Paste your Google Webmaster Tools verification code here

AutoClásica 2019: reseña y anécdotas de los ganadores

Una BMW del 36 y una Honda CB750 del 69, en el rubro motos. Una inmaculada Ferrari Testarossa del 87 y un Delegade D8 de 1932; los galardonados de esta edición. 

Auto Clásica es lugar a dudas, la mayor feria de autos clásicos y motos de toda Sudamérica. Es uno de los grandes eventos de coches a cielo abierto que hoy se desarrollan en nuestro país, en este caso, por el Club de Automóviles Clásicos de la República Argentina (CAC). Su nivel de convocatoria, se supera cada edición (concurrieron alrededor de 32 mil personas), pese a que una vez más (se espera que la próxima edición cambie de fecha), las inclemencias climáticas, le volvieron a jugar una mala pasada (tuvo que suspenderse su segunda  jornada por las fuertes lluvias). Más allá de ello, hubo buen clima entre los concursantes y público asistente, y estos fueron los mejores de esta edición 2019:

Dalegue D8: Un francés diferente para su época

La mención denominada “The Best of the Show”, la más deseada por los coches participantes, fue obtenida por una firma francesa conocida solo por los más especialistas.  Se trató de un ejemplar de la marca Dalege. El modelo en sí –un D8  de 1932–  fue una berlina de 4 puertas, con un motor de 8 cilindros en línea, con una potencia de 102 CV para el “D8 Normale” y 120 CV en la versión “D8 S”. En aquella época, el modelo podía solicitarse con diferentes carrocería abierta o cerrada.

BMW R17: La primera con horquilla hidrálica

De las 450 unidades que se hicieron entre los años 1935 y 1938 de esta BMW R17 de 745cc, una de ellas se exhibió en la Auto Clásica y fue la máxima ganadora en el segmento de las 2 ruedas. Un dato que la hace aún más exclusiva: fue la primera moto, junto con la R12, en tener horquilla hidráulica. Su motor es un bicilíndrico de 494 cm3, válvulas laterales, refrigeración por aire. Su potencia es de 33 CV  y su caja de cambio es de 4 velocidades, con transmisión por cardan. Su peso es de 183 kg. Era la BMW más rápida de su época con  bastidor.

Ferrari Testarossa: “La Ferrari que todos manejamos”

El modelo ícono de los 80 del Cavallino, que tomó popularidad en la serie “Miami Vice”, donde un joven Don Jhonson conducía una blanca, fue galardonado como “Mejor Automóvil Deportivo Contemporáneo”. Fue la última Ferrari de producción con motor V12 detrás del conductor y fue la Ferrari que todo niño de aquella generación, pudo conducir con una rubia de copiloto; en el volante del videojuego Out Run; por supuesto. Su motor derivaba de la F1, un 12 cilindros en V a 180° de 4.943 cm3. ¿Su potencia? 390 CV a 6.300 vueltas y 490 Nm a 4.500 revoluciones.

Honda CB750 Four 1969:  Festejando sus 50 aniversarJosé Ricardo Larguía”ios

Está catalogada como una de las mejores motos de la historia. Revolucionó con su tecnología nunca antes vista en una máquina de serie: rápida, cómoda y asequible, y fue el modelo que marcó un antes y un después en el mundo del motociclismo. Es reconocida, nada menos como como la primera Superbike, ya que podía alcanzar los 200 km/h sin problema. Su motor es un 4 cilindros de 736 cc, con 67 CV a 8 000 vueltas. Fue el modelo con el que Honda, pudo pelear mano a mano en el segmento de alta cilindrada e hizo tambalear a firmas como Ducati, BMW y a la inglesa BSA, en los años 60. Para rematar, la Honda CB750 Four fue la primer moto en traer freno de disco delantero de serie. Por todo ello, este ejemplar, obtuvo el premio “José Ricardo Larguía” y premio “al ejemplar en exposición producido desde 1913 a 1965”, ambos galardones fueron por elección y votación de los periodistas que visitaron Autoclásica 2019.    

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Autos eléctricos de producción local: ¿Un buen o mal negocio? ¿Te comprarías uno?

Argentina, ya cuenta con su primer modelo para pasajeros (Sero Electric), pero con restricciones de circulación. La firma cordobesa, Volt Motors, aspira a homologar al suyo antes de fin de año. Mientras tanto, comercializa una versión para predios cerrados. En Bolivia, se presentó con “bombos y platillos” al Quantum. Modelo que lleva vendidas 50 unidades, pero hay dato (malo):no está habilitado para circular. 

La electro movilidad en la industria automotriz de Sudamérica, se ve pujante y viene tomando finalmente forma. Sin embargo, el camino para quienes están decididos a elegir un modelo electrificado, cuenta de momento con varias limitaciones que paradójicamente no tienen correlato con la tecnología del producto en sí; sino con una cuestión de homologación y habilitación para que los mismos circulen. Por ejemplo, si bien en nuestro país, ya se puede hablar oficialmente del primer auto eléctrico “Made in Argentina” -el Sero Electric– apto para circular por la ciudad; el mismo aún no cuenta con el aval para incursionar por rutas ni avenidas. El auto eléctrico fruto del grupo cordobés Volts Motors, el Volt E1, viene lidiando hace tiempo (con promesa incluida del presidente Maurico Macri), para lograr la tan ansiada homologación por parte del INTI; y poder así incursionar por las calles. Sin embargo, sus mentores deben conformarse de momento con ofrecer al Z1, una versión habilitada solamente moverse por predios cerrado (Countrys, canchas de Golf, fábricas).   El vecino país boliviano, también se sumó a esta tendencia de proponer un modelo eléctrico de origen local. Lo produce la firma boliviana Quantum Motors, y si bien durante su presentación estuvo hasta el mismo el presidente Evo Morales, la noticia que mayor trascendencia tomó y que opacó el debut del modelo, fue el hecho de que pese a que ya cerraron algunas ventas, el modelo en sí, aún no está habilitado para circular en el país. En este escenario general, contrariado de momento, abordamos a cada uno de los modelos eléctricos para entender no solo sus especificaciones técnicas, sino también en qué parte del proceso se encuentran para convertirse finalmente en un modelo apto

Modelo: Sero Electric

Versiones: (sedán/Cargo Bajo (hasta 120 kg de capacidad de carga)/Cargo Alto (hasta 50 kg de capacidad de carga) Motor: Eléctrico de 4 KW Baterías: 4 unidades de 12 V 100 A (De plomo o de Litio) Autonomía: hasta 50 km (batería de plomo) hasta 100 km (batería de litio) Velocidad máxima: limitada a 35 km/h (la real es de 45 km/h) Tiempo de carga: 5 a 7 horas para carga completa Modalidad de carga: Toma corriente convencional Capacidad de pasajeros: 2 Capacidad de carga: 150 kg (además de los 2 pasajeros) Proporciones: Largo: 2.33m/ancho: 1.60m/alto: 1.53m Peso: 490 kilos (330 sin batería) Homologación: Contemplado por las categorías L6  (no pueden superar los 50 km/h, por ello a nivel seguridad no se le exige Airbags, solo cinturones de seguridad, ni ABS). Esto, lo convierte en un  modelo solo apto para circular por calles y avenidas. No puede salir a autopistas. Precio: Sero Eléctic (batería de plomo) u$s9.900/Sero Eléctric (batería de litio) u$s14.600
Garantía: 1 año, sin límite de kilometraje

Modelo: Volt

Versiones: E1 y W1 (ambos para vía pública) y Z1 (para predios cerrados) El E1, a su vez se ofrece desde una configuración básica, hasta un tope de gama que tiene el Pack Teconolgy, con pantalla grande. Motor: 2 eléctricos en las ruedas traseras de 220 NM (desde la marca sostienen que es erróneo hablar de CV en motores eléctricos). La versión Z1 para predios cerrados cuenta con 1 motor. Baterías: De litio polímetro hierro 4. Se ubican en el piso. Garantía de 10 años Autonomía: hasta 80 km (modelo Z1) Velocidad Máxima: 55 km/h (Z1) y 110 km/h (E1 y W1) Tiempo de carga: 5 a 7 horas para carga completa Modalidad de carga: Toma corriente convencional Capacidad de pasajeros: 2 (modelo Z1) 4 (modelo E1 y W1) Proporciones: Largo: 2.80m/ancho: 1.70m/alto: 1.50m Peso: 450 kilos Capacidad de carga: 300 kg (además de los pasajeros) Capacidad de arrastre: 500 kg Homologación: El objetivo final del grupo es lograr la homologación para que las versiones E1 y W1, puedan salir a la calle. A diferencia con el Sero Electric, desde Volts Motors, sostienen que buscan la licencia L7, la cual le permitiría circular libremente por autopistas. “Nuestros autos circularán a 110 km/h no a 45 km/h”, explica el Ingeniero Moyano de Volt Motors.
Precio: (Z1 Serie) u$s12.000 (E1 y W1) u$s16.000

Modelo: Quantum

Versiones: E2/E3 Motor: Eléctrico de 2000 W (2.8 CV) y 3000 W ( 4 CV) Baterías: 5 baterías de 10 V 80 Ah/60 V100 AH (de plomo) Autonomía: hasta 40 km (versión E2) hasta 50 km (versión E3) Velocidad máxima: 50 km/h Tiempo de carga: 5 a 7 horas para carga completa Modalidad de carga: Toma corriente convencional Capacidad de pasajeros: 3 Proporciones: Largo: 2.50m/ancho: 1.20m/alto: 1.48m Peso: 420 y 460 Kg, según versión Homologación: De momento no cuenta con póliza de importación. Esto, le impide obtener patente y seguro, de modo que no está habilitado para circular. Actualmente el modelo se equipa con baterías de Litio proveniente de China. Sin embargo, está en proceso la firma de una alianza con la planta bolivana de Baterías de Litio de La Placa (Potosí), para que sea proveedora del modelo bolivano. Garantía: 1 año, sin límite de kilometraje Precio: u$s5.450 (E2) y u$s5.950 (E3)

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013