Paste your Google Webmaster Tools verification code here

DS se podrá fabricar en la Argentina

Luis Basavilbaso, director de PSA, confirmó que la inversión en El Palomar permitirá bajar costos y fabricar nuevos modelos de las tres marcas del grupo, incluyendo la premium. Actualmente se fabrican modelos de Peugeot y Citroën

Luis Basavilbaso, directo de PSA, junto al DS7 Crossback que llegará al país en 2018

PSA es el grupo que engloba a las automotrices francesas Peugeot, Citroën y DS, tres marcas que apuntan a diferentes segmentos y que, en su conjunto, quieren ser número uno en el mercado argentino. Los planes vienen acompañados de una fuerte inversión en El Palomar, donde actualmente se fabrican los Peugeot 308, 408 y Partner; y los Citroën C4 Lounge y Berlingo. Pero van por más. “De aquí a 2021 queremos estar peleando el liderazgo del mercado argentino. Tenemos planes de progreso realistas, la muestra son los lanzamientos: una gama de utilitarios masiva; el Citroën C4 Cactus que es un auto de volumen diferente; el DS7 Crossback, que es de imagen; y los modelos de Peugeot, que es para un público intermedio”, dijo  Luis Basavilbaso, director de PSA, en una charla con Motriz.

El Citroën C4 Cactus es uno de los modelos más originales de la marca, que ya está a la venta

Es un año clave para la marca, ya que acaban de anunciar un desembolso de u$s360 millones en El Palomar, el cual estará destinado a la modernización de la planta, lo cual permitirá reducir costos y disminuir el consumo energético y de agua, entre otras mejoras.

La planta será multienergética, lo que implica que se podrían fabricar autos eléctricos en El Palomar

Pero no solo eso, sino que con esta apuesta, la Argentina será, junto con China y Francia, uno de los tres mercados que contarán con la nueva plataforma del grupo. “Es una completa renovación, se llama CMP, Plataforma Modular Común. Es elástica en los productos, tamaños y volúmenes. Nos permitirá adaptarnos al mercado mucho más rápido, con costos menores y mayor productividad”, explicó Basavilbaso. Además, dijo que la firma podrá “exportar a países a los cuales hoy no pueden hacerlo, y fabricar tres siluetas diferentes: un bicuerpo, sedán o tricuerpo y un monovolumen”. Otro dato importante, es que se producirán modelos de Peugeot y Citroën, tal como sucede actualmente, pero como agregado y gracias a su tecnología, eventualmente podría convertirse en la planta regional para DS.

Eventualmente, la planta del Palomar podría convertirse en la fábrica regional para la producción de la marca DS

“El grupo está lanzando esta marca de lujo y se eligió el país para su presentación, porque en la Argentina PSA tiene un grado de desarrollo que no tiene en otros mercados”, comentó Basavilbaso. Esta apuesta será muy importante para la imagen del grupo, ya que incluye productos más aspiracionales, como el caso de DS7 Crossback que llegará en 2018 al país. Además, la firma acaba de lanzar la nueva línea Performance, que incluye nuevas versiones para el DS3 y DS4.

DS4 Crossback Performance, la nueva gama que se suma al mercado de la mano de la marca premium

Además de ser más elástica y competitiva, la planta diseñada será multienergética, lo que indica que se podrían fabricar también modelos híbridos o eléctricos en el país. “Se pueden fabricar autos híbridos o eléctricos porque la plataforma es multienergética. Aunque no creo que ocurra. A la Argentina le falta mucho para estar madura para los vehículos ecológicos, por varias razones“, dijo Basavilbaso. Algunas que enumeró son:
  • Hoy los vehículos son caros de producir en todos lados, por los materiales que necesitan. Es importante bajar los costos
  • En los países desarrollados hay clientes ricos que están dispuestos a pagar más por contaminar menos o por ser diferentes, no sucede en la Argentina.
  • En los países desarrollados hay un mayor subsidio por parte del Estado. En la Argentina no está ni el cliente dispuesto a pagar, ni el Gobierno subsidiando, y los costos son altos

El Mehari es un prototipo 100% eléctrico que toma la esencia del histórico modelo de Citroën

En cuanto a la baja de impuesto a estos autos, que fue decretada por el Gobierno y se redujo del 35% al 2%, el directivo considera que ayuda, “está en el buen sentido, en el excelente sentido, pero es el primer paso. Igual, lo primero que tiene que ocurrir es que el cliente lo demande, ya sea porque la sociedad se transforma en ecologista y está dispuesta a pagar más o por otro motivo, pero no lo veo inmediato”, explicó el directivo. Lanzamientos En el grupo, las tres marcas tienen una amplia batería de lanzamientos para el año, con los cuales aspiran a pelear el liderazgo del mercado. Y eso justificó la apuesta al Salón de Buenos Aires, donde volvió Citroën (estuvo ausente en 2015), desembarcó DS por primera vez; y ratificó su permanencia Peugeot. En cuanto a los lanzamientos y apuestas, una de ellas es para los vehículos comerciales, entre los cuales tienen el nuevo Citroën Jumpy y la renovación del Jumper, con los cuales aspiran a conquistar el 30% del segmento.

El nuevo Peugeot 3008 llegará a la Argentina a fin de año junto con el renovado 5008

En Peugeot se guardan para fin de año el lanzamiento de los nuevos SUV, el 3008 y 5008, además de una nueva motorización para el 208. En el caso de Citroën tienen todas las fichas en el nuevo C4 Cactus, además del Spacetourer que llegará en pocos meses más al segmento de los familiares. Por otro lado, la marca seguirá firme con sus animaciones de gama.

Luis Basavilbaso junto al Peugeot Instinct, uno de los concept más sofisticados y prometedores

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Toyota Zento: “Ya tuvimos muchas consultas por el Prius”

La rebaja de precio tuvo un rápido impacto en la gente y ya hubo llamados a los concesionarios para conocer más sobre este híbrido que achicó su brecha con los sedanes medianos más vendidos

La llegada de los autos eléctricos o híbridos a la Argentina se convirtió en uno de los temas centrales de la industria desde que el Gobierno decretó la rebaja del impuesto extrazona que aplica a estos modelos del 35 al 2 o 5 por ciento. Con esta medida, las automotrices ven más cercana la posibilidad de comercializar los autos en el país, que tienen un precio mucho más elevado que cualquier modelo naftero o diésel por el costo de las baterías. Y la decisión del Gobierno fue un buen aliciente. En la Argentina, son muchas las marcas que cuentan con algún vehículo eléctrico o híbrido, y otras tantas ya tienen hasta homologados los productos, la única que actualmente tiene en sus concesionarios un producto con “tecnología más amigable con el medio ambiente” es Toyota, que hace ya varios años vende el Prius. En este caso se trata de un modelo híbrido, es decir, que combina motor naftero y eléctrico, pero la decisión de contar aunque sea con este producto le permitió estar un paso adelante en el momento en que todas las marcas quienes competir en el segmento. Otro acierto fue elegir el Salón del Automóvil de Buenos Aires, que este año tuvo récord de visitantes, para anunciar su rebaja de precios, con un valor que pasó de u$s62.000 a 38.900 dólares. Ese “ruido” que generó la marca hizo que las repercusiones en el público sean mayor, y por verdadero interés o por intriga, ya se nota en los concesionarios. Según Matias Maglione, gerente de Marketing del concesionario Zento, “en los últimos días hemos recibido muchas consultas de parte de nuestros clientes por el Prius”, explicó. “Llaman para preguntar cuánto sale, cuáles son las características y si se puede probar”. En este sentido, aclaró que es muy probable que en poco tiempo más el modelo esté a disposición de todos los puntos de venta oficiales de la japonesa para test drive. En cuanto al precio, Maglione aclaró que el valor actual (a $621.000 aproximadamente), dejó al Prius muy cerca de otros modelos del segmento medio. Incluso el Honda Civic tope de gama tiene un valor de $651.000, mientras que cualquiera de los más equipados de la categoría, como Ford Focus o el mismo Toyota Corolla, están cerca de los 500.000 pesos “El Prius tuvo dos momentos en el país. Uno antes del impuesto interno, cuando el mercado era otro y el auto no tenía un precio tan elevado. Teníamos disponibilidad y se vendía bien, con un valor que se ubicaba entre Corolla y Camry. El tema es que la cultura en ese momento estaba muy lejos de este tipo de autos, y se preferían otros modelos”, comentó Maglione. En 2013 llegó el impuesto interno que duplicó su valor, por lo cual no se vendió el Prius, como tampoco se vendían Camry, RAV4 ni Prado. “Hoy notamos una sensibilidad diferente de la gente si se compara con la primera etapa. No tiene un precio tan elevado, y encima permite ahorrar combustible. Se calcula que consume un 70% menos de nafta en comparación con otros modelos. Todo eso se evalúa”, comentó Maglione. El Prius está disponible en los concesionarios por pedido. Una vez que el cliente lo requiere, lleva cuatro meses su llegada al país. En los concesionarios ya cuentan con el service para atender este tipo de modelos, en realidad, desde que se lanzó en su primera etapa el personal fue capacitado para atender estos autos. ¿Cómo es el funcionamiento de un auto híbrido? A diferencia de los vehículos convencionales, un auto híbrido funciona gracias a la energía que le proveen sus dos motores, uno naftero y otro eléctrico. El sistema híbrido Toyota HSD (Hybrid Synergy Drive) combina la potencia otorgada por un motor naftero convencional con la de un motor/generador eléctrico. Durante la aceleración, el motor naftero da potencia a las ruedas y permite el funcionamiento del generador eléctrico que le da energía al motor eléctrico para brindar más potencia. Cuando se frena o desacelera, el motor eléctrico funciona como un generador, convirtiendo la energía cinética del vehículo en energía eléctrica, que se usa para cargar las baterías. Si es necesario, el generador también recarga la batería con la energía remanente del motor de combustión interna. Esto hace que la persona nunca deba preocuparse por el estado de la batería ni por cargarla; el sistema lo hace por sí mismo. Con el sistema HSD (Hybrid Synergy Drive) un tanque de combustible de solo 43 litros permite recorrer casi el doble de distancia con un consumo promedio de 3 litros cada 100 km, alcanzando hasta 1.380 km de autonomía en uso combinado de ciudad y ruta. Además, el sistema reduce el nivel de emisión de gases, y la combinación de ambos motores con la transmisión de variación continua, ofrece una suave aceleración. Otro gran beneficio es el silencio: utilizando solo el motor eléctrico, se logra un placentero confort de marcha.

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013