Publicaciones etiquetadas ‘renault’

Renault Stepway CAB: manejamos el auto hatch con tintes del “baloncesto”

El auto hatch chico con estirpe aventurera de Renault adoptó detalles inspirados en el mundo del básquet. Lo probamos y te contamos sus principales características. 

Las ediciones especiales, aquellas que cuentan con detalles estéticos y algún que otro adicional de equipamiento, son una estrategia válida de las marcas para re editar autos y modelos que ya llevan varios años en el mercado.

Así mismo, son una gran oportunidad para volver a probar autos que ya no son novedad en cuestiones más notables, como puede ser el motor.

El color azul distingue al nuevo Renault Stepway CAB.

De esta manera, el Renault Stepway CAB, una edición que surgió fruto de la alianza entre la marca del rombo y la Confederación Argentina de Basquetbol (CAB) fue el pretexto que encontramos para volver a subirnos al hatchback chico.

Este auto es uno de los seis modelos que produce la automotriz en Córdoba, en la planta de Santa Isabel, donde también se fabrican el Sander, Logan, Kangoo en dos versiones y la camioneta Alaskan.  

Renault Stepway CAB: eterno aventurero 

El Stpeway, desde el 2019, dejó de ser una versión del Sandero para convertirse en un modelo en sí mismo. Su principal rasgo sigue siendo su estética aventurera, es decir, el auto cuenta con mayor despeje del suelo, barras en el techo y guardabarros cubierto con partes plásticas.

El Renault Stepway se diferencia del Sandero por su estética.

A estos rasgos, la versión CAB del Stepway le sumó el color azul cosmos (el único tono disponible), las nuevas llantas diamantadas de 16 pulgadas y la insignia de la CAB. 

Son pocas las diferencias en su interior. Cuenta con tapizados de tela combinado con cuero sintético, con detalles en negro. En el panel central (sigue recurriendo a plásticos duros de terminaciones mejorables) aparecen vivos en azul, al igual que en la palanca de cambios.

A nivel equipamiento se destaca el climatizador (de una vía), la computadora de a bordo, el control de velocidad crucero y el sensor de estacionamiento trasero con cámara de marcha atrás como lo más destacado.  

Así luce el interior del Renault Stepway.

En tecnología, esta versión especial del auto suma un cargador inalámbrico (situado en la parte inferior del climatizador, queda como un agregado ‘after market’ pero no deja de ser funcional) y un sistema de alarma por bluetooth que permite abrir o cerrar el auto mediante una aplicación para celular sin necesidad de llevar la llave encima.  

Stepway y el motor: ¿cómo anda?

Tanto el Sandero como el Stepway incorporaron hace tres años al nuevo motor 1.6 litro de 115 CV y 156 Nm de torque, el cual cuenta con cadena (no correa) de distribución, con un muy buen confort de marcha en ciudad. Se asocia con una convencional/antigua caja manual de 5 velocidades, la cual es una buena aliada en ciudad, pero responsable que en ruta el motor viaje “enroscado” a falta de una sexta marcha. 

Un motor de 1.6L impulsa al Stepway.

En dinámica, el Stepway fue uno de los pioneros en esto de ofrecer una configuración con estirpe campera y con soluciones que en la práctica colaboran a la supervivencia en la diaria sobre nuestras calles, la mayoría en mal estado.

En ciudad, su consumo está muy bien (10 litros cada 100 km), en tanto que a 130 km/h consume 8,5 litros cada cien. Es un auto fácil de maniobrar como resultado de una dirección (electro-hidráulica) liviana y una elevada posición de manejo.

El despeje favorece el andar del Renault Stepway.

El gran despeje de esta versión le favorecen ante los cruces de badenes y lomas de burro. Su sistema de amortiguación blando, junto a su despeje, generan un gran confort en ciudad, pero en ruta producen ciertas inclinaciones de la carrocería frente a maniobras bruscas en velocidad. En este contexto, también le recriminamos la pobre insonorización (se escucha demasiado el motor).

En definitiva, cuando se rumoreaba el cese de la producción del trio Logan, Sandero y Stepway, la marca del rombo lanzó esta edición especial de su hatchback aventurero, la cual con muy pocos cambios volvió a entrar en vigencia. 

El auxilio del Stepway es de uso temporal.

A favor 

  • Habitabilidad en plazas traseras 
  • Desempeño en ciudad 
  • Consumo sostenido 

En contra 

  • Posición de manejo muy elevada 
  • Caja manual solo de 5 marchas 
  • Auxilio de uso temporal 
El Stepway CAB es m´ás deportivo.

Ficha Técnica 

  • Modelo: Renault Stepway CAB 
  • Motor: naftero 1.6 litros de 115 CV 
  • Caja: manual de 5 marchas 
  • Dimensiones: largo 4,10 m, ancho: 1,76 m, alto: 1,62 m. 
  • Distancia entre ejes: 2,59 m 
  • Capacidad de baúl: 320 litros 
  • Precio: $ 2.760.600 
Llantas diamantadas de 16″ para el Stepway CAB.
Pantalla táctil para el nuevo Stepway.

Posted in Noticias Pruebas

Leer más

Crisis de componentes: Renault, “Vamos a tener un primer trimestre agitado”

A partir del 1 de febrero Diego Paulini ocupará el puesto de director Industrial de la planta de Renault en Santa Isabel. Nos contó sus próximos desafíos y cómo vaticina los próximos meses.

Después de diez años la histórica planta cordobesa de Santa Isabel, volverá a tener un director argentino. Se trata de Diego Paulini, quien reemplazará a Vagner Mansan, quien ocupaba esa posición desde el 2019 y quien pasará a ser director de fabricación de vehículos en Renault Brasil.

En el día de ayer, en el marco del Renault Summer Experience, campaña por medio de la cual la marca sentó base en el playón Municipal de Villa Carlos Paz (estará hasta el 31 de enero) con diferentes programas, entre ellos los clásicos test drive de toda la gama de modelos, el debutante director de la fábrica cordobesa se hizo presente y estuvo dispuesto a dialogar con los medios presentes. Esta fue la breve charla que mantuvimos con el directivo de 45 años que a partir de la semana que viene será el responsable máximo de la panta de Renault.

A partir de la semana que viene vas a agarrar el timón de Santa Isabel. ¿Cuáles son tus principales desafíos?

Así es y me super enorgullece. Mi objetivo es seguir construyendo el futuro de la fábrica, primero desde el punto de vista social. Tengo que continuar una historia y superar de lo que se hizo en el pasado. Queremos traer confianza para lanzar nuevos productos dentro de la fábrica. Ese es el principal desafió que hoy tengo en la planta.

Hoy la planta tal como está, ¿Qué nivel de producción tiene?

Hoy puede en dos turnos fabricar 100 mil vehículos. Digamos que esa sería la situación ideal de fabricación. Este año nosotros vamos a estar fabricando 80 mil vehículos, de modo que aún tenemos algo más de capacidad.

¿Como ves el año con el tema de la provisión de componentes importados?

Seguimos con una visualización del escenario complejo. El primer trimestre tendremos limitaciones desde el punto de vista de componentes electrónicos y algunas complicaciones desde el punto de vista logístico, principalmente por todo lo que es el abastecimiento por materiales que vienen por barco, el cual, como producto de la pandemia, ya había quedado bastante desfasado. Vamos a tener un primer trimestre agitado en lo que respecta de disponer todas las piezas para poder producir. Hoy nos está penalizando la crisis de componentes.

¿Cuál de todos los modelos que producen (Sandero, Stepway, Logan, Kangoo, Alaskan) es el que mayor integración de piezas nacional tiene?

Están todos muy parejos, están en el orden del 30 por ciento de integración.

¿Cuánto hay que trabajar para aumentar la integración de piezas nacionales?

Muchísimo.

¿Cómo suele ser el proceso?

Toda pieza que se localiza hay que pensar que la está fabricando otro proveedor. Entonces para poder localizar una pieza, tenés que lograr ser más competitivo de la fábrica que la está haciendo hoy. Ese proceso, implica tener mejor calidad que el proveedor existente actual y luego lograr una buena escala. De hecho, la complejidad de la localización depende del costo que se logra con la escala y el tema es que hoy los proveedores actuales, ya tienen una escala grande porque abastecen a varias plantas.

¿Cuál fue la performance de la pick up Alaskan en 2021?

Terminamos en el quinto lugar.

¿Cuál es la estrategia para poder sumar más participación? Es un segmento muy competitivo

Desde el momento que decidimos jugar en el segmento nuestro objetivo fue competir e ir ganando paso a paso posiciones en el mercado.

Considerando que Nissan anunció el inicio de exportación de la Frontier (se produce en la misma planta) a Chile y Colombia, además de Brasil. Te pregunto ¿Qué le falta a Alaskan para empezar a exportarse afuera?

El mercado más importante al comienzo del lanzamiento de Alaskan siempre fue Argentina. Hoy no descartamos la posibilidad de exportar a otros países.

Entiendo, pero insisto. ¿Hay algo por lo cual hoy Alaskan no se puede aún exportar a otros mercados?

Como te dije, lo estamos analizando, tanto de Alaskan como los demás productos, pero principalmente el Kangoo.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013