5 motivos para comprar un auto chino

¿Convienen? Las automotrices Lifan y Brilliance comenzarán a vender sus autos en la Argentina. Y Chery, aunque abandona Uruguay, se seguirá comercializando para aprovechar que es una de las pocas que crece en un mercado en crisis. Claves para desentrañar dudas y definir una compra
Brilliance y Lifan anunciaron, prácticamente al mismo tiempo, la decisión de desembarcar en la Argentina. La primera lo hará fabricando en el país y la segunda importando sus modelos desde China y Uruguay. Las noticias no pasaron desapercibidas por varios motivos. Uno de ellos, porque la industria no atraviesa su mejor momento y todo hace pensar que pocos nuevos inversores mirarían este rincón del mundo hoy.
Lifan 330 2 copia
Chery Tiggo copia
Chery Fulwin 3 copia
Brilliance H530 2 copia
Lifan x60 2 copia
Brilliance H220 copia
Por otro lado, porque los chinos no son los autos preferidos de los clientes argentinos, y ganar mercado cuando las ventas se contraen no es tarea sencilla. Sin embargo el precio es un factor fundamental en el contexto actual, y ahí es donde los orientales toman la posta. “Son autos económicos, accesibles para la clase media y hay mucho mercado para crecer”, aseguró el economista Fausto Spottorno en una charla con Motriz. En este contexto, repasamos cinco aspectos que podrá tener en cuenta el consumidor antes de comprar uno de estos modelos. 1. Vencer el estigma Los autos chinos no tienen buena imagen. Es una mochila que los condiciona. Sin embargo la calidad ha ido mejoraron y sin dudas el trabajo que desde 2008 hace Chery en la Argentina dio sus resultados. La automotriz fue aggiornando los productos y los clientes empezaron a ver que, más allá de un auto barato, también avanza en diseño. Hoy las ventas crecen al 44%, cuando tradicionales como Renault caen al 48%. 2. El precio El valor de estos autos sigue siendo un factor clave para los compradores, más con una inflación que incrementó el precio de los 0km un 60% promedio desde enero de 2014 hasta la actualidad. Y los chinos son autos baratos. Por ejemplo Chery, el único ejemplo concreto que hasta ahora se vende en el mercado, cuenta con la Tiggo como la opción más barata en su segmento, especialmente en la versión 4×4 full, con un valor que ya no existe en otras marcas de $234.000. También el pequeño QQ es la única alternativa que sobrevive entre todas las automotrices con un valor cercano a los $100.000. Después de este modelo no existe otro a tan bajo precio. 3. Más competencia La tendencia global en la industria automotriz indica que, en los próximos años, la oferta de marcas chinas en países como la Argentina se irá incrementando. Esto se da porque son compañías que apuntan a países emergentes y además, en el caso de la elección local, tiene como ventaja fundamental que abre paso a todos los mercados del Mercosur. A mayor competencia mayor esfuerzo por ganar clientes con productos que valgan la pena. 4. Y más modelos Esto impactará de lleno en la imagen de estas empresas que ya dejarán de verse como “sapo de otro charco”. La mayor competencia también las obligará a jugar más fuerte. Solamente con los proyectos que acaban de anunciarse la cantidad de modelos aumentará a casi diez productos chinos para elegir: Chery tiene Tiggo, QQ y Fulwin; Lifan va a comercializar el X60, Foison Mini Truck, Foison Furgón y, más adelante, un auto chico llamado 330, una evolución del 320. Brilliance durante la presentación en la secretaría de Industria se mostró con el modelo H530, un sedán mediano, pero seguro su apuesta va más allá. 5. Made in Argentina Por último, la decisión de Brilliance de fabricar en el país más allá de vender los autos también es importante para la industria. Para ello, debe pasar una serie de requisitos que la certifiquen como fabricante y no como ensambladora. Y si lo logra, la ventaja fundamental es que, de esta manera, se evitarán trabas a las importaciones y se garantizará contar con un stock suficiente para atender la demanda. Lifan, por su parte, si bien piensa importar, ya desarrolló un programa de exportación de autopartes que también suma valor agregado al sector. Hoy pensar en el modo de evitar las trabas para traer los autos del exterior es un tema fundamental en los proyectos de las marcas.
¿Quién es quién?
Chery QQ copia
Chery QQ galeria
Chery Fulwin 3 copia
Chery Fulwin 2 copia
http://www.autogaleria.hu
Chery ful 3 copia
Chery: Se fundó en 1997 en la ciudad de Wuhu, China. Ofrece la más variada y amplia gama de modelos del mercado chino y exporta a más de 80 países. En 15 años se convirtió en el cuarto fabricante de autos de su país y el primero de capitales 100% chinos. A principios del 2007 Chery Automobile y el grupo argentino Socma firmaron un acuerdo para crear un empresa mixta con base en Uruguay, con el objetivo de fabricar vehículos destinados al mercado regional, donde se dio vida a la Tiggo y Face hasta su reciente cierre. Los autos se seguirán comercializando provenientes de otros mercados.
Brilliance H220 copia
brilliance H530 copia
Brilliance H530 2 copia
Brilliance: Pertenece al estado provincial de Liaoning, la séptima terminal más grande de China, productora también de vehículos comerciales bajo la marca Jinbei. Además, tiene un joint venture con BMW, para la cual produce en ese país modelos de las series 1, 3 y 5. Cuenta con seis plantas fuera de China, las más grandes en Egipto, Rusia e Irán y las restantes en Filipinas, Malasia y Corea del Norte. La terminal busca ahora un lugar en la Argentina. Para lograrlo, deben presentar un proyecto productivo integral. Desde aquí vendería al Mercosur, México, Chile, Perú y Colombia.
Lifan 330 2 copia
IB_S_BASIC_COPYRIGHT =
Lifan X60 copia
Lifan x60 2 copia
Lifan foison copia
Lifan: Es una de las empresas de capital privado más grandes de China. Incluye, además de la producción de automóviles, vehículos comerciales, maquinaria, motocicletas y motores de motos. Tiene un pilar financiero, un sector inmobiliario, un club de fútbol y un centro de investigación y desarrollo. Es top 100 entre exportadores chinos y número uno entre las empresas privadas de Chongqing. Los vehículos ya han sido exportados a 50 países. Adicionalmente se han establecido 7 fábricas de montaje en Rusia, Azerbaiyán, Myanmar, Irán, Irak, Etiopía y Uruguay.
 

Posted in Mercado Noticias

Leer más 9 Comentarios

Nueva Toyota Hilux

La evolución de un ícono. Finalmente, la octava generación de la pick up japonesa salió a la luz. Y la presentamos junto con un repaso por los hitos más importantes de este modelo que se fabrica desde 1997 en Argentina y que hoy da un paso importante en su historia.
Si hay automotriz que tiene experiencia en esto de extender el ciclo de  vida sus producto a lo largo de los años y que el mismo se mantenga siempre vigente, esa es Toyota. El Corolla es un claro ejemplo de ello ya que su primera generación salió en 1966 y hoy el sedán ya va por la undécima con un éxito de venta que cada vez se afianza más. Pero no es el único caso dentro de la firma. La pick up Hilux también data de varias versiones a lo largo de su exitosa carrera y lo más destacable es que desde 1997 se fabrica en la Argentina. Motriz te muestra un repaso por los modelos más reconocidos de esta “chata” que hoy fue exhibida en Tailandia, mostrando su última evolución. Foto 1997 1997 Este año se inauguró la Planta Industrial de Zarate y se empieza producir la Hilux. Vale recordar que el modelo ya se fabricaba desde 1968 en Japón, de modo que la versión que desembarcaba por primera vez en nuestro mercado era la quinta generación de la camioneta a nivel mundial. En aquel entonces se encontraban la Ford F-150, Peugeot 504 y la Chevrolet S-10. La Hilux se caracterizaba por tener una relación de caja ideal que le permitía superar a sus 3 rivales en recuperación y se diferenciaba mucho en su bajo consumo. Foto 20032001 Después de llegar a las 50.000 unidades en el 2000 con la anterior generación, la marca decidió renovarla. A nivel mundial ya se comercializaba la sexta generación desde hacía cuatro años. En este momento se dio un salto clave en la historia de la marca, que es la producción de la unidad número 100.000. La camioneta declaró una capacidad de carga de 1000 kg y aunque muchos descreían al verla “menudita”, al lado de sus rivales, demostró su poderío y se ganó la confianza de la gente. Su versión SR5 era doble cabina y tenía doble tracción. Era la única diésel sin turbo, es decir aspirado. 2005 Arrancó la producción de la primera Pick-Up Hilux dentro del proyecto IMV –  International Multipurpose Vehicle, con una capacidad de producción de 45.000 unidades. Ese mismo año también se produjo la primera SW4, el primer SUV fabricado por Toyota en la región. Era la séptima generación de la “chata”, la cual recibió un notable cambio estético que la catapultó al éxito ya que desde 2006 es la más vendida del país.   Hilux 2009 2009 Se presentó un restyling, apenas una actualización del modelo con cambios que se aplicaron especialmente en la parte frontal, con una nueva parrilla trapezoidal. También cambiaron los paragolpes, las tomas de aire y las ópticas. En el interior se renovó el tapizado y el climatizador. También sumó computadora de a bordo, volante multifunción y sistema de audio de nuevo diseño. HILUX 2012 (presentada Nov 2011) 2012 Fue el último restyling de la pick up antes de la llegada de la octava generación, con un nuevo retoque muy marcado en la parrilla, ahora cromada y más imponente. También mejoró el equipamiento de seguridad en las versiones tope de gama. Hilux Limited - 2014 2014 Se lanzó una edición especial llamada Limited que consistió, únicamente, en algunos agregados estéticos a la versión tope de gama, como barra antivuelco y defensa, entre otros detalles. Además, el vehículo se lanzó con una cámara Go Pro como accesorio para registrar todos los momentos vividos con la pick up. Toyota Hilux 2016 2015 La octava generación llegó después de varios años de trabajo y misterio. Mientras tanto se renovaron la Ford Ranger y se sumó al mercado la Volkswagen Amarok. Sin embargo, la marca por tradición no acelera sus tiempos y cada cambio llega en el momento que creen adecuado. Es más, por más tecnología y detalles que sumen sus rivales, si no lo ven necesario, no siguen la tendencia (por eso tuvieron hasta ahora doble palanca de cambios para accionar la tracción 4×4). La Hilux 2016 creció en dimensiones, excepto en distancia entre ejes que se mantiene en 3.085 mm. El resto de los datos son los siguientes: Largo: 5.335 mm (antes 5.260 mm) Ancho: 1.855 mm (antes 1.835 mm) Alto: 1.820 mm (antes 1.860 mm) El modelo se ofrecerá con dos opciones de motorización diésel y una naftera. Los motores diesel son completamente nuevos, de la familia de motores “GD” . La versión de entrada de gama es con un motor 2.4 litros de cuatro cilindros disponible en estados de 150 CV con 343 Nm y 400 Nm de par. El más potente motor diesel de 2.8 litros genera 177 caballos de fuerza y 420 Nm o 450 Nm de par motor, dependiendo de la caja de cambios elegida (manual o automática de seis marchas). Toyota reivindica una mejora del 10% en la eficiencia del combustible. Toyota Hilux 2016 En cuanto a la motorización naftera, se ofrecerá la versión de 2.7 litros y cuatro cilindros VVT-i, con 122 caballos de fuerza El nuevo chasis ofrecerá por primera vez la posibilidad de ser configurado con tres tipos de suspensiones diferentes: Standard (pensada para todo tipo de caminos), Heavy Duty (para cargas pesadas) y Comfort (para caminos pavimentados). En cuanto al diseño, el nuevo modelo es más robusto y sus dimensiones lo certifican. Además toma algunas líneas claves que lo identifican con el nuevo Corolla. La parrilla cromada de su frontal es uno de los detalles más llamativos, aunque también las líneas laterales marcan claramente su diferencia con la anterior. Otro aspecto que resalta de la parte delantera son los faros de tipo proyector con luces diurnas LED de marcha. En el interior, cuenta con una una pantalla de información múltiple de 4.2 pulgadas, pantalla táctil de 7 pulgadas para operar los sistemas de audio y navegación y un volante que se ajusta tanto en alcance como en altura.
Toyota nueva interior
Toyota nueva multimedia
Para fabricar la nueva pick up la automotriz invirtió en la planta de Zárate u$s800 millones, los cuales le permitirán ampliar la producción de 90.000 unidades anuales a 140.000. El objetivo es seguir exportando a Brasil pero ganar, a partir de ahora, nuevos mercados de América Latina. También en esta etapa la competencia será más dura, ya que a partir de 2017 se sumarán al mercado tres nuevos modelos fabricados también en el país: la Nissan Frontier que ya se conoce, junto con dos productos totalmente nuevos de Mercedes Benz y Renault, que desembarcan en el segmento. Actualmente Hilux tiene el liderazgo en ventas con más de 20.000 unidades vendidas por año, muy por encima de sus rivales.

Posted in Adelantos Noticias

Leer más 6 Comentarios

Motriz (C) 2013