenta con la pantalla TFT de 7 pulgadas en color y materiales de mayor calidad. Además, tiene nueva tecnología con un interfaz de nuevo diseño para la aplicación de smartphone que permite controlar el estado de carga del vehículo, encontrar la estación de carga más cercana y pre-calentar o enfriar el auto a la temperatura ideal antes de ponerse al volante.
¿Llegará a la Argentina?
Con todos estos cambios, con la nueva generación, y teniendo en cuenta que recientemente se redujeron los impuestos para estos modelos en el país, los cuales pasaron del 35% al 2%, la gran pregunta es cuando se venderá el eléctrico japonés en el país.
Los planes de lanzamiento del Leaf en la Argentina y en la región están siendo analizados, no hay fecha concreta, pero ya se están realizando testeos con compañías eléctricas
Por lo pronto, el nuevo modelo recién lanzado en Japón, no está homologado. Pero están trabajando para su desembarco, tal como confirmaron por fuentes de Nissan Argentina a Motriz.info.
“Los planes del lanzamiento del Leaf, no solo en la Argentina sino en todo el resto de la región, están siendo analizados. Ya se están haciendo testeos pero no hay fecha concreta de arribo de esta tecnología a los mercados Latinoaméricanos. Es algo que Nissan está trabajando en Argentina, también en Chile donde ya se entregaron 20 unidades a la compañía eléctrica Enel, y también se están haciendo pruebas en Colombia. Sin embargo, por ahora no hay fecha concreta de lanzamiento en la región, y por ende en la Argentina”, aseguró la fuente.
Los planes de lanzamiento del Leaf en la Argentina y en la región están siendo analizados, no hay fecha concreta, pero ya se están realizando testeos con compañías eléctricas

El Nissan Leaf 2018 modificó su frontal, con la típica V de la marca ahora más imponente

De perfil, el Leaf 2018 mantiene las mismas líneas, pero creció en dimensiones y se nota

De atrás, el nuevo eléctrico se distingue por su tapa de baúl vidriada, con detalles oscuros que sobresalen
Posted in Actualidad Noticias



Desde Alvear, provincia de Santa Fe. El lanzamiento del nuevo Cruze global fue un antes y un después para Chevrolet en la Argentina. Se trató de la presentación más importante de la marca en el país, no solo por la calidad del producto, ahora con plataforma global, sino porque el lugar elegido para su fabricación fue nada menos que la conocida como “planta de Rosario”.
El 3 de mayo de 2016 se empezó a comercializar la versión sedán y a fines de ese mismo año se completó la gama con el hatchback.
Sin embargo el nuevo producto que logró ubicarse por encima de la media en calidad, diseño y performance, le faltaba un “toque argento”, y la gran apuesta se completó hace pocos días con la incorporación del motor producido también en la Argentina, en la misma planta de Alvear.
De esta manera, el Cruze es, desde ahora, uno de los pocos modelos de fabricación nacional que tienen “cuerpo y alma” argentino, y que tiene además la última tecnología.
Con la excusa de presentar este combo (hasta ahora habíamos probado el auto con motor mexicano), Chevrolet organizó un recorrido por la planta y hasta allí llegamos a bordo de un Cruze con nuevo motor local. Lo manejamos en la ruta por casi 300 km entre Buenos Aires y Rosario y luego recorrimos las instalaciones y conocimos en detalles desde la producción hasta el destino final del auto y los motores.
En cuanto a las características del motor, tiene una mecánica de última generación, y cuenta con el aval de ser chico y con turbo, una de las tendencias en el mercado mundial, que está adoptando motorización más pequeñas, que gasten menos combustible y contaminen menos el medio ambiente, pero que gracias al turbo no pìerdan potencia.
Se trata de un motor 1.4 turbo de la familia Ecotec, de 153 cv de potencia a 5000 rpm y un torque de 245 Nm a 2000 rpm. El mismo se produce también en una versión Flex para Brasil y una opción que puede funcionar con GLP (Gas Licuado de Petróleo) para mercados europeos (se exporta a Inglaterra).
La producción de esta nueva familia de propulsores se lleva a cabo en un espacio de 16.970 m2, llamada SGE Small Gasoline Engine. Cuenta con 56 robots y produce un total de 252 motores diarios. Está dividida en cinco áreas:

En seguridad, este modelo también está un paso adelante. Tiene control de estabilidad y tracción en todas las versiones, además de asistente de mantenimiento de carril, y se completa con el sistema OnStar, un servicio con el cual, al apretar un botón, brinda asistencia al conductor y conserjería en tiempo real.