Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘renault’

Estos son los autos que más se encarecieron

Los precios de los 0km subieron en promedio 33,7 por ciento en un año, impulsados,entre otras cosas, por la falta de oferta frente a un cliente que quiere protegerse de la devaluación.
Ilustración Pablo Druetta Más caros. Los precios de los 0km no dejan de sorprender. Después de un 2014 donde se incrementaron en promedio 50%, en 2015 los valores se siguen disparando. De acuerdo a un informe de Economía y Regiones, la suba acumulada desde octubre pasado es de 33,7 por ciento en promedio, calculando los valores de los 10 autos más vendidos. Esto quiere decir que muchas de las propuestas más accesibles o más buscadas por los clientes han trepado por encima de la inflación, cambiando por completo la conveniencia que muchos veces representaron para el comprador hasta el momento. Como parte de la investigación se tomaron los siguientes modelos, señalados por la Asociación de Concesionarios de la República Argentina, ACARA como los más vendidos: Fiat Palio, Volkswagen Gol Trend, Volkswagen Surán, Volkswagen Up, Ford Fiesta KD, Ford Ecosport, Ford Focus, Toyota Etios, Renault Clio y Chevrolet Classic. Gol principal Aunque todos se encarecieron, los que más subieron de precio en los últimos 12 meses son el Fiat Palio, Chevrolet Classic, Toyota Etios, Renault Clio Mio y Ford Ecosport Kinetic. Con estas variaciones,  para llegar a alguno de esos modelos hay que tener, como mínimo, $130.000, que es el dinero necesario para comprar el Clio, el más barato. El listado de precios de cada modelos es el siguiente:
  • Renault Clio Mio: $130.300
  • Volkswagen Gol Trend: $138.100
  • Volkswagen Up: $146.300
  • Fiat Palio: $147.100
  • Chevrolet Classic: $157.400
  • Toyota Etios: $165.000
  • Volkswagen Suran: $192.000
  • Ford Fiesta KD: $221.000
  • Ford Ecosport: $233.000
  • Ford Focus: $239.900
Un bien para protegerse Hasta 2013, cuando la industria de 0km era récord con patentamientos con 955.000 unidades, comprar un auto era una forma de ganarle a la inflación. Entonces, los precios se incrementaban menos que el resto de los bienes, y los argentinos necesitaban menos salarios para llegar a una unidad. A partir del impuesto interno que comenzó a regir en 2014, junto con la devaluación del primer trimestre de ese año, la realidad cambió y los autos dejaron de mantenerse por debajo de los precios generales de la economía para empezar un camino de aumentos que los alejó del bolsillo de la gente. Ford ecosport Esta realidad contrasta con una demanda que sigue mostrando interés ante la necesidad de no tener pesos en la mano sino invertirlos, y como llegar a una vivienda se hace difícil (es uno de los bienes durables predilectos de los argentinos), optan por las cuatro ruedas. La otra cara de la moneda es que la oferta es cada vez más restringida por varios motivos. En los primeros meses del año, por la prioridad de las terminales de exportar a Brasil; ahora, con un país vecino en crisis, por la falta de dólares en las automotrices para importar o fabricar en el mercado local. Así, con menos unidades disponibles, cada 0km toma más valor y conseguir un modelo se convirtió en una odisea por los pocos que hay disponibles. De esta manera, la concesionaria que lo tiene, dispone “libremente” cual será su valor.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más 10 Comentarios

Se desaceleran las ventas financiadas

Las operaciones hechas con créditos prendarios o planes de ahorro crecieron 7,1% interanual. A pesar del incremento, registraron una baja respecto a los dos meses previos.
Las ventas de autos con financiamiento empiezan a sentir la crisis del sector. De acuerdo a los datos de ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores, en agosto crecieron 7,1% interanual, una desaceleración respecto a junio y julio cuando se incrementaron un 9 y 24 por ciento respectivamente. Por tipo de operación, el 50,9% de los patentamientos hechos en agosto fueron con pago al contado, mientras que el 47% fue por créditos prendarios y el restante 2,1% por leasing. En cuanto al tipo de operaciones, la mayor parte se concentra en planes de ahorro, con un 54%, seguido por créditos bancarios con un 22% y financiación de la terminal con el 20%. Por marcas, durante los primeros ochos meses del año, los mayores porcentajes de financiación fueron para Fiat (69,70%), Renault (58%), Chevrolet (51,40%), Ford (50,50%) y Volkswagen (46,90%). Las operaciones de leasing se desaceleraron a 1.104 transacciones, luego de haber registrado 1.391 en julio y 1.423 en junio, las mayores cifras del año actual.

Posted in Mercado

Leer más 5 Comentarios

Motriz (C) 2013