Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Jeep Wagoneer: reinventando un clásico

La marca americana volverá a producir al que fue su primer SUV de lujo en la década del ’60. Será el primero de la familia con 3 filas de asientos y su motor será híbrido enchufable.



La estrategia de resucitar modelos que se comercializaron años atrás es una práctica cada vez más recurrente entre los fabricantes de autos. Así, por ejemplo, Jeep decidió desempolvar el nombre Wagoneer (es considerado el primer SUV 4×4 de lujo que se produjo entre 1963 y 1991) para ponerlo nuevamente en vigencia.

Su producción definitiva está pensada para el 2021 en la planta de FCA en Michigan (Estados Unidos). Mientras tanto, la marca presentó un prototipo que se acerca bastante a lo que será el modelo definitivo.



Por proporciones (será el primer Jeep con 3 filas de asientos) y altísimo nivel de confort y tecnología, esta re edición del Wagoneer, se ubicará como el Jeep más suntuoso y costoso. Contará con el principal rasgo de los míticos modelos de Jeep: la parrilla con las 7 barras verticales.

Su formato escapa de las líneas modernas y estilizadas, y retoma una carrocería de líneas bien rectas. Las luces delanteras de full led, unas luces anti nieblas delgadas y la presencia de cromados, es el sector donde el Wagoneer se pone en sintonía con lo más actual.



Son muchos los aspectos que hay que apuntar acerca de este venidero SUV. Se habla de que este Jeep estará calzado con unas voluptuosas llantas de 24 pulgadas. Contará con techo panorámico con el mapa de las inmediaciones de Detroit grabado, o la bandera americana junto al anagrama Wagoneer en las puertas delanteras.

Por dentro estará equipado con nada más y nada menos que con 7 diferentes pantallas: la primera oficia de tablero, otra para el info entretenimiento, otra que apunta al copiloto; luego hay 3 situadas en la segunda fila (dos para el infoentretenimiento y una para la climatización y demás servicios).



Otro dato para subrayar son los materiales a los que recurre este modelo. Hay una combinación inusual entre cuero, inserciones de madera y hasta entramados de bronce, este último ubicado en el techo panorámico.

Con respecto a la parte mecánica, la firma de origen estadounidense no ha dado muchos detalles, pero sí ha confirmado que debajo del capó se encuentra un sistema de propulsión híbrido enchufable. Así mismo, el todo terreno de lujo contará con tres sistemas de tracción total diferentes y una suspensión neumática Quadra-Lift. La producción del Grand Wagoneer y su hermano principal, el Wagoneer, comenzará en el segundo trimestre de 2021 en la planta de ensamblaje de FCA en Warren, Michigan.

¿Sabías que?

El Gran Wagoneer de 1984 ofrecía de serie tapicería de cuero, aire acondicionado, radio estéreo AM/FM/CB y sistema de insonorización. Fue galardonado como “el patrón oro del mercado de los SUV”. Originalmente estaba impulsado por un V8 de 360 pulgadas cúbicas con gran potencia y torque, y la mejor capacidad de remolque de su segmento.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Día de la electromovilidad: ¿Qué se espera para la región?

A día de celebrarse el día de la Electromovilidad, el 9 de septiembre, desde Nissan analizan cómo los autos eléctricos minimizan el impacto del cambio climático



Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios de Vehículos Eléctricos de Nissan América Latina, analiza cómo es el futuro de los desarrollos de las nuevas tecnologías en los autos en el ambiente. 

En los últimos 15 años observamos un aumento de un 5,9% de las emisiones de CO2 a nivel global según el sitio web de estadísticas WorldOMeters, relacionado principalmente con el fenómeno de la urbanización. Este incremento se debe principalmente al movimiento de las masas rurales a las grandes ciudades, que tuvo un aumento de un 22,4%, lo que trae aparejado una mayor densidad poblacional y concentración geográfica.

Además, ese mismo sitio web brindó datos actuales de las emisiones globales de CO2 sobre el consumo de combustibles fósiles en cada industria, y determinó que el sector de energía lidera el ranking con un 38,5%. Seguido de cerca se encuentra el transporte, que contempla todos los medios como los terrestres, marítimos y aéreos, con un 20,9% de liberaciones al ambiente, y el resto corresponde a otros sectores de la economía. Esto demuestra que es necesario desafiar a otros grandes segmentos en la utilización de fuentes renovables y limpias.



Es en este plano donde aparece la electromovilidad, que creció exponencialmente en los últimos años, y transformó la manera en la que los autos son impulsados, conducidos e integrados en la sociedad. Esto es no sólo por su impacto positivo en el medio ambiente, sino también porque mejoran la calidad de vida de las personas, dado que cuentan con motores muy eficientes que permiten el ahorro energético, reducen las emisiones, y no generan contaminación sonora.

En esa línea, un estudio de Research and Markets realizado por investigadores del mercado automotriz arrojó que, a nivel mundial, el pronóstico del mercado de vehículos eléctricos crecerá de 3,2 millones de unidades en 2019 a 27 millones de unidades para 2030. En América Latina, las ventas de EV (Electric Vehicles por sus siglas en inglés) aumentaron en todos los países, por lo que se espera que los EV´s tengan una participación de mercado del 1,2% para el 2020, según lo indica la investigación Global Powertrain Outlook, de Frost & Sullivan. Esto sostiene la tendencia actual de los consumidores de avanzar hacia una movilidad eléctrica, inteligente y sustentable.

COVID-19 en el efecto invernadero

Volviendo al análisis de la contaminación y por qué es importante actuar lo más pronto posible, podemos observar que este año, debido a la pandemia originada por el COVID-19, se evidencia una gran reducción de los gases de efecto invernadero que se emiten en todo el mundo, a raíz de una menor circulación de las personas, y una reducción en la actividad industrial. Por eso, la Agencia de Energía Internacional (IEA, por sus siglas en inglés) estima que durante este 2020 se consumirá un 6% menos de energía a nivel global, lo que repercute también en la caída de la liberación de CO2 al ambiente.



¿Cuántos de éstos beneficios son visibles para los consumidores? No muchos, por ello es importante transmitirles las ventajas económicas de mediano plazo logradas con innovación tecnológica, principalmente debido al ahorro que puede suponer a lo largo de la vida útil de un EV. También, las opciones de carga -en sus hogares o en puntos estratégicos- que brindan autonomía mayor a 300km (New European Driving Cycle – NEDC), y los cambios de hábitos en el uso y la conducción, teniendo en cuenta que los vehículos eléctricos tendrán mayores ventajas de circulación en las grandes ciudades.

Son varios los motivos que potenciarán la nueva era de la movilidad:
  • Disminución del precio de las baterías: aproximadamente $100/kWh para el 2024.
  • Aumento de venta de EV´s: se proyecta un incremento del 58% a nivel mundial para 2040, según lo sostiene el estudio anual de electromovilidad de Bloomberg NEF.


El presente de la electromovilidad refleja el trabajo de la industria que comenzó hace más de siete décadas, con el foco puesto en el cuidado del medioambiente y la calidad de vida de las personas. Acompañado de innovación tecnológica, desarrollo de diseños que se adapten a las costumbres de cada región, y una mayor eficiencia y seguridad.

Continuar por ese camino presume la clave para actuar ante el cambio climático que, debido a la pandemia del Coronavirus, ha sacado a relucir la necesidad latente de actuar rápido, mientras renace una nueva oportunidad para toda la sociedad, basada en cero emisiones y cero fatalidades.

Posted in e-Motriz Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013