Prueba de manejo: El fenómeno Etios
Por la buena senda. Con un poco más de un año en el mercado, el modelo más accesible de la japonesa terminará el año sobrepasando las 20 mil unidades vendidas. Nosotros nos pusimos frente a su volante para reflotar todas sus virtudes y descubrir por qué es uno de los más vendidos.
A finales del año pasado Toyota debutó en la categoría de los modelos más accesibles de la mano del Etios. Una decisión que fue dirimida por muchos, ya que se especulaba que entrar en dicho segmento, podría jugarle en contra a la imagen de la marca siempre tan emparentada con los autos bien equipados y elegantes. Sin embargo, en apenas un año y dos meses (se presentó en septiembre del 2013), el modelo creció 622%. (lleva acumulado 19.430 unidades y comparado con noviembre del año pasado creció un 45%, lo que se tradujo en 1.279 unidades). Un record absoluto, considerando que sus competidores no hacen más que perder peldaños en la tabla de patentamientos. En base a ello, decidimos conducir por las sierras cordobesas su versión aventurera, ideal para ese tipo de geografías. La más reciente edición que se presentó del Etios fue la denominada Cross. La cual no es más que un Etios hatchback con accesorios y apliques venideros del ambiente off-road. Una moda que inauguró el Fiat Palio Weekend Adventure, y al que luego le siguieron Renault Stepway, Volkswagen CrossFox, Surán Cross y Citroën C3 AirCross. De este modo, el Etios su suma a esta tendencia diferenciadora e incorpora a su estética: Una protección con forma trapezoidal que sobresale del capó, nueva toma de aire, nuevas ópticas con guiños ubicados abajo. Otro cambio visual importante, son sus plásticos negros de los laterales, los espejos con luz de giro, llantas de 15 pulgadas de rayos y barras en el techo.
Puertas adentro esta edición aventurera prácticamente no presenta cambios importantes con respecto a la versión XLS, la más completa del Etios convencional. Apenas tapizados específicos con la inscripción Cross y las costuras que son blancas. Se mantiene su tablero central y el espacio interior, sigue siendo uno de los fuertes de este modelo, sobre todo para quienes viajan en las plazas posteriores. Lo más controvertido de esta silueta de cinco puertas sigue siendo la limitada la capacidad del baúl de solo 270 litros. De todos modos, el Cross presenta barras en el techo, con lo cual se puede colocar algún baúl plástico para que incrementar el espacio de carga.
No tiene cambios en lo que a su configuración mecánica se trata. Mantiene un motor 1.5 de 90 caballos que sorprende por su buena respuesta a bajas revoluciones. En ciudad, se puede manejar por debajo de las 2.500 vueltas y siempre se va disponer de muy buena reacción cuando se pise el acelerador. Es en elevadas revoluciones donde pierde un poco su rendimiento y se vuelve un poco ruidoso. Su consumo medio es de 9,1 litros cada 100 kilómetros. El conjunto motriz se completa con una caja de velocidades manual de 5 marchas.
Conducir el Cross por la ciudad ,nos generó un “bellavou” de lo experimentado con el Etios a secas. Es decir, nos volvimos a encontrar con un modelo que se siente muy cómodo, tanto por la buena respuesta en baja de su motor, como por las suspensiones que absorben todas las irregularidades del asfalto. Al deambular por la ruta el buen andar sigue siendo uno de sus principales características. Aunque, le reprochamos el mullido de su moto cuando uno se aproxima a los 120 km/h. Hubo tiempo, como suele suceder en cualquier localidad del interior de Córdoba, para aventuramos por algunos de caminos de tierra. Lo hicimos con mucho cuidado, ya que notamos que no disponíamos de neumáticos de uso mixto, ni de chapón que cubra el cárter. Tampoco se trata de un coche que se encuentre más despejado del piso. Lo que rescatamos de este trayecto, fue la ausencia de polvo en el interior, lo cual habla muy bien de la manera que fue concebido este modelo.
Para tener en cuenta
¿A quién está dirigido?
Se trata de una versión que transmite una estirpe más aventurera, pero se limita solo a ello, ya que ni siquiera ofrece neumáticos de uso mixtos, como si lo ofrecen varios de sus competidores. De modo que su público sigue siendo el mismo que el de su versión citadina. Es decir, ideal para aquellos que buscan su primer auto o para aquellas familias que buscan un segundo auto.
¿Porqué comprarlo?
Principalmente porque lleva el logo de Toyota en su frente. Ello es sinónimo de trayectoria y excelente respaldo de marca. No por nada Toyota es líder en lo que a post venta se refiere. Como si fuese poco, la marca se adhirió a la política del plan de ahorro y esto es un motivo más refuerza la decisión de compra de este modelo.
¿Porqué no comprarlo?
Esta edición Cross, se ubica como la más costosa de toda la zaga a un valor de $166.000 y sus diferenciales son meramente estéticos. De hecho, se trata de una edición concebida sobre el Etios XLS cuyo valor es $154.900.
Posted in Pruebas








Egofriendly. La RAM 1500 llegó al mercado argentino en 2013 y fue estrella del stand de la marca en Cariló este verano. Luego se sumó la versión 2500 y ambas se presentaron oficialmente en junio de este año. Con este plan de largada, en los últimos 11 meses las ventas crecieron 847%, siendo la única excepción del grupo FCA que no cae, ya que tanto la masiva Fiat como las premium Chrysler, Dodge y Jeep, que sufrieron duramente el golpe del impuesto interno, han perdido mercado en 2014.
El incremento del market share merece un análisis aparte. Es una pick up del segmento grande, sin competencia, con un precio elevado. Sus objetivos son dos y los está logrando: por un lado ganar a nuevos clientes, aquellos que se sientan atraídos por la pick up, y por el otro demostrarle a los compradores tradicionales de “chatas” que pueden encontrar algo totalmente nuevo en la RAM, que ninguna otra marca se los podrá dar.
Más allá de eso, la RAM tiene condiciones mecánicas, de equipamiento y confort que justifican su elección, resultando en una excelente relación precio-producto, que supera a cualquier pick up mediana.
La 1500 tiene un valor de u$s62.000, mientras que la 2500 asciende a u$s76.800. En el caso de la más chica, que es la más comparable con las pick ups medianas, sale según el tipo de cambio oficial $527.000, mientras que el resto de las marcas tienen los siguientes precios, casi igualándola en las versiones tope de gama. Las opciones son:
Volkswagen Amarok: desde $240.700 hasta $480.700
Toyota Hilux: desde 299.500 hasta 487.400
Chevrolet S10: desde $285.000 hasta $501.000
Ford Ranger: desde $257.6000 hasta $488.000
Con estos precios, evaluando el equipamiento, la primera sigue siendo superior.
Tiene una capacidad de carga de 988 kilos (contra 750 de la naftera) y puede remolcar hasta 7.715 kilos (contra 4.740 de la naftera).
Los detalles de cada una son suficientes para entender por qué creció más de 800%, por qué los clientes la eligen y cómo la relación precio-calidad ha sido clave para que pueda meterse en un mercado ampliamente concentrado entre las medianas pick ups.