Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘Nissan’

¿Qué auto me compro? Fiat Cronos o Nissan Versa

Enfrentamos a los dos sedanes chicos del momento. El Cronos la viene rompiendo en ventas (es el auto más vendido del mercado). El Versa viene ganando posiciones a ritmo acelerado.  

El sedán cordobés –Fiat Cronos– se subió a fines del año pasado al podio de los autos más vendidos de todas las categorías en Argentina, y desde entonces se mantiene allí. En este escenario es difícil pensar en un rival dentro de su categoría que pueda intimidar al modelo de Fiat. Sin embargo, es meritorio la performance que viene oficiando el Nissan Versa, quien experimentó un crecimiento del 200% entre enero y mayo. Pusimos cara a cara a los dos tri cuerpo y estos son sus principales pros y contras. 

Fiat Cronos 

Se ofrece en cuatro versiones (Drive Drive S-Design, Precision, Precision Pack Style, Precision Pack Premium) con valores que van desde los $ 1.783.100 hasta los $ 2.274.800. (previos vigentes hasta el 30 de junio) 

Estética: La imagen del Cronos fue en alza. Desde sus inicios Fiat se esmeró para que pese a ser un auto de concepción familiar, ello no le restara modernidad a su estética. De este modo, el Cronos convence desde lo visual, con un frontal bien estilizado, (los bordes angulosos le dan un corte agresivo y moderno). Incluso cuenta con la versión S-Design, la cual se diferencia por un tratamiento estético deportivo, con spoiler negro y llantas oscurecidas.  

Motor: la versión de entrada de gama (Drive) es la única que se ofrece con el motor naftero 1.3 L de 99 CV y transmisión manual de 5 marchas. Las restantes se equipan con el naftero 1.8 L de 130 CV y suman a la transmisión manual una automática de 6 marchas. El motor 1.3 es un aliado al bolsillo, con 8 litros cada 100 km en uso mixto, pero le cuestan las recuperaciones. Para eso está el 1.8, que se luce por su entrega contundente, con un consumo promedio de 11 litros. 

• Lo bueno: Es uno de los autos con mejor relación precio/producto de la industria. La calidad de terminaciones y los materiales de su habitáculo están muy logrados. Es destacable el aislamiento de su cabina (no se filtran ruidos) y lo bien resuelto que está su apartado tecnológico, con su pantalla de 7” compatible con Android Auto y Apple Car Play como gran protagonista. El espacio en plazas traseras es generoso, lo mismo que la capacidad de carga de su baúl: 525 litros.  

Lo malo: si bien está equipado con cuatro airbags de serie, no ofrece equipamiento adicional ni ningún tipo de Asistencia a la Conducción. La posición de manejo es cómoda pero sorprende que no ofrezca apoyabrazos la butaca del conductor. La amortiguación demasiada blanda se muestra sensible en curvas cerradas y viajando a 130 km/h la carrocería produce un cierto bamboleo 

Nissan Versa 

La gama se compone por tres niveles de equipamiento: Sense, Advance y Exclusive. Los valores van desde los $ 1.848.500 hasta los $ 2.572.100. Hay que mencionar que aún se comercializa al viejo Versa (V-Drive) desde $ 1.543.500 hasta $ 1.824.500. 

• Estética: su flamante generación experimentó un cambio rotundo. Adoptó la misma mirada filosa de los más modernos de la marca, con ópticas bien rasgadas y luces diurnas integradas. La parrilla, el capot con líneas bien marcadas y su menor despeje del suelo lo dejaron como uno de los sedanes más atractivos y agresivos. Vale destacar que está concebido sobre una plataforma nueva, lo que repercutió en su tamaño: creció en largo, ancho y en distancia entre ejes.  

• Motor: lleva el conocido 1.6 L sin turbo con 119 CV; es decir, 12 CV más que el Versa-V drive. Se puede combinar con caja manual de cinco marchas o una CVT. Su consumo mixto es de 8,2 litros cada 100 km. 

• Lo bueno: diseño original, el mejor comportamiento dinámico. Todas las versiones vienen con 6 airbags de serie, y la Advance ofrece diferentes ayudas a la conducción: Detección de Ángulo Ciego, Cámara de 360° y Alerta de Tráfico Trasero y Freno Autónomo. El consumo de su propulsor es muy bueno: entre 6 y 7,5 litros cada 100 km en un régimen de entre 100 y 130 km/h, en ruta, mientras que en ciudad el mismo ronda entre los 9,5 y 10 litros para recorrer la misma distancia. 

• Lo malo: desempeño de la caja CVT. Es uno de los pocos motores aspirados (la mayoría ya ofrece turbo), y eso se traduce en un propulsor vueltero. 

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Día de la electromovilidad: ¿Qué se espera para la región?

A día de celebrarse el día de la Electromovilidad, el 9 de septiembre, desde Nissan analizan cómo los autos eléctricos minimizan el impacto del cambio climático



Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios de Vehículos Eléctricos de Nissan América Latina, analiza cómo es el futuro de los desarrollos de las nuevas tecnologías en los autos en el ambiente. 

En los últimos 15 años observamos un aumento de un 5,9% de las emisiones de CO2 a nivel global según el sitio web de estadísticas WorldOMeters, relacionado principalmente con el fenómeno de la urbanización. Este incremento se debe principalmente al movimiento de las masas rurales a las grandes ciudades, que tuvo un aumento de un 22,4%, lo que trae aparejado una mayor densidad poblacional y concentración geográfica.

Además, ese mismo sitio web brindó datos actuales de las emisiones globales de CO2 sobre el consumo de combustibles fósiles en cada industria, y determinó que el sector de energía lidera el ranking con un 38,5%. Seguido de cerca se encuentra el transporte, que contempla todos los medios como los terrestres, marítimos y aéreos, con un 20,9% de liberaciones al ambiente, y el resto corresponde a otros sectores de la economía. Esto demuestra que es necesario desafiar a otros grandes segmentos en la utilización de fuentes renovables y limpias.



Es en este plano donde aparece la electromovilidad, que creció exponencialmente en los últimos años, y transformó la manera en la que los autos son impulsados, conducidos e integrados en la sociedad. Esto es no sólo por su impacto positivo en el medio ambiente, sino también porque mejoran la calidad de vida de las personas, dado que cuentan con motores muy eficientes que permiten el ahorro energético, reducen las emisiones, y no generan contaminación sonora.

En esa línea, un estudio de Research and Markets realizado por investigadores del mercado automotriz arrojó que, a nivel mundial, el pronóstico del mercado de vehículos eléctricos crecerá de 3,2 millones de unidades en 2019 a 27 millones de unidades para 2030. En América Latina, las ventas de EV (Electric Vehicles por sus siglas en inglés) aumentaron en todos los países, por lo que se espera que los EV´s tengan una participación de mercado del 1,2% para el 2020, según lo indica la investigación Global Powertrain Outlook, de Frost & Sullivan. Esto sostiene la tendencia actual de los consumidores de avanzar hacia una movilidad eléctrica, inteligente y sustentable.

COVID-19 en el efecto invernadero

Volviendo al análisis de la contaminación y por qué es importante actuar lo más pronto posible, podemos observar que este año, debido a la pandemia originada por el COVID-19, se evidencia una gran reducción de los gases de efecto invernadero que se emiten en todo el mundo, a raíz de una menor circulación de las personas, y una reducción en la actividad industrial. Por eso, la Agencia de Energía Internacional (IEA, por sus siglas en inglés) estima que durante este 2020 se consumirá un 6% menos de energía a nivel global, lo que repercute también en la caída de la liberación de CO2 al ambiente.



¿Cuántos de éstos beneficios son visibles para los consumidores? No muchos, por ello es importante transmitirles las ventajas económicas de mediano plazo logradas con innovación tecnológica, principalmente debido al ahorro que puede suponer a lo largo de la vida útil de un EV. También, las opciones de carga -en sus hogares o en puntos estratégicos- que brindan autonomía mayor a 300km (New European Driving Cycle – NEDC), y los cambios de hábitos en el uso y la conducción, teniendo en cuenta que los vehículos eléctricos tendrán mayores ventajas de circulación en las grandes ciudades.

Son varios los motivos que potenciarán la nueva era de la movilidad:
  • Disminución del precio de las baterías: aproximadamente $100/kWh para el 2024.
  • Aumento de venta de EV´s: se proyecta un incremento del 58% a nivel mundial para 2040, según lo sostiene el estudio anual de electromovilidad de Bloomberg NEF.


El presente de la electromovilidad refleja el trabajo de la industria que comenzó hace más de siete décadas, con el foco puesto en el cuidado del medioambiente y la calidad de vida de las personas. Acompañado de innovación tecnológica, desarrollo de diseños que se adapten a las costumbres de cada región, y una mayor eficiencia y seguridad.

Continuar por ese camino presume la clave para actuar ante el cambio climático que, debido a la pandemia del Coronavirus, ha sacado a relucir la necesidad latente de actuar rápido, mientras renace una nueva oportunidad para toda la sociedad, basada en cero emisiones y cero fatalidades.

Posted in e-Motriz Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013