Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Jeep Wagoneer: reinventando un clásico

La marca americana volverá a producir al que fue su primer SUV de lujo en la década del ’60. Será el primero de la familia con 3 filas de asientos y su motor será híbrido enchufable.



La estrategia de resucitar modelos que se comercializaron años atrás es una práctica cada vez más recurrente entre los fabricantes de autos. Así, por ejemplo, Jeep decidió desempolvar el nombre Wagoneer (es considerado el primer SUV 4×4 de lujo que se produjo entre 1963 y 1991) para ponerlo nuevamente en vigencia.

Su producción definitiva está pensada para el 2021 en la planta de FCA en Michigan (Estados Unidos). Mientras tanto, la marca presentó un prototipo que se acerca bastante a lo que será el modelo definitivo.



Por proporciones (será el primer Jeep con 3 filas de asientos) y altísimo nivel de confort y tecnología, esta re edición del Wagoneer, se ubicará como el Jeep más suntuoso y costoso. Contará con el principal rasgo de los míticos modelos de Jeep: la parrilla con las 7 barras verticales.

Su formato escapa de las líneas modernas y estilizadas, y retoma una carrocería de líneas bien rectas. Las luces delanteras de full led, unas luces anti nieblas delgadas y la presencia de cromados, es el sector donde el Wagoneer se pone en sintonía con lo más actual.



Son muchos los aspectos que hay que apuntar acerca de este venidero SUV. Se habla de que este Jeep estará calzado con unas voluptuosas llantas de 24 pulgadas. Contará con techo panorámico con el mapa de las inmediaciones de Detroit grabado, o la bandera americana junto al anagrama Wagoneer en las puertas delanteras.

Por dentro estará equipado con nada más y nada menos que con 7 diferentes pantallas: la primera oficia de tablero, otra para el info entretenimiento, otra que apunta al copiloto; luego hay 3 situadas en la segunda fila (dos para el infoentretenimiento y una para la climatización y demás servicios).



Otro dato para subrayar son los materiales a los que recurre este modelo. Hay una combinación inusual entre cuero, inserciones de madera y hasta entramados de bronce, este último ubicado en el techo panorámico.

Con respecto a la parte mecánica, la firma de origen estadounidense no ha dado muchos detalles, pero sí ha confirmado que debajo del capó se encuentra un sistema de propulsión híbrido enchufable. Así mismo, el todo terreno de lujo contará con tres sistemas de tracción total diferentes y una suspensión neumática Quadra-Lift. La producción del Grand Wagoneer y su hermano principal, el Wagoneer, comenzará en el segundo trimestre de 2021 en la planta de ensamblaje de FCA en Warren, Michigan.

¿Sabías que?

El Gran Wagoneer de 1984 ofrecía de serie tapicería de cuero, aire acondicionado, radio estéreo AM/FM/CB y sistema de insonorización. Fue galardonado como “el patrón oro del mercado de los SUV”. Originalmente estaba impulsado por un V8 de 360 pulgadas cúbicas con gran potencia y torque, y la mejor capacidad de remolque de su segmento.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

¿Te lo volverías a comprar?

La fidelización de clientes es una de las metas más difíciles de conseguir por parte de las terminales. Estos son los modelos sobre los cuales los argentinos renovaron sus votos.


Lograr que el próximo auto que un cliente elija, sea el mismo modelo que este antes disponía, es un cometido al que todas las terminales aspiran. Sin embargo, solo unas cuantas lo alcanzan. Este revalida en el comportamiento de compra de un 0km es medido por ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina) y se denomina “Indice de Lealtad”.

Días atrás, el organismo publicó cuales fueron los modelos que los argentinos decidieron volver a elegir durante el 2019.

Solo la minoría

Son muchos datos interesantes los que se desprendieron de este análisis. A grandes rasgos y si de números fríos se trata, las estadísticas marcaron que en promedio, el 30% de los usuarios de autos del mercado local volvió a elegir la misma marca y modelo que ya disponía.

Fidelidad exclusiva

La fidelidad en el mundo de las cuatro ruedas se experimenta más en el segmento de los autos más costosos. Según el estudio, los argentinos más leales (en cuanto autos), se da entre las marcas Premium (25%), superando a las generalistas.

Nadie se atreva a tocar a mi “chata”



Si de categorías se trata, las camionetas es el segmento dónde los clientes se muestran reticentes a cambiar de marca y modelo. Por lo general, aquel que en su familia tuvo tal o cual modelo, suele volver a elegir el mismo, en sus generaciones más recientes, claro está. Aquí, es donde la Toyota Hilux aventaja a todas sus competidoras y ello explica en gran parte, el porqué es el vehículo más vendido de todo el mercado nacional. Le sigue, la VW Amarok, la Chevrolet S-10 y la Ford Ranger.

Los que enamoran entre los populares



La categoría que representa el 45% de ventas del total de autos en Argentina es el de los 5 puertas chicos (Segmento B). Allí, Toyota vuelve a encabezar el ranking de los clientes que volvieron a renovar sus votos, en este caso, sobre el Etios (desde $911.000). En el peldaño de abajo se ubicó el Peugeot 208 (desde $1.210.300), el cual ahora cuenta con una nueva generación. Le sigue el Chevrolet Onix (desde $1.106.900) y el Renault Sandero (desde $1.009.100)

Apuesto por vos



Los modelos con baúl o sedanes, categoría que viene en retraimiento en pos del auge de lo SUVs chicos, tiene tres modelos que generaron fuertes lazos con sus clientes. Dos de ellos, son Toyota. El sedán mediano, el Corolla (desde $1.645.400) y su hermano menor, el Etios (desde $968.800). El que completa el podio es el Renault Logan (desde $1.022.000), modelo que se ofrece en 4 versiones y cuya última actualización sumó una variante con caja CVT (desde $1.240.700)

No necesariamente el más vendido



Contrario a lo que sucedió en la mayoría de los segmentos, donde hubo coincidencia entre los modelos más vendidos y aquellos que volvieron a elegir sus usuarios, entre los SUVs chicos este fenómeno no se produce. En la categoría que hoy lidera el el VW T-Cross, el modelo que mayor fidelidad recabó fue el Honda HR-V (desde $1.819.000), el utilitario deportivo cuya actual generación se produce en México (antes en Argentina). La segunda la Chevrolet Tracker (desde $1.453.900) y la Ford EcoSport (desde $1.267.000).

Premium: lazos inquebrantables



Las marcas Premium generan un lazo mucho más fuerte con sus clientes que las generalistas. Dentro de este círculo exclusivo los sedanes o berlinas más re elegidas fueron el Ford Mondeo (desde $3.348.200), el Honda Accord (la marca no tiene publicado su precio en el sitio oficial) y el Audi A 6 (desde U$S124.000). Por parte de los SUVs lujosos, BMW es quien hizo el mejor de fidelización sobre su modelo X3 (U$S90.900) y el X6 (U$S 175.900). Gran mérito también tuvo Jeep, quien logró que el buque insignia, el Grand Cherokee (U$S116.300), ocupe un importante puesto. 

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013