Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘Autos’

Contado o financiado: ¿Cómo conviene comprar un 0km?

auto credito prendario

Diferentes especialistas nos ayudan a sacar números para entender cuáles son las opciones más convenientes para cambiar el auto. No te pierdas este informe si estás por hacer esta operación.

Si bien para algunos especialistas el regreso de los créditos hipotecarios puede ser una competencia para la venta de autos, ya que abre la posibilidad a muchos argentinos de concretar un sueño hasta hoy casi imposible, lo cierto es que mayo siguió con números en alza y junio también anticipa excelentes resultados. En este contexto, la gran pregunta que surge para muchos interesados en comprar un vehículo o cambiar el que tienen es: ¿Cómo pagarlo?. Hay diferentes situaciones: quienes tienen todo el dinero guardado; quienes cuentan con un gran porcentaje ( el 70% de los que compran un 0km lo hace entregando un usado); y los que apenas tienen unos pesos (o nada). La situación cambia de acuerdo a la realidad del comprador, pero en cualquier caso los especialistas, tanto en los concesionarios como en las mismas automotrices, coinciden en que “es un buen momento para aprovechar la financiación con tasa 0% y las cuotas fijas en pesos“.

La tasa del 0% para llegar al 0km hoy realmente es una oportunidad

“La tasa 0% es realmente una oportunidad, porque te prestan dinero a un 0%, por lo cual aún teniendo la plata conviene tomarlo”, explicó Juan Miguel Saed, gerente de Marketing en PSA Finance Argentina y Círculo de Inversores Peugeot Citroën. “Se subsidia la tasa a favor del cliente, para que ponga un anticipo del auto y el resto financiado a 24 meses. Es una oportunidad para el cliente, no hay cargos asociados y paga solo la amortización”, agregó. Algunas marcas que ofrecen hoy estas alternativas son Citroën, que ofrece un financiamiento a 24 meses sin interés: Por ejemplo, para comprar una Berlingo Multispace, que sale $254.000, ofrece una bonifiación de $30.000 dejando el precio final de $224.000. Un anticipo de $184.000 y préstamo de $40.000: son 24 cuotas de $1.666 Otro caso es Renault. En el caso del Duster Expression 4X2, con un precio de $308.200 y anticipo de $158.200. Monto financiado hasta $150.000, con una cuota de $6.250,00. Junto con los préstamos, los planes de ahorro también se destacan como una buena opción, ya que tienen la ventaja de ser anticíclicos. Es decir, en cualquier momento del mercado evolucionan y no sufren los ciclos económicos de un préstamo prendario. “En situación de economía creciente la gente toma un préstamo, se endeuda, cambia el auto. En este caso no hay influencia del contexto”, comentó Saed. Por otro lado, en cuanto a la cuota que puede variar si se incrementa el valor del 0km, el especialista indicó que “el cliente del plan de ahorro es de dos tipos: el que programa la renovación del vehículo y ya tiene su auto, constituyendo un ahorro a futuro; o aquel que no tiene auto y es la única forma de alcanzarlo. Por eso suscribirse a un plan se considera una buena elección ya que se considera la forma más sencilla de tener un auto nuevo”.

Depende del cliente, pero en general, es un buen momento para comprar vehículos

Más allá de la forma, el momento se considera bueno para tomar la decisión de comprar un auto. “Depende de cada cliente y con que modalidad se sienta más cómodo, pero en general, es un buen momento para comprar vehículos”, agregó Matías Maglione, gerente de Marketing de Zento, concesionarios oficial Toyota. “Hoy el cliente está más analítico, busca mejor precio, toma de usado y financiar a tasas por debajo de la inflación”, agregó. Por otro lado, destacó las opciones que existen cuando hay rebajas en los precios por pago al contado. “Algunas terminales realizan descuentos importantes en la lista de precios. Adicionalmente los concesionarios venden con descuento, y si en la operación se involucra un vehículo usado cada concesionario aplica su política comercial de toma en función del tipo de vehículo, estado, kilometraje y años. Con el financiamiento los clientes buscan la oportunidad de tasa baja y plazo para ganarle a la inflación, pero es difícil que estas operaciones tengan descuento del precio de lista”, comentó Maglione. Esto inclinaría la balanza a la compra al contado. Proyecciones De acuerdo a la Asociación de Concesionarios de la República Argentina –ACARA-, en mayo más de las mitad de los patentamientos se realizaron con prendas, equivalente al 51% del total, equivalente a 39.148 autos frente a los 75.570 comercializados. El número representa una suba de 37% frente al mismo mes del año anterior. En el año, el incremento llega a 48%, ya que de los 372.945 vehículos vendidos, 179.121 fueron con alguna prenda. Por tipo de herramienta utilizada, el 50% corresponde a planes de ahorro, el 31% a financieras de los marcas y el 16% a bancos, de los cuales el ICBC acumula el 50% del total, seguido por el Santander Rio con el 18 por ciento. En cuanto a los planes de ahorro, las suscripciones crecieron 39% en los primeros cinco meses del año frente al mismo período del año anterior, mientras que el patentamiento real de los autos adquiridos por este medio subió 26 por ciento. El Leasing, por su parte, representa el 1,1% de las ventas totales del mercado.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Autos eléctricos: saldrán más baratos y podrían ensamblarse en la Argentina

El Gobierno decretó la baja del impuesto para los vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno. Se reduce del 35% al 2 o 5%, según el tipo de propulsión. Además, quieren que se armen en el país. ¿Cuáles son los modelos que ya están en carrera?

Después de una larga seguidilla de reuniones que llevaron adelante los directivos de algunas automotrices con representantes del Gobierno, finalmente se aprobó la reducción de impuestos para los autos que funcionan con tecnologías alternativas, es decir, que no requieran únicamente de la nafta o el gas oil para circular. El pedido arrancó allá por 2014, de la mano de Renault, cuando trajo por primera vez a la Argentina el Kangoo ZE y el Twizy, dos modelos eléctricos que se pusieron a prueba en el circuito KTM de la Ciudad de Buenos Aires y que mostraban sus intenciones de comercializarse en el país. Desde ese entonces, la marca mantuvo encuentros con diferentes dirigentes a fin de lograr algún incentivo para la venta de vehículos eléctricos en el mercado local, ya que su precio es considerablemente más caro que un modelo convencional, especialmente por el costo de la batería. Según explicaron desde la firma francesa hace algunos meses, el valor de una batería puede llegar a u$s25.000 aproximadamente, y a eso debe sumarse el costo del vehículo. Finalmente, el Gobierno decretó la reducción de los impuestos y de ahora en más el lanzamiento de los vehículos que ya circulan en muchos países, incluso de América Latina, pueden ser realidad.
Por medio de un decreto se estableció que el impuesto extrazona de 35% que afecta a los modelos importados fuera del Mercosur, se reduzca para los vehículos ecológicos hasta el 2 por ciento 
El decreto firmado por Mauricio Macri autoriza que el impuesto extrazona que es de 35% se reduzca para los vehículos automotores que utilicen una tecnología de motorización alternativa a los motores convencionales de combustión interna, entendiendo como tales a los propulsados por un motor eléctrico y alternativamente, o en forma conjunta, por un motor de combustión interna (vehículos híbridos); un motor eléctrico exclusivamente (vehículos eléctricos) o; un motor a celda de combustible (vehículos a hidrógeno). El plazo de vigencia es de 36 meses y para una cantidad limitada de 6.000 vehículos. Además, contempla únicamente a las automotrices que fabrican en la Argentina. “El presente decreto alcanzará únicamente a las terminales automotrices autorizadas a operar como empresa terminal de la industria automotriz en los términos de la Ley N° 21.932 y sus normas reglamentarias”, aclaran. Al mismo tiempo, quedan exceptuados de la medida los vehículos que pesen menos o igual a 400 kg, para vehículos destinados al transporte de personas, sin incluir el peso de las baterías para vehículos eléctricos y aquellos que pesen menos o igual  a 550 kg para vehículos destinados al transporte de mercancías, sin incluir el peso de las baterías para los vehículos eléctricos. También aquellos con una potencia máxima inferior o igual a 15 kV o aquellos con una autonomía inferior o igual a 80 km. Por otro lado, el Gobierno puso el foco no solo en comercializar estos modelos en el país, sino también en favorecer el ensamblaje local para luego potenciar la integración nacional de este tipo de vehículos.
Además de impulsar la venta de autos ecológicos, el Gobierno trabajará para que estos vehículos que son tendencia en todo el mundo se ensamblen en la Argentina, lo cual beneficiaría también a los autopartistas
“Venimos trabajando fuertemente con el sector y la cadena de valor”, aseguró el ministro de producción, Francisco Cabrera. “La industria automotriz se está transformando y el Estado tiene que acompañar y favorecer la innovación, siempre con el objetivo de mejorar la competitividad y fomentar la creación de empleos de calidad”, agregó el ministro. La medida busca también alinear a la Argentina con los países más avanzados en materia de cuidado del medio ambiente, con una baja sensible del precio de los autos eléctricos. El decreto establece que la eliminación de aranceles es para la modalidad conocida como SemiKnocked Down (SKD) o Complete Knocked Down (CKD), para promover el desarrollo de la industria local en la producción de plataformas. La medida está acotada sólo para aquellas terminales automotrices que hoy producen en el país. “La Argentina tiene una industria autopartista de primer nivel, estos nuevos vehículos representan una gran oportunidad de desarrollo de proveedores locales y su inserción en las grandes cadenas de valor global”, afirmó el secretario de industria, Martín Etchegoyen. Modelos homologados A partir de la medida que permitirá bajar precios,  una de las grandes trabas para comercializar estos productos, cuatro modelos ya están listos para venderse en el país, uno de los cuales ya está en el mercado que es el Toyota Prius. Los otros que cuentan con la autorización del INTI son Volkswagen Touareg Hybrid que ya se vendió en el mercado hace un tiempo atrás, Renault Kangoo ZE y Nissan Leaf. El Prius cuenta actualmente con un precio de 62.400 dólares. Está equipado con un sistema Hybrid Synergy Drive -HSD- que combina un motor de combustión de 1.8L con 16 válvulas y sistema WT-i junto con un sistema eléctrico con batería autorecargable. A diferencia de los vehículos convencionales, funciona gracias a la energía que le proveen sus dos motores, uno naftero y otro eléctrico. El sistema HSD combina la potencia otorgada por un motor naftero convencional con la de un motor/generador eléctrico. Durante la aceleración, el motor naftero da potencia a las ruedas y permite el funcionamiento del generador eléctrico que le da energía al motor eléctrico para brindar más potencia. Cuando se frena o desacelera, el motor eléctrico funciona como un generador, convirtiendo la energía cinética del vehículo en energía eléctrica, que se usa para cargar las baterías. Si es necesario, el generador también recarga la batería con la energía remanente del motor de combustión interna. Esto hace que la persona nunca tenga que reocuparse por el estado de la batería ni por cargarla. Con el sistema HSD un tanque de combustible de 43 litros permite recorrer casi el doble de distancia con un consumo promedio de 3 litros cada 100 km, alcanzando hasta 1.380 km de autonomía en uso combinado de ciudad y ruta. Además de los modelos comercializados o que estuvieron en el mercado, el primero en lograr la homologación fue Nissan, sin embargo, no mostró hasta el momento interés de comercializar el Leaf. Y quien también dio ese paso y es uno de los que esperaba medidas para presentarlo en el mercado es Renault. De esta manera, Kangoo Z.E. podría ser el próximo y primero en llegar al mercado local con un funcionamiento exclusivo con batería y con un precio razonable. La marca también tiene el ZOE, un pequeño muy exitoso en el mundo ya que nació como eléctrico. En el caso de Kangoo ZE, la autonomía de la carga es de 140 km, mientras que en el Zoe, que nació como un auto puramente eléctrico, dura 250 km. En Renault ya iniciaron en los concesionarios locales la capacitación para la postventa. Sucede que el auto eléctrico tiene una red de 12 o 14 volt, que es como la batería de cualquier auto. Pero, a su vez, posee otra unidad de almacenamiento de 400 voltios. Desde la marca aseguran que, al trabajar con niveles tan elevados, es fundamental tomar precauciones. Por eso, la compañía se encargó de seleccionar un coordinador técnico por cada uno de los concesionarios en los que se comercializarán las unidades eléctricas. En cuanto a los modelos que podrían llegar, desde Volkswagen confirmaron que en 2018 se importará el e-Golf, mientras que marcas como General Motors exhibirán en el Salón del Automóvil de Buenos Aires un eléctrico muy exitoso que es el Bolt, por lo cual también puede estar próximo a lanzar algún modelo en el país.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013