Paste your Google Webmaster Tools verification code here

¿Es posible el plan un millón en la Argentina?

A poco de cumplirse un año del acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y empresas para fabricar un millón de autos en 2022, un informe de la Universidad Austral lo pone en dudas

60 años de Renault en Córdoba Un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral analizó los puntos estratégicos del plan “Un Millón de Vehículos”, lanzado por el Gobierno nacional en marzo de 2017. En este escenario, el informe resalta la poca probabilidad de aumentar la producción nacional de vehículos en casi un 60% entre 2017 y 2019, como aspira el plan oficialista. En marzo de 2017, el presidente Mauricio Macri presentó la propuesta que consistió en un acuerdo entre el Estado, empresas y sindicatos para impulsar la producción en la industria automotriz hasta llegar a 750.000 vehículos en 2019 y 1 millón en 2023. Esto permitiría, al mismo tiempo, generar 30.000 puestos de trabajo a través de más inversión, nuevas tecnologías y una mejora en el acceso a la compra de unidades. Sin embargo, desde la facultad se preguntan si es posible para Argentina alcanzar estas metas. En 2017, la producción nacional de autos fue de 472.158 unidades. El primer objetivo del Gobierno nacional para el crecimiento de la producción automotriz para el año 2019 plantea un ambicioso crecimiento del 56%. Los cuatro puntos principales son:
  • Incrementar la producción hasta llegar a 750.000 vehículos en 2019 y 1 millón en 2023.
  • Diversificar los mercados de exportación, apuntando a exportar por lo menos un 35% de la producción a destinos extra Mercosur, y a través de una mayor integración, tanto en mercados regionales como en cadenas globales de valor.
  • Mantener los precios en niveles similares a economías de la región comparables.
  • Desarrollar la motorización “Flex fuel”, híbridos y vehículos eléctricos.
El informe, liderado por el director de la Diplomatura Superior de Industria Automotriz en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, Alejandro Sureda, indica que de los indicadores de producción en Argentina únicamente en dos oportunidades se pudo alcanzar el objetivo propuesto. “El promedio de producción de los últimos 26 años fue de 445.735 vehículos, y el de los últimos 10 años fue de 630.759, cifras lejanas a las propuestas”. Al respecto de la diversificación de marcados -apuntando a exportar por lo menos un 35% de la producción a destinos extra Mercosur-, el informe sostiene que la producción nacional de automóviles es muy sensible a la exportación que tenga como destino a países del Mercosur, especialmente Brasil. Y no así con países extra Mercosur. “Tal es así, que en los últimos años ha caído la producción junto con la exportación al Mercosur, a pesar de que ha aumentado el porcentaje de exportación a países por fuera de la región”, explica el ingeniero Sureda. Luego detalla: “En la última década Brasil ha sido el destino final de la producción automotriz argentina, con un valor promedio del 76%, seguido muy lejos por México con un 7% y Chile con 2,8%”. “Lo que está en duda no es tanto la capacidad productiva de la industria argentina sino más bien la capacidad de vender o ‘colocar’ lo producido,tanto en el mercado interno como en el exterior”, sostiene Sureda. Otro de los objetivos claves del Plan 1 Millón es el de mantener los precios en niveles similares a economías de la región comparables. Aquí el estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral toma los datos reflejados por un informe sobre competitividad en la industria automotriz, elaborado por Bain & Company para ADEFA, que llegó a las conclusiones de que Argentina tiene, en promedio, un costo de producción 25% mayor que Brasil y 65% mayor que México, lo que pone en juego la sustentabilidad del sector automotriz local. “Por cada dólar que se paga de salario, en Argentina el 53% corresponde a cargas sociales. Siempre comparando con los países mencionados anteriormente, en Brasil este rubro representa el 46% y en México, 27%. Además, en Argentina, la mano de obra directa en la cadena e impuestos sobre producción explican entre el 60 y 70% del gap“, expresa al respecto Sureda. “Según un estudio realizado por MotorBit en el que se comparó 14 vehículos en ocho países de la región, los autos que se ofrecen en Argentina sonlos más caros. Su costo promedio llega a ser más del doble que en otros países, como México por ejemplo”, afirma Sureda. “Entre las principales dificultades para vender los autos producidos en la Argentina está la falta de competitividad a nivel internacional, y fundamentalmente en la región de Latinoamérica. Argentina por lejos tiene los autos más caros de la región y esto debido esencialmente por dos motivos: es el país con mayores costos de mano de obra y con mayor carga impositiva en el precio de venta de los vehículos”, detalla en el informe de la Facultad de Ingeniería. En este sentido, ingeniero afirma que “el Plan no contempla tomar medidas que favorezcan aumentar la competitividad de la industria automotriz local”. Acorde al académico, “de esta manera se desalienta la compra de 0 Km, al posicionar al automóvil como un bien suntuoso. Además, y lamentablemente, la medida tomada por el gobierno de eliminar el impuesto interno no fue acompañada por el tipo de cambio debido a la devaluación que sufrió peso en el inicio de 2018″. Sobre el último punto analizado, el desarrollo de la motorización “Flex fuel”, híbridos y vehículos eléctricos, el informe de la Universidad Austral refleja que en el país, el Toyota Prius salió a la venta en noviembre del 2009 y, a la fecha, sólo se vendieron 250 unidades. Aquí el precio indica el porqué de la bajas ventas: Aun con el descuento dado en el marco del Plan 1 Millón para vehículos eco-friendly un Prius costará 38.900 dólares mientras que En Estados Unidos, el vehículo tiene un valor de 27.200 dólares, es decir, un 30% menos. A modo de ejemplo positivo, Sureda manifiesta que Argentina debería poner sus ojos en las acciones que se llevaron en Brasil, país donde la incentivación del gobierno para reemplazar motores a nafta por Flex fue la reducción del IPI de 13 a 6.5%, “lo que ha permitido que el parque automotor haya pasado de 10.3% en 2006 al actual 59.8%, transformando en sólo diez años todo la industria automotriz brasileña”. “Las medidas implementadas en Argentina son necesariaspero no suficientes. Claramente debieran ser acompañada por otras políticas que motiven la producción de autos híbridos en la Argentina”, concluye el profesor de la Facultad de Ingeniería.

Posted in Mercado Noticias

Leer más

¿Qué 0km queda por menos de $300.000?

Estos son los once  modelos que aún no superan  la barrera de los trescientos mil pesos. Los juntamos en este informe para que los puedas comparar.

Con la barrera para acceder a un 0km cada vez más alta, en Motriz.info hicimos un repaso por las opciones que quedan por debajo de este monto. Los $100.000 para comprar un auto que se necesitaban en  2013 o los 200.000 del año 2016, quedaron en el olvido. Estos son los más accesibles. Geely
Top 10 – Geely LC
Geely-Lc-Argentina-2017-2
Durante años el cuatro ruedas más accesible fue el Chery QQ. Hoy, lo destronó su par chino el Geely LC. Con carrocería de 5 puertas y un pequeño motor 1.3 litros de 85 CV, este citadino que llegó al país hace dos años, lleva vendidas 519 unidades. Viene en 2 versiones LC ($209.900) y GB ($234.900). Es bueno destacar que viene con garantía de 3 años o 100 mil kilómetros y que tiene atrás el respaldo del Grupo Antún, dato importante que sirve para apuntalar a esta joven marca. Chery
chery QQ2
Top 10 – Chery QQ
Fue la primera marca china en llegar y es la mejor afianzada de todas las terminales de este origen. Su pequeño QQ a un precio $211.600, si lo comparamos con su par Geely LC desde el mismo período que se lanzó aquel, lleva vendiendo 4024 unidades hasta el día de hoy. El QQ recibió una actualización que le sentó muy bien. Además aumentó 1 cm respecto al modelo anterior (mide 3,56 metros) se ensanchó 11 cm y su altura subió 4 cm (1,52 m). Tiene un motor de 1.0 litros de 3 cilindros que entrega 69 CV que realmente gasta muy poco. El QQ Light Security viene con airbags frontales y frenos ABS, encendido automático de luces, anclajes Isofix, dirección asistida, aire acondicionado, levantavidrios eléctricos delanteros, y llantas de chapa de 14”. La variante Confort Security ($234.312) agrega, cierre centralizado con comando a distancia, sensor de estacionamiento trasero, levantavidrios eléctricos en puertas traseras, espejos eléctricos, y llantas de aleación. VW Up!
VW Up
Top 10 – Up!
Lleva cuatro años comercializándose en el país y el año pasado fue actualizado. Es sin dudas, uno de los más completos y seguros de los citadinos, pero desaprovechó su última actualización para sumar, por ejemplo, el Control de Estabilidad. Ofrece de serie doble airbag frontal, frenos ABS con EBD, anclajes Isofix. Su pequeño y rendidor motor 1.0 de 75 CV, es uno de principales pilares. Es uno de los pocos modelos que aún ofrece carrocería de 3 puertas ($228.270) la versión Take Up! Y el Move Up! ($253.670). El más accesible de 5 puertas, arranca en $242.450 y también suma el hecho de que cuenta entre sus versiones opciones automáticas, que arrancan en los $284.454. Renault Kwid
Top 10 – Renault Kwid
renault kwid 2
El debutante hatchback del segmento A de Renault se posiciona como el más accesible de la marca, pero el mérito mayor es que es el más económico de 4 airbags del mercado. Es verdad que  ninguna de sus 4 versiones ofrece Control de Estabilidad (ESP), pero la dotación de doble airbgs frontal y de rodilla lo convierten en un muy seguro. Con 3.278 unidades vendidas entre enero y febrero, su motor naftero 1.0 de 3 cilindros de 66 CV con caja manual de 5 marchas es una máquina de ahorrar y le damos un plus por su estética: Le gusta a la mayoría. Su gama arranca en los $233.600 y asciende hasta los $260.100 Renault Sandero
Top 10 – Renault Sandero
Está $33.4000 arriba del Renault Kwid, pero su espacio es mucho mayor. El Sandero cuenta con motor 1.6 de 85 CV, pero ofrece sólo 2 airbags, contra los 4 de serie del Kwid. Fiat Mobi
Fiat Mobi2
Top 10 – Fiat Mobi
El ejemplar más accesible de Fiat es el Mobi. Tarea difícil tuvo la de reemplazar al Uno. Reina la sencillez en toda su presentación interior. Su propulsor es un 1.0 naftero de 8 válvulas y 70 CV, al cual recordamos como uno de los menos gastadores que probamos en este último tiempo: en ruta 5.4 litros cada 100 kilómetros y en ciudad, el consumo promedia los 8.5 litros. Su precio arranca en los $253.600. VW Gol Trend
Top 10 – VW Gol
gol trend de atras
El ya veterano Gol sigue dando pelea entre los más accesibles. Es el otro ejemplar de este informe que ofrece versión 3 puertas que arranca en los $244.600, mientras que su misma versión (Serie) pero con 5 puertas asciende hasta los $260.500, una diferencia poco significante. El motor sigue siendo en eterno 1.6L de 101 CV asociado a una caja manual de 5 velocidades. El más equipado de todos, es el Highline ($336.600) que supera los $300.000. El que queda por debajo de la barrera de los $300.000 es el Trendline 5 puertas ($290.106), que no ofrece sistema multimedia. Solo sumó el soporte para el celular, que la marca denomina “Dockstation”. Nissan March
Top 10 – Nissan March
nissan march 2
Su precio arranca en los $249.000 (tiene una bonificación de $2.500) de su versión Active. Es uno de los de mayor potencia de este grupo con su motor 1.6 de 107 CV, e inclusive cuenta con una versión automática, que cuesta $ 309.000 (tiene bonificado $23.900). La versión Advance ($288.400), ya con rodado 16” (el resto con 14” y 15”), climatizador automático, es la opción más conveniente. Chevrolet Onix
Top 10 – Nuevo Chevrolet Onix
chevrolet-onix-joy
La versión Joy (249.900) es la más accesible del Onix, la cual recibió hace poco un lavado de cara. Tiene el motor 1.4 litros de 98 CV y caja manual de 5. Cuenta con lo básico: Aire acondicionado, doble airbag frontal, ABS con distribución electrónica de frenado en las cuatro ruedas y radio AM/FM, Bluetooth, USB. Su hermano Prisma Joy parte en los $ 264.900. Renault Logan
Top 10 – Nuevo Renault Logan
El otro sedán del grupo accesible, es el Logan en su versión Authentique a $265.500. Cuenta con el mismo motor. Parte con el viejo motor 1.6 de 8 válvulas de 85 CV, pero también ofrece la motorización 1.6 de 16 válvulas y 105 CV, cuya versión más accesible es la Privilege desde $310.400    

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013