Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘precios’

0km premium vs populares: la brecha de precios, cada vez más chica

¿Pagarías lo mismo por un Mercedes Benz que por un Volkswagen? En algunos segmentos, por el dólar planchado y la inflación en pesos, los precios empiezan a acercarse. Y parece un “deja vu” del 2013. Aquí algunos ejemplos de la diferencia que existe entre un auto de marca masiva frente a uno de alta gama.
Brecha alta gama y gama media ¿Quién no quisiera que su auto luzca la “estrellita” de Mercedes Benz, o  los cuatro anillos de Audi; o las tres famosas letras que remiten a BMW en su parrilla?. Los autos premium fueron, históricamente, símbolo de status. Y los altos costos que había que pagar para llegar a uno de ellos reforzaban su valor. En 2013 fue el edén de los los modelos importados, donde los autos importados cotizaban según el dólar oficial, más bajo, y otros precios de la economía se regían por el blue, más caro, afectando directamente a los modelos nacionales por la mano de obra, los insumos y autopartes de los mismos. Un año después, con el impuesto interno y las trabas a las importaciones, volvió a extenderse la brecha de precios, con diferencias de más del doble entre un segmento y el otro. Fue uno de los peores años de la industria, con caída en patentamientos y concesionarios que fueron consumiendo el stock, ante la falta de 0km. Hoy, tras la modificación de las escalas y alícuotas del tributo y la flexibilización de las importaciones,  se dio otro cambio en el cíclico mercado de los autos, lo que posibilitó que se multiplicara la oferta de unidades traídas del exterior y bajaran los valores de los 0km premium, mientras que los masivos siguen su escalada ascendente. “Cuando el dólar se mantiene o incluso baja y los costos internos crecen, es común que se achique la brecha entre los 0Km de producción nacional y los importados premium”, comentan los expertos. Así se observa como, mientras los modelos importados pasaron de u$s73.000 a u$s33.000 entre junio de 2015 y junio 2016; un Ford Mondeo subió de $430.000 a 672.000 pesos. info cuadros-02 Y la brecha comenzó a achicarse en varios segmentos. Por ejemplo por un Audi A4, recién renovado y de última generación, se pagarían hoy u$s50.000, es decir, poco más de $700.000; lo mismo que se pagaría por un Ford Mondeo tope de gama, o un Peugeot 508. Por otro lado, mientras que por un BMW Serie 1 se pagarían $516.000 con 3 puertas, o $530.000 con 5 puertas, por un Ford Focus de producción nacional se pueden llegar a pagar $481.000. Una diferencia de apenas 7 por ciento. Otro ejemplo es un Audi A3 frente a un Volkswagen Golf, los dos cercanos a los 500.000 pesos. Si bien se comparan algunas versiones más equipadas con otras base, el hecho de comparar alta gama con marcas masivas ha dejado, históricamente, mayores diferencias. info cuadros-04 La brecha se fue achicando con importados que bajaron sus precios y masivos que aumentaron sin escala. Más aún, algunas marcas no sólo sacaron provecho del dólar planchado, sino que también están apelando a agresivas ofertas y promociones para ganar más market share ahora que el contexto lo permite. BMW fue quien dio el puntapié inicial, rebajando hasta u$s40.000 sus precios de lista, al igual que en el caso de Mini. Sus competidoras, apelan a los lanzamientos y modernización de todos los segmentos, con atractivas propuestas. La contracara la están sufriendo los autos nacionales o brasileños de marcas masivas. Con precios en pesos, arrastrados por la inflación, encuentran en el financiamiento a largo plazo la forma de promocionarse. Y solo pueden, con grandes descuentos y perdiendo rentabilidad, conquistar clientes. El escenario está confuso, y si bien registra ventas en ascenso y pronósticos que mejoran hacia la segunda mitad de año, hay preocupación por la crisis de Brasil y la inflación que no se detiene. En más, puertas adentro, en las terminales, piden que se eleve el piso del impuesto interno a fin de evitar que alcance a más modelos, algo que deberá definirse antes del 1 de julio.

Posted in Mercado Noticias

Leer más 7 Comentarios

Renault rebaja hasta $20.000 los precios de los 0km

La marca anunció un nuevo plan de descuento para toda la gama de 0km. Además, como no cerró con ningún banco para financiar la venta de autos, lanzó una línea propia con tasa 0% a 12 meses o de 9,9% hasta 27% en 60 meses
Renault Duster Fase 2 Primero fue Chevrolet, después Volkswagen y ahora es el turno de la marca del Rombo. En un mercado donde la demanda tomó “el sartén por el mango”, con mucha oferta y una competencia cada vez más feroz, las marcas salieron a apuntalar precios. El puntapié inicial lo dio Chevrolet, con rebajas de hasta $50.o000 para algunos modelos (ver nota). Luego fue Volkswagen, que apuntó directamente al Gol, con precios que cayeron $19.000 (ver nota). Y ahora es el turno de Renault. La marca se sumó a la guerra de precios con una bonificación especial de $20.000 para toda la gama de Clio, Kangoo furgón, Duster y Fluence; y una bonificación de $15.000 para la gama completa de Sandero y Sandero Stepway. Pero no solo eso. Como por el momento está fuera de los créditos oficiales que lanzó el Bapro y Banco Nación, anunció una financiación de hasta $50.000 a tasa 0, en planes de 12 o 24 cuotas, para adquirir los modelos Sandero, Sandero Stepway, Duster, Clio, Fluence, Kangoo utilitario y Mégane III. También se ofrecen créditos para financiar hasta el 75 % del valor de cualquier modelo de la gama Sandero, Duster, Kangoo utilitario, Duster Oroch, Fluence y Clío; y hasta el 70% en la gama de Logan, Kangoo pasajero, Mégane III y Master. En estos planes los plazos van hasta 60 meses y las tasas desde el 9,9 al 27,9 % de interés.  

Posted in Mercado Noticias

Leer más 4 Comentarios

Motriz (C) 2013