Un día como hoy se inicio en la planta de Santa Isabel (Córdoba) la producción del Torino. Se fabricó durante 15 años, alcanzando casi las 100 mil unidades.
El 26 de octubre de 1966 comenzó a fabricarse el Torino, producido por Industrias Kaiser Argentina en la Fábrica Santa Isabel.
En 1967 comenzó a venderse y para entonces, la marca Renault tenía la participación mayoritaria en la Fábrica. Los tres modelos iniciales eran las cupés 380 y 380W, y el sedán 300.
Exteriormente, las dos cupés solo se diferenciaban por las siglas del modelo sobre ambos guardabarros delanteros y por la salida de escape (tipo boca de sapo en el 380 y circular doble en el 380W). Las dos estaban equipadas con un motor de seis cilindros en línea y 3.770 cm3 denominado, pero con diferentes potencias: 155 y 176 CV, respectivamente.
Todas las versiones estaban asociadas a una caja de cambios de la firma alemana ZF, de 4 relaciones con comando al piso.
El Torino 380W alcanzaba los 199 km/h y aceleraba de 0 a 100 km/h en 10,3 segundos. Pesaba 1.347 kilos. La suspensión de “el Toro” era independiente adelante, con brazos oscilantes y resortes helicoidales, mientras que atrás contaba con eje rígido y elásticos longitudinales, resultando algo dura para la ciudad, pero muy adecuada para las altas velocidades.
Del modelo 380 se fabricaron, entre 1966 y 1970, 12.208 unidades, mientras que en el mismo período se construyeron 1.241 380W.
El sedán, estéticamente, era similar a la cupé, pero estaba impulsado por Tornado Interceptor de 2.965 cm3 y con un carburador Holley 2300 entregaba 117 CV. La versión común venía con asiento delantero enterizo y caja de cambios de 3 marchas con mando al volante, mientras que la S tenía butacas y caja de4 velocidades al piso.
En 1973 el motor Holley incrementó su potencia de 132 a 178 CV mientras que el alimentado por los tres Weber alcanzó los 205 CV, posibilitando que la cupé GS fuera el primer auto nacional en pasar la barrera de los 200 Km/h.
En el 1976 la cupé TSX reemplazó a las TS y GS. Continuaba con el mismo motor, aunque con ciertas mejoras logró entregar 200 CV, con lo que alcanzaba una velocidad máxima de 196 km/h. La versión sedán siguió bajo la denominación SE hasta 1978, cuando pasó a llamarse Grand Routier.
En 1979, Renault debía competir con deportivos europeos y japoneses, que llegaban al mercado con más equipamiento, menor consumo, y hasta mejores prestaciones que el Toro. Así aparecieron la cupe ZX, y el GR, modelos que por primera vez mostraban el logo del rombo.
Se produjeron hasta 1982 y por ello el público los apodó Gamma 82. En sus quince años de vida, 99.792 Torinos de todas las versiones salieron de Santa Isabel, Córdoba, siendo el GS y el 380W los menos producidos, con 600 y 1.241 ejemplares, respectivamente, y, por ende, hoy día los más deseados.
Manejamos la variante con estirpe aventurera, con tracción 4×2. Está impulsada por el flamante motor 1.3 turbo, el cual se combina con la caja automática CVT de 8 marchas.
Diez años pasaron desde que Renault decidió plantearle pelea a la Ford EcoSport, la mentora de la categoría de SUVs chicos. Desde entonces, la marca del rombo se las ingenió para ir renovando a su utilitario deportivo chico con leves rediseños, pero la realidad es que frente a la fuerte embestida competencia, el Duster había quedado desactualizado.
Meses atrás, Renault lanzó con bombos y platillos a la esperada segunda generación del Duster, el cual si bien sigue utilizando la misma plataforma que su antecesora, recibió mejoras contundentes.
Las diferencias que primero saltan a la vista son las que se manifiestan en su trompa. La misma se encuentra ahora alineada con modelos como, la Renault Alaskan y o el Renault Kwid. Las ópticas si bien sumaron luces leds diurnas en su interior, las lámparas principales siguen siendo halógenas.
El capot es nuevo, lo mismo que el paragolpes delantero, el cual en esta versión llamada Outsider, cuenta con el adicional de unas luces auxiliares frontales empotradas en el mismo paragolpes. Si bien estéticamente le da un toque aventurero, las mismas sobresalen muchísimo por lo que le vaticinamos corta vida.
Un rasgo muy notorio que hace a su carrocería y que los usuarios de la “Duster vieja” lo notaron enseguida, fue la inclinación del parabrisas. Una modificación que buscó mejorar la aerodinámica del Duster en ruta (era muy cuadrada antes).
La parte trasera, también se ha replanteado (el baúl sigue manteniendo los 475 litros de capacidad de carga en las versiones 4×2 y 400 litros en las 4×4) donde lo más vistoso/diferente son sus ópticas traseras que son un calco de las que ofrece el Jeep Renegade.
Después hay detalles que suman o restan, depende cómo se los mire, puesto que la mayoría son implementos que hacen más a la estética que a la funcionalidad. Así se puede indicar la falsa toma de aire en los laterales y molduras en los bajo de la trompa. Las llantas, en este caso son de 16” y los neumáticos son Michelin Latitude Tour 215/65 R16, mientras que en la versión 4×4 la llanta es de 17” con neumáticos de uso mixto.
Borrón y cuenta nueva se hizo con el planteo anterior, puertas adentro. Toda la plancha de a bordo es nueva, con una calidad percibida mucho más sofisticada (las salidas de la ventilación están enmarcadas en un tono símil aluminio). Sin embargo todo es mejorable, pues sigue recurriendo a plásticos duros, se perciben algunas terminaciones improlijas y hay ausencia de recursos más sofisticados que deberían estar presentes, al menos en esta versión tope de gama, como por ejemplo los tapizados en cuero, el techo solar, entre los principales.
El tablero resiste a la abatida de las pantallas tecnológicas y mantiene los indicadores del velocímetro y cuentavueltas con agujas. Ambos indicadores se complementan con un display pequeño, el cual pese a ser muy rudimentario, arroja bastante información.
La que experimentó un gran cambio fue su pantalla central, la cual cuenta con nueva ubicación y es un poco más grande y recta que la anterior. Dispone de conexión Apple Car Play y Android Auto y si bien evolucionó con respecto a la anterior, sigue siendo básica y peca de algunos faltantes como el GPS integrado.
El cambio más drástico lo recibió el Duster debajo de su capot. Renault jubiló al 2.0 litros atmosférico de 140 CV y lo reemplazó por un 1.3 turbo de 4 cilindros de 155 CV. Es un propulsor con un torque de 250 Nm que aparece en las 1.800 vueltas.
Fuerza que se mantiene “viva” hasta las 4 mil vueltas. Es decir, cuenta con un empuje contundente en prácticamente todo su régimen de vueltas.
La pregunta más reiterativa en torno al motor se refirió a sus consumos y lo cierto es que esperábamos un registro menor, considerando que se trataba de un motor compacto y con turbo. Pero lo cierto es que, no es el bajo consumo justamente su rasgo principal.
En ciudad necesita 11 litros cada 100 km. En tanto que, en ruta a 130 km/h, la computadora arrojó un gasto de 12 litros cada 100 km.
La transmisión, en este caso, es una automática X-Tronicde variación continua (CVT), con ocho marchas predefinidas y opción de pasaje secuencial desde el selector. Se trata de una caja que no brilla por sus rápidos pases
Dinámica
El Duster siempre se caracterizó por ofrecer un muy buen comportamiento y gran responsable de ello sigue siendo la suspensión trasera independiente. Esto se traduce en un muy buen agarre en curvas, y si bien se experimenta ciertas inclinaciones como consecuencia de su altura y suspensiones blandas, uno siempre siente que tiene todo bajo control. En este aspecto hay que mencionar que el Duster es la primera vez que ofrece Control de Estabilidad de serie y ello, desde luego, que influyó en este aspecto. Sin embargo, el Duster viene solo con una dotación de 2 airbags, aún en las versiones más costosas.
Retornando a lo que nos dejó la conducción de esta variante de tracción simple, hay que destacar la dirección.
La misma está asistida electrónicamente, de modo que es más suave y no tan pesada. No queremos olvidarnos de mencionar su excelente posición de manejo, fruto de su butaca más anatómica y del volante que ahora se ofrece con doble regulación.
Amén de su comportamiento vale destacar dos puntos de su contexto.
El Duster es uno de los pocos SUVs compactos que ofrece una variante 4×4 en su segmento.
Se sabe – en realidad las estadísticas así lo indican- que las versiones 4×2 son las que más se venden y en ello tiene mucho que ver la relación precio/producto; una materia donde el Duster puede dar cátedra.
A favor
Nueva silueta atractiva y musculosa/Rendimiento motor y caja/Desempeño en ciudad/Espacio interior/ Posición de manejo/ Solidez general
En contra
Viene con solo 2 airbags/Calidad de materiales/Luces con lámparas halógenas/Consumo del motor en ruta
Ficha Técnica
Modelo: Renault Duster Outsider 4×2
Origen: Colombia
Motor: 1.6 de 16 V con 115 cv y 156 Nm/1.3 turbo naftero de 155 CV y 250 Nm.
Caja: manual de 5 y 6 marchas y automática del tipo CVT con 8 marchas simuladas
Proporciones: largo 4.341 mm /ancho 1.832 mm/ alto 1.693 mm