Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Sino podes comprarlo, alquilá: La nueva propuesta de Nissan

La automotriz japonesa se suma a Toyota (Mobility Service) y ofrece el servicio de ser “dueño” de un auto por minutos, horas o el día entero. Te contamos cómo funciona, cuánto sale y qué vehículos se pueden usar.

La movilidad del futuro es uno de los temas que desvela a las grandes automotrices globales. El cambio del consumidor, que no quiere invertir tanto dinero en mantener un auto; y las presiones de algunos Gobierno, que exigen que se disminuyan las emisiones de dióxido de carbono, hicieron que cambien su mirada y hoy ya no se consideran únicamente fabricantes de autos, sino que son proveedoras de servicios. En este escenario empezaron a prosperar diferentes propuestas que surgen a partir de alianzas con nuevas empresas, y el carsharing (autos compartidos) o cualquier modalidad que sirva para  optimizar los gastos y reducir la cantidad de tráfico en las abarrotadas rutas ha sido bienvenida. Toyota dió el puntapié inicial en diciembre del año pasado, con un servicio (Toyota Mobility Service) que en vez de hacerse dueño de un auto da la posibilidad de acceder a un modelo con muy pocos kilómetros por un determinado lapso de tiempo. Ahora, se suma la japonesa Nissan. La propuesta de la terminal que fabrica la pick up Frontier en Córdoba, viene de la mano con  Awto, una empresa chilena. Entre ambas, lanzaron un nuevo servicio de carsharing en la ciudad de Buenos Aires. Este sistema permite tomar un vehículo en un punto cercano y devolverlo en otro, sin limitaciones de tiempo. De esta forma, Awto llega para cambiar por completo el paradigma en movilidad, ofreciendo una flota de automóviles conformada por el March y el Kicks. Las unidades se encuentran listas para usar en más de 60 estaciones en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores ubicadas en puntos clave como universidades, shoppings, supermercados, aeropuertos y estacionamientos pensados para ofrecer un servicio cómodo y de utilidad. Awto ya se encuentra funcionando en Capital Federal y Gran Buenos Aires, con expectativas de expandirse a otras ciudades durante el 2019. 

Manejar, a través de una App

Para contar con el servicio de Awto se debe descargar la App a través de App Store o Google Play, registrarse y buscar el auto más cercano a su ubicación (todo de manera gratuita). Los vehículos se abren a través de la aplicación y los usuarios encontrarán las llaves en el interior.

Identificar el auto

Una vez finalizado el viaje, debe buscar por geolocalización la estación más cercana donde podrá dejar el vehículo. Al llegar a destino, debe cerrar el auto y el pago se acreditará directamente de la tarjeta asociada. De esta forma, no es necesario realizar trámites ni completar formularios.

Los valores

En cuanto a los costos, el vehículo compacto, March, tiene un valor de $7,30 por minuto, mientras que la línea premium, el Nissan Kicks, $9,50 por minuto. Durante el periodo en que el automóvil permanezca estacionado, la tarifa se reduce en un 50%. Por otro lado, cuando es por minutos u horas, incluye 50 kilómetros de combustible y en el caso que sea por día, incluye 180 kilómetros.

Proyección de la marca

“Nuestra expectativa es llegar a 500 autos en Buenos Aires en los próximos 4 años, cambio que creemos logrará repercutir muy positivamente en el tránsito y la conectividad de la ciudad, así como construir una sociedad más sustentable que reduzca sus emisiones de dióxido de carbono”, aseguró Mariano Segarra, Gerente General de Awto Argentina.

Más conectividad

Por su parte, Nissan viene avanzando en el camino de las nuevas formas de movilidad. Es por eso que la automotriz se une a Awto para trabajar uno de sus pilares fundamentales: Nissan Intelligent Integration que ofrece a los clientes servicios de mayor conectividad que les permita compartir sus experiencias con el mundo que les rodea.
 Beneficios para los usuarios Según Awto, la gran ventaja que ofrece a los usuarios es poder disfrutar de todos los beneficios de un vehículo sin los costos ni esfuerzos de tenerlo (seguros, patentes, mantenimientos, cochera). Además, no tiene tiempo mínimo, ya que se puede obtener por minutos, horas o días adaptándose a las necesidades de cada usuario. Por otro lado, también logra mejoras en el tránsito, ya que por cada auto compartido en la calle hay 14 vehículos menos. Esto se da ya que, generalmente, un auto particular solo se usa un 4% del tiempo (promedio 1 hora por día), por lo que el carsharing permite volver mucho más eficiente esta utilización. Otros de los beneficios de esta modalidad es que facilita la circulación y el caudal de autos estacionados sobre calles y avenidas.

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Cuenta regresiva para la llegada del Suzuki Jimny

Es la cuarta generación del 4×4 que nació en 1970. Generó tantas expectativas que hay demoras de hasta un año en la entrega. ¿Cuándo llega a la Argentina?

      Suzuki tiene en su historia productos que marcaron un antes y un después. Uno de los modelos es el Vitara, un ícono entre los SUV, cuando estos prácticamente no existían; entre los autos chicos, el Swift también marcó un quiebre en el mercado mundial; y entre los todoterreno de pura cepa, el Jimmy sembró un legado único. Chico, atractivo, todoterreno y con la impronta de la japonesa,  en nuevo modelo de cuarta generación se pudo ver de cerca en el Salón Internacional del Automóvil de San Pablo que se realizó en noviembre pasado, despierta grandes expectativas en todo el mundo y en poco tiempo más llegará a la Argentina. Este pequeño modelo capacitado para atravesar cualquier superficie a pesar de sus diminutas dimensiones ha sido uno de los logros más importantes de la japonesa y en su nueva generación lo llevó a estar nominado en tres de las seis categorías del “World Car Award” 2019, postulado en los segmentos: World Car of The Year, World Urban Car y World Car Desing of The Year. Estas distinciones no son en vano. El vehículo, debido a la demanda mundial que ha generado, tiene demoras en las entregas que van de 6 meses a un año. En el caso del mercado local, la introducción está prevista para fines de Agosto y con un número limitado de unidades. Su valor aún no está definido.

Su evolución

La primera generación de Jimny hizo su debut en 1970 y desde su aparición ha sido una obra maestra de la tecnología 4×4 de la marca, el cual se empezó a desarrollar dos años antes. Aquel prototipo Lj10 fue sometido a duras pruebas para poner a punto sus posibilidades todoterreno. Ese modelo era un pequeño 4×4 con un motor de dos tiempos de 360cc, dos cilindros y refrigeración por aire, que ofrecía 25 CV. Solo estaba disponible en Japón. Cinco años después, el Suzuki LJ50 se convierte en el primer Jimny comercializado a nivel internacional, con un motor más potente de tres cilindros con 550 cc y refrigeración por agua. Además, este modelo pasó a la historia como el primer vehículo de Suzuki en producirse fuera de Japón, también en 1975, en la planta de Pakistán. En 1978 llegó a Europa y se fabrica hasta 1981.  Finalizada la fabricación de la primera generación, nace la segunda con el Suzuki SJ410. Este modelo llegó a la India, y fue el primer vehículo vendido en Estados Unidos bajo la marca Suzuki, con la denominación Suzuki Samurai. Ya en 1984 se lanza el Suzuki SJ413, con la ambición de competir en el mercado global. La popularidad de este modelo a nivel global creció tan rápidamente que, de los 10.000 vehículos que se producían al mes en Japón, 7.000 eran exportados. En 1998 se lanza la tercera generación, que mantiene su carácter off-road, pero con unos niveles superiores de confort y una mayor estabilidad y maniobrabilidad en ruta. En 2017 se pone fin a la producción de la tercera generación del Jimny, cuyas ventas acumuladas alcanzaron las 918.000 unidades. Las tres primeras generaciones  suman, en conjunto, 2.854.000 unidades vendidas en todo el mundo. El año pasado llegó la cuarta generación, se comercializa en 194 países y está a un paso de llegar a los 3 millones de unidades producidas. Desde su lanzamiento, el concepto inicial era tan sencillo como rompedor: “un mini-coche 4×4 que puede rodar por carreteras difíciles e ir a lugares donde los coches no podían ir en el pasado”. El segundo Jimny trajo una imagen más urbanita y útil para el asfalto, sin perder potencia off-road. Durante estos años, el Jimny tuvo variantes pick-up, versiones con techo de lona y los modelos de batalla larga, además de recibir una amplia variedad de nombres como Samurai, Caribian y Sierra en los distintos países y regiones del mundo. Más tamaño, más confort y más versatilidad, dentro y fuera del asfalto. Estas fueron las claves de la tercera generación del Suzuki Jimny. Ahora, desde que se desvelaron sus primeras imágenes y datos técnicos de la última apuesta, la cuarta generación del Suzuki Jimny ha causado un gran impacto mundial. La nueva generación reinterpreta las formas de sus predecesores, con unas modernas líneas que traen al siglo XXI la “esencia Jimny”. Y también mantiene el espíritu de sus inicios y su concepto de ser un “4×4 pequeño y liviano sin igual”.  En pocos meses más estará en la Argentina.  

Posted in Adelantos Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013