Paste your Google Webmaster Tools verification code here

¿Cómo evolucionaron los volantes de los 0km?

No solo por fuera cambió el diseño de los autos, sino que el interior refleja fielmente el paso del tiempo. Te contamos los hitos más importantes a través de las modificaciones del volante

1965 Cuando se describe un auto que recién fue lanzado al mercado, en general es el exterior el que se lleva todos los laureles. Los frontales cada vez más llamativos, el logo que brilla en el centro de la parrilla o los “laterales musculosos” suelen acaparar siento de adjetivos. Cuando llega el turno del interior, queda poco por decir. Y son más escuetas las descripciones y halagos. Sin embargo por dentro la evolución de los 0km ha sido enorme si se tiene en cuenta cada uno de los elementos que conforman un tablero, los cada vez más abundantes portaobjetos y las butacas, que dejaron de ser manuales para regularlas de forma eléctrica. Cada objeto es una muestra de evolución, y el volante refleja el más radical de todos los cambios ya que no sólo modificó su diseño, cambiando texturas y diámetros, sino que también cambió su utilidad, dejando de ser un elemento para controlar la dirección para convertirse en un dispositivo tecnológico desde donde se manejan todas las funciones del tablero. volantes Ford reflejó este proceso a través de la historia del Mustang. Este deportivo que por primera vez se vende en el país, en su sexta generación, deja ver cómo con cada modelo se dio un paso adelante, solo a través del volante. 1964: La primera generación del Mustang, con un interior de doble cabina, tenía un volante emblemático de tres rayos de aluminio con aro símil madera y bocina en el centro. Su gran diámetro, de 16 pulgadas, facilitaba las maniobras, ya que la asistencia hidráulica era opcional. 1965 (3) 1967: La dirección ajustable en siete posiciones permitía elegir la mejor posición de manejo, además de facilitar la entrada y salida del auto. 1968: El Mustang introdujo la columna de dirección retráctil para reducir la posibilidad de lesión en caso de accidente, aumentando la seguridad. El volante de dos rayos también ganó una sección central y acolchada, con control de bocina en el aro central. 1974: La segunda generación del Mustang ganó un volante de dos rayos revestido en cuero. La opción de dirección asistida con piñón y cremallera permitió ofrecer un volante menor de 15 pulgadas en lugar del estándar de 16 pulgadas. 1979: El volante de dos rayos fue substituido por uno de cuatro que más tarde fue compartido con otros vehículos de Ford. Los comandos de limpia parabrisas y luces se alojaron en la columna de dirección. El control de velocidad crucero, ofrecido en versiones de transmisión manual, era controlado por botones en el volante. 1984: El Mustang SVO (Special Vehicle Operations), trajo un volante de tres rayos con ajuste de altura y profundidad, era más grueso y de menor diámetro con una apariencia deportiva. Los logotipos Ford y SVO estaban gravados en el centro del revestimiento de cuero. 1984 SVO (1) 1990: El Mustang recibió su primer airbag de serie. Instalado en el centro del volante. Así, la bocina fue transferida hacia dos botones laterales, accionados por los pulgares del conductor. Los botones del control crucero también ganaron una posición más ergonómica. 1994: La cuarta generación del Mustang fue un homenaje al modelo original de 1964, con cabina doble y formas talladas en el panel. Varios comandos se ubicaron para un uso más simple, aumentando la practicidad y seguridad. La bocina, volvió al centro del volante, integrada en la tapa del airbag. 1994 2005: El volante de tres rayos de la quinta generación del Mustang fue una relectura del modelo de 1965/67, con rayos de polímero u opcionalmente, de aluminio. A diferencia de los volantes en los que se inspiró, este volante estuvo revestido en cuero. 2010: Con la tecnología SYNC, muchos botones fueron agregados para los comandos de voz del teléfono, música, radio y otras funciones. El emblema central de acrílico fue cambiado por uno de aluminio pulido, con el caballito estampado o la cobra en el caso del Shelby GT500. Los acabados de aluminio o cuero daban unidad a la cabina. 2013: El volante del Mustang se transformó en el centro de control tecnológico del auto. Incluyó un botón de cuatro vías, además de un “OK” para el control de los instrumentos de visualización de la pantalla. En los modelos Boss 302 y Shelby GT500, era revestido en cuero Alcántara. 2015: En la sexta generación del Mustang, el volante, totalmente rediseñado, incorpora hasta 20 botones. Los de la derecha comandan el SYNC y la radio. Los de la izquierda, controlan el control de velocidad crucero adaptativo y la pantalla del panel de instrumentos. Los controles de marcha al volante “paddle shift” fueron ofrecidos por primera vez en el Mustang con transmisión automática. Su airbag circular fue proyectado especialmente. Es también el volante de menor diámetro de la marca, con apenas 14 pulgadas. Los rayos de aluminio tienen un acabado en los bordes para que el conductor solo toque el cuero y tenga mejor dominio del volante.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más 5 Comentarios

El nuevo Jeep Compass llegará al país en 2017

El SUV compacto se ubica entre el Renegade y el Cherokee. Recibió importantes cambios por fuera y por dentro. Se produce en la planta de Pernambuco, una de las más avanzadas de la región, para 100 mercados.

Jeep Compass Trailhawk Compass significa brújula, un nombre que mucho tiene que ver con el objetivo no solo del nuevo SUV, sino de la marca en general. Apta para transitar cualquier tipo de terreno, con una larga experiencia en el mundo Off Road, la americana es pionera en el desarrollo de vehículos 4×4, y el nuevo Compass viene a reafirmar su experiencia. Desarrollado en Brasil, en la planta de Pernambuco, el nuevo SUV compacto fue rediseñado para ganar mercado en un segmento muy competitivo: el de los SUV medianos. El objetivo es conservar su estética y características de vehículo todorreno, donde la marca se lleva todos los laureles, pero al mismo tiempo convertirlo en un producto más urbano, apto para todo tipo de uso. Su lanzamiento se concretó en Brasil, donde Sergio Ferreira, director de la marca, explicó que llega para completar la familia compuesta por Cherokee, Wrangler y Grand Cherokee. El Compass cuenta con dos tipos de motorización. Uno 2.0 Tigershark flexible (solo para Brasil) de 166cv, acompañado de una caja automática de 6 marchas y tracción 4x2y con el propulsor 2.0 Multijet II de 170cv, único diésel de la categoría, con transmisión automática de 9 marchas y la tracción 4×4 Jeep Active Drive Low. Jeep Compass Trailhawk El Active Drive Low es responsable también por el mejor desempeño off road del segmento. Está acompañada por el sistema Selec-Terrain que permite elegir cuatro modos de conducción: Snow (nieve, para terrenos resbaladizos), Sand (arena), Mud (barro) y Rock (piedra), este último exclusivo de la versiónTrailhawk. También está el modo Auto, para que automáticamente el Compass se adapte solo al terreno por el que transita. Diseño y equipamiento Por su estética, el nuevo Compass es reconocible como un verdadero Jeep, tanto por la típica parrilla de siete ranuras, como por  los trazos que remiten a otros modelos de la marca. Sin embargo, los toques propios están dados por  la línea del techo descendiente en la parte trasera, que aumenta el aspecto deportivo. De frente y atrás tiene ópticas con luces LEDs, – de serie desde la versión inicial –, las cuales se completan con luces diurnas y faros antiniebla. En el interior, la porción central del panel confiere un aspecto “musculoso” y está inspirada en el tronco del cuerpo humano. La idea se completa con el revestimiento suave al tacto del panel, representando la suavidad de la piel. A su vez, se suman detalles refinados en gris oscuro o negro brillante, de acuerdo con la versión. En cuanto al equipamiento y la tecnología, el Compass cuenta con Keyless Enter’n’ Go (de serie a partir de la versión Longitude). Con la llave en un bolsillo, es posible entrar al vehículo y encenderlo presionando el botón de la columna de dirección.  Bien al frente del conductor, la pantalla configurable de TFT (disponible todas las versiones), cuenta con la computadora a bordo y de otros sistemas, como por ejemplo, audio, navegación GPS, telefonía y recursos de seguridad. Projeto 551 JEEP Tiene un sistema multimedia Uconnect con pantalla táctil, navegador GPS incorporado, cámara de estacionamiento trasera y conexiones Bluetooth y USB. A partir de la versión Longitude, el monitor es a color, de 8,4”, con funciones extras como control de aire acondicionado y comandos de voz avanzados. El paquete de serie de seguridad incluye control electrónico de estabilidad (ESC), sistema antivuelco (ERM), sistema de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), control de velocidad crucero, control de arranque en subida, asistente de arranque en pendiente (HSA), frenos a disco en las cuatro ruedas con ABS, puntos de fijación Isofix en las butacas infantiles, transmisor de dirección en los retrovisores externos, faros antiniebla con función cornering (asciende del lado que se inclina en maniobras o en bajas velocidades) y dirección de torque dinámico (DST), que induce al conductor a virar el volante correctamente en una situación de pérdida de adherencia.    

Posted in Lanzamiento Noticias

Leer más 6 Comentarios

Motriz (C) 2013