Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Chevrolet Cruze, ahora de cuerpo y corazón argentino

El nuevo modelo global que fabrica la marca del moño en Alvear, provincia de Santa Fe, ya no solo cuenta con la carrocería y plataforma local, sino que el motor también se hace en nuestro país. En una visita a las  instalaciones vimos como operan “a corazón abierto” y cómo se logró el producto más moderno de la región

Desde Alvear, provincia de Santa Fe. El lanzamiento del nuevo Cruze global fue un antes y un después para Chevrolet en la Argentina. Se trató de la presentación más importante de la marca en el país, no solo por la calidad del producto, ahora con plataforma global, sino porque el lugar elegido para su fabricación fue nada menos que la conocida como “planta de Rosario”. El 3 de mayo de 2016 se empezó a comercializar la versión sedán y a fines de ese mismo año se completó la gama con el hatchback. Sin embargo el nuevo producto que logró ubicarse por encima de la media en calidad, diseño y performance, le faltaba un “toque argento”, y la gran apuesta se completó hace pocos días con la incorporación del motor producido también en la Argentina, en la misma planta de Alvear. De esta manera, el Cruze es, desde ahora, uno de los pocos modelos de fabricación nacional que tienen “cuerpo y alma” argentino, y que tiene además la última tecnología. Con la excusa de presentar este combo (hasta ahora habíamos probado el auto con motor mexicano), Chevrolet organizó un recorrido por la planta y hasta allí llegamos a bordo de un Cruze con nuevo motor local. Lo manejamos en la ruta por casi 300 km entre Buenos Aires y Rosario y luego recorrimos las instalaciones y conocimos en detalles desde la producción hasta el destino final del auto y los motores. Camino a la globalización La planta de Alvear nació en diciembre de 1997, y allí se fabricó durante una década uno de los vehículos más recordados en la historia de la marca, el Classic. Tiempo después se sumó el Agile. En 2015, la sede local de Chevrolet fue ganadora del proyecto Fenix, es decir, un plan de modernización que implicó una inversión de u$s740 millonesa, unos u$s500 millones para el auto y otros u$s240 millones para los motores. Lea: GM inauguró la planta donde fábrica el Cruze II Con esta innovación, la planta quedó a la altura de las plantas más tecnológicas de la compañía como Polonia, China y Tailandia, entre otras. Con una capacidad instalada de 80.000 unidades, la fábrica se encuentra operando ahora al 62% de sus posibilidades, ya que la caída del mercado brasilero obligó a mermar la producción. Del total de vehículos, 35.000 se destinan al país vecino, unas pocas centenas a Paraguay y Uruguay y el resto se vende en el mercado local. Con esta nueva generación, no solo que el Cruze incrementó su participación en el mercado local sino que se convirtió en uno de los modelos del segmento C mejor posicionados. El hatchback pasó de una participación de  una participación de 3,2% en mayo de 2016 (cuando se vendía el anterior) a 19,9% en mayo de este año. El sedán, por su parte, pasó de 4,8% a 13,4 por ciento. En cuanto a las características del motor, tiene una mecánica de última generación, y cuenta con el aval de ser chico y con turbo, una de las tendencias en el mercado mundial, que está adoptando motorización más pequeñas, que gasten menos combustible y contaminen menos el medio ambiente, pero que gracias al turbo no pìerdan potencia. Se trata de un motor 1.4 turbo de la familia Ecotec, de 153 cv de potencia a 5000 rpm y un torque de 245 Nm a 2000 rpm. El mismo se produce también en una versión Flex para Brasil y una opción que puede funcionar con GLP (Gas Licuado de Petróleo) para mercados europeos (se exporta a Inglaterra). La producción de esta nueva familia de propulsores se lleva a cabo en un espacio de 16.970 m2, llamada SGE Small Gasoline Engine.  Cuenta con 56 robots y produce un total de 252 motores diarios. Está dividida en cinco áreas:
  • Un área de tapa de cilindro, submontaje
  • Un área de tapa de cilindro, línea mecanizada
  • Un área para el trabajo del block
  • La línea de montaje
  • Armado de Kit
La proporción de piezas nacionales que utilizan en la producción del motor todavía es muy baja, pero los planes son de seguir ampliando el porcentaje de integración nacional. En el caso del auto supera el 30 por ciento.

Claudio Vulcano, director de la planta de GM Alvear

Claudio Vulcano, director del Complejo de Alvear, se mostró orgulloso de la planta, y dijo que actualmente están cubriendo la demanda, pero que el incremento de la producción (pueden fabricar hasta 120.000 autos) dependerá del mercado y de la posibilidad de que la planta de Rosario sea merecedora de otro proyecto. Es decir, por las características del lugar, Vulcano aseguró que en Alvear se podrían fabricar otros modelos, y que el actual motor 1.4 está preparado para equipar diferentes productos, como podría ser un SUV. El nuevo Cruze El nuevo modelo para el segmento C se convirtió en un buen producto no solo por calidad y perfomance, sino también porque dio un vuelco en estética, con las mismas líneas de los Chevrolet de última generación. Lea: Chevrolet develó el nuevo Cruze En materia de diseño, el nuevo Cruze 5 cuenta con una carrocería ampliada en dimensiones, con mayor distancia entre ejes lo que otorga una espacio interior más cómodo. También luce un frontal totalmente renovado, siguiendo las líneas que inauguró la versión sedán, con la nueva imagen de la marca que se caracteriza por la parrilla dividida en dos partes acompañada de los faros alargados. Chevrolet cruze En seguridad, este modelo también está un paso adelante. Tiene control de estabilidad y tracción en todas las versiones, además de asistente de mantenimiento de carril, y se completa con el sistema OnStar, un servicio con el cual, al apretar un botón, brinda asistencia al conductor y conserjería en tiempo real.        

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Primer contacto nueva Ford Ecosport: “La procesión va por dentro”

Si la miras por fuera, la nueva SUV chica del Óvalo parece que poco ha cambiado. Sin embargo, es mucho lo que se hizo en ingeniería para mejorar aerodinámica e insonorización. Acá te contamos de primera mano todo lo que se modificó y cómo la notamos en la ruta

Fueron cuatro años de trabajo intenso los que destinó Ford Brasil al proceso de renovación de la nueva Ecosport que este fin de semana se lanzó en Mar del Plata, la popular ciudad que nos recibió con un clima frío y amenazas de lluvias que, por suerte, nunca llegaron. El modelo es una marca registrada en el segmento ya que fue quien lo creó, allá por 2003, y se mantuvo vigente con un restyling en 2007 y una nueva generación en 2012. Sin embargo, la realidad que deberá enfrentar de ahora en más ha cambiado, hay muchos competidores y tendrá enfrente más rivales de peso, calidad y gusto por el diseño. En los últimos años se sumaron más de 10 modelos al segmento de SUV chicos. Con todo esto, la tarea de mantenerse líder será difícil, algo determinante para que Ford haya realizado mucho más que una “lavada de cara”, y convirtió este trabajo en lo que denominan una nueva generación, ya que fueron grandes los cambios que se aplicaron. Otro dato clave fue que, antes de empezar a trabajar, la marca se ocupó de recolectar la información necesaria de los clientes de más de 140 países para entender qué cosas no le gustaban de la Ecosport, que querían mantener y que le faltaba. A partir de entonces pusieron manos a la obra, y ya tenemos el producto final. Los cambios Si uno la mira desde afuera, no son grandes los cambios que tiene esta nueva generación. En el interior ya toman más protagonismo, con modificaciones llamativas. Pero donde realmente se hizo el trabajo grueso fue en aerodinámica, suspensión y acústica, y te vamos a contar como lo hicieron ya que uno de los ingenieros de Ford nos acompañó en un recorrido de 70km entre Mar del Plata y Miramar donde nos contó cómo fue la renovación. 1. Empezamos por la superficie, pero no meramente estética, sino por la aerodinámica. Es un tema clave para las marcas que buscan todo el tiempo mejorar sus beneficios. Se llama aerodinámica a la fuerza que sufre un cuerpo al moverse a través del aire. Para qué sirve se preguntarán: entre otras cosas, una muy importante es para reducir el consumo de combustible ya que la fuerza del viento será menor. En el caso de Ecosport, se redujo de 0,395 a 0.380. Para lograrlo emplearon 1 millón de horas de trabajo de fluidodinámica computacional; 200 horas del túnel del viento para diseño y 60 horas de túnel de viento para validación de prototipo. 2. Cuántas veces te pasó que al circular en la ruta, los ruidos y el zumbido no te dejan ni siquiera escuchar a quien habla desde el asiento de atrás? Para eso se trabaja en la acústica, con el objetivo de mejorar todo ruido que altere la paz interior, y se encontraron dos soluciones iniciales: por un lado, se cambió el parabrisas por uno acústico de nueva generación.  Los parabrisas acústicos son iguales a un parabrisas estándar, pero han sido fabricados con una tecnología delgada que absorbe el sonido, lo que reduce el ruido interior. Por el otro lado, se desplazó la antena de la parte delantera hacia atrás, a fin de reducir los ruidos del viento. 3. Para colaborar con la insonorización, también se trabajó en las puertas, a las cuales se les colocó una manta que las contiene y fueron cambiadas las cerraduras por una avanzada que no hace ruido “a lata”. 4. Si bien por estética hubo cambios, en el paragolpes trasero aparece un elemento esencial que es la incorporación de un alerón lateral muy disimulado pero que permite aminorar los vientos. Además se alargó su superficie para que tenga más espacio para apoyar cosas y también protege más la rueda de auxilio que está colgando en el portón trasero. 5. Los espejos laterales fueron levemente modificados también para contribuir a reducir los vientos y el ruido que estos generan tras el impacto. Para eso fueron sometidos al túnel del viento y se revisó el coeficiente aerodinámico. 6. Toda la Ecosport fue recalibrada para mejorar la suspensión. De esta manera, la dinámica vehicular fue mejorada con una suspensión optimizada, que en el caso de la  delantera tiene 17mm más de recorrido y el eje trasero es 15% más rígido. También cuenta con un 5% de mejora en la rigidez torsional de la carrocería. Ahora el rolido es más suave y mejoró el andar. Lo comprobamos durante el camino recorrido, donde se mostró más estable en ruta y menos saltarina, especialmente en las plazas traseras que es donde más se notaban los movimientos. 7. La nueva motorización forma parte de uno de los cambios más importantes de este modelo. Por un lado, el viejo motor Sigma fue reemplazado por el Dragon 1.5 TiVCT de tres cilindros con 123cv.  Este motor es 10% más liviano además de ser más económico. Lo manejamos en ruta y tuvo muy buen comportamiento.  Las versiones más equipadas seguirán con un motor 2.0 16v, pero el Duratec de 143 cv fue reemplazado por el GDI con distribución variable y 170 cv. Y también hay una versión diésel, la única de la categoría con esta opción. 8. La caja de transmisión también es nueva, automática de 6 marchas, la misma utilizada en vehículos tope de gama como Mondeo y Kuga. La versión full tiene levas al volante. En el recorrido manejamos la caja manual de 5 marchas que tiene indicador de pase de cambios en el tablero. La relación es larga y mantuvo un buen andar. 9. En seguridad, estrena el Advance Track con RSC que ayuda en caso de riesgo de vuelco. Además Tiene control electrónico de estabilidad, control de tracción y asistente para arranque en pendientes de serie, es decir, desde el modelo más económico. 10. Dejamos para lo último la estética porque el confort que recibió la nueva Ecosport está dado por el trabajo intenso en su estructura. Sin embargo hay novedades importantes. Por fuera, tiene nueva parrilla trapezoidal, nuevas ópticas y faros led. Además las nervaduras sobre el capot han sido más marcadas y se replican en el lateral. La renovación del interior cuenta con nuevo tablero, se rediseñó el aire acondicionado y lo más notable es la pantalla táctil flotante, la cual es más visible y no se necesita desviar tanto la mirada para verla. Otro dato es que la pantalla es capacitiva, es decir, apenas se toca ya reacciona y tiene un vidrio especial que no se ensucia ni se marcan las huellas. La pantalla, para las versiones de entrada de gama, será Synk3 de 4,2 pulgadas; las versiones intermedias tendrán pantalla de 6,5 pulgadas y pantalla táctil; y las tope de gama Titanium y Freestyle tendrán pantalla de 8 pulgadas. Las versiones tope de gama también incorporan cámara de estacionamiento y climatizador automático. También tiene materiales de mayor calidad en paneles de puerta, con nuevos tapizados que en el caso de la tope de gama Titanium es bi-tono. Y las butacas son de mayor tamaño, más anchas y largas. Comportamiento En Motriz, pudimos probar todos estos cambios tanto en la ciudad como la ruta. Fue un corto camino que, sin embargo, sirvió para tener un primer contacto con el vehículo y probarlo en vivo y en directo después de varios anticipos. La versión para el test fue la equipada con el nuevo motor 1.5L y caja manual de 5 velocidades. Los primeros kilómetros fueron saliendo de la ciudad para agarrar un camino de ruta, donde se pudo acelerar un poco más, y finalmente terminamos en un camino de ripio en el ingreso hacia la bodega Trapiche. Lo que sucede al subir a un vehículo es como un amor a primera vista: te gusta o no. Y en la Ecosport sí se advierte rápidamente la mejora en la calidad interior, la cual tiene más “status”. Los materiales soft del tablero generan una imagen superior de este vehículo, acompañado por la pantalla flotante que en nuestra versión Titanium, es decir, tope de gama, era de 8 pulgadas. La pantalla nos recuerda por lo menos a dos marcas de alta gama que usan esta modalidad, ya nos estamos acostumbrando y queda muy bien, más cuando es de gran tamaño. Además nos generó dos efectos: por un lado, nos gustó el tablero más despejado y limpio; y por el otro, su posición más vertical deja ver mejor todos los íconos que desplegan hoy estas soluciones tecnológicas. En cuanto a la posición de manejo sigue siendo similar a la versión anterior, aunque el cambio está en las butacas, que son más grandes y largas, por lo cual, permiten acomodar mejor las piernas, especialmente para los más altos y de gran tamaño. Esto no es solo por estética, sino que de ahora en más este modelo se venderá en Estados Unidos, y allí están más acostumbrados a vehículos amplios y muchos son de mayor tamaño. Un dato adicional: la regulación de las butacas es manual. En este caso el tapizado que acompañaba a la Ecosport que estrena un nuevo color azul era de simil cuero beige. Si bien preferimos los oscuros, queda bien el contraste y acompaña mejor con el color del exterior. Igual, preferimos los oscuros. Ahora sí, en la ruta, en la corta prueba, la Ecosport deja notar una mejora en andar, estabilidad y confort. Se siente más firme en altas velocidades y muy silenciosa, uno de los datos más importantes para destacar. La insonorización realmente es una de las mejores del segmento. El motor 1.5 también es una sorpresa. No se lo nota exigido, y con la caja manual, que en un principio nos pareció anticuada con 5 marchas, se comporta muy bien. Es una buena opción ya que el consumo será mucho menor que el 2.0, aunque no hay datos oficiales disponibles por el momento. Como conclusión, la Ecosport nos dejó una “buena imagen”. Realmente sorprendieron mucho las modificaciones, porque se esperaba una renovación solo estética y no tanto trabajo de ingeniería. Pero no fue así: el modelo dio un salto en calidad muy grande, atento a enfrentar una nueva competencia muy ardua que se sigue ampliando También juega a favor la gran variedad de versiones y precios, que son 10 opciones con valores de $370.000 hasta $510.000; y el segundo dato a favor son los tres motores, siendo la única diésel en su categoría. Lo que queda en dudas es el diseño, que prácticamente es igual y hoy debe enfrentar a muchos modelos más atractivos. Todavía nos queda la sensación que Ecosport es un auto chico elevado, pensado para quienes tienen el deseo de llegar a un verdadero 4×4, pero sin ser todavía un verdadero SUV. El problema es que otros productos si nacieron desde cero como un vehículo de este segmento y por eso ofrecen otra imagen. Pero como el gusto es muy personal, y Ford sabe que es el padre de la categoría, creemos que por mucho tiempo más seguirá siendo uno de los más elegidos.

Leer más

Motriz (C) 2013