Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘suv’

Prueba de manejo: Renault Duster Fase 2

La última versión de la pequeña SUV del rombo llegó a Motriz. Y la puesta a prueba fue, justamente, con una de principales novedades: la versión tope de gama Privilege, ahora con motor 1.6 litros. Te contamos las sensaciones al volante.
Renault Duster Fase 2 - 7 La Renault Duster Fase 2 debutó en la Argentina en abril del año pasado. El restyling llegó cuatro años después de su lanzamiento, en 2011, y lo hizo con varias novedades que tienen que ver tanto con la estética como con la combinación de motores y equipamiento que dieron lugar a nuevas versiones. La oferta de este modelo se completa hoy con seis versiones, entre ellas la edición especial Dakar. Así, con decisiones estratégicas, la marca salió al ruedo con un producto conocido pero modernizado, el cual se mete de lleno en un segmento cada vez más competitivo y con nuevos jugadores para enfrentar. Motriz puso a prueba la Duster Fase II 4×2 con motor 1,6 y caja manual de 5 marchas hace algunas semanas atrás, justo cuando la marca preparaba un gran despliegue para ser una de las protagonistas del Dakar y cuando terminaba de completar la gama de productos con la edición especial inspirada en la competencia. Renault Duster Fase 2 - 1 Por fuera Los cambios exteriores no abundan, pero son suficientes como para que se note que hubo un cambio. En cuanto a las dimensiones, creció 2 cm en largo (hasta 4,33 metros), y mantiene el resto tal como el anterior modelo: 1,68 m de alto, 1,82 m de ancho, 2,67 m entre ejes y 21 cm de despeje mínimo. Por otro lado, desde lo estético, lo que más se percibe es la nueva parrilla frontal con el rombo de gran tamaño, que identifica el ADN de la marca. De esta manera, a lo lejos se advierte que es una Duster, pero que ahora se modernizó. Esa imagen se completa con los nuevos juegos ópticos que estrena tanto en la trompa con en su portón trasero, los cuales suman además luces LEDs.  Otro detalle que se modificó y modifica la vista desde atrás es la manija de apertura del portón, que ahora es negra con el nombre del modelo en cromado. Desde una mirada lateral, lo más llamativo son las llantas rediseñadas de 16” y las barras en el techo con la inscripción Duster, que además de ser funcionales, le dan un toque más aventurero. Por dentro La renovación interior de la Duster no ha sido su fuerte en la Fase 2, aunque está a tono con el tipo de vehículo. Discreta, sin grandes incorporaciones, suma algunos detalles mejorados en tapizados, paneles de puertas y tablero. Lo que primero llama la atención es una luz blanca que ilumina sus dos cuadrantes principales (velocímetro y cuenta revoluciones) y la pantalla digital para la computadora de abordo multi función. La consola central suma apliques símil metal, otro elemento que lo hace más atractivo. En este sector, la gran protagonista sigue siendo su pantalla táctil Media Nav con GPS, la cual ahora ganó algunas nuevas funciones, entre ellas la cámara de marcha atrás (aunque está disponible únicamente en la tope de gama). En cuanto al tapizado, se mejoraron las terminaciones y el volante (forrado en cuero sintético) incluye ahora la tecla del cruise control, aunque sigue sin poder regularse en profundidad (solo en altura). Por último, la Duster conserva la comodidad interior y sigue sobresaliendo en cuanto a la capacidad del baúl, de 400 litros. Renault Duster Fase 2 Motorización y seguridad La mecánica de la Fase 2 no tuvo cambios. Se mantienen los dos motores nafteros de 1.6 litros de 110 CV y la mayor de 2.0 litros que ahora dispone de dispone de 143 CV (antes, 138). Esta última se equipa con una caja manual de 6 marchas y guarda la manual de 5 para el propulsor más chico, que fue el que equipo nuestra unidad de prueba. Se trata de un motor que para el tipo de vehículo que es la Duster (pesa 1.250 kg), se queda un poco en su rendimiento. Y sucede lo que popularmente se dice “queda enroscado”. Esto tiene consecuencias en el consumo (12 litros cada 100 km) y en la baja calidad de insonorización provocada por el motor. En ciudad, la pereza del motor pasa más desapercibida, pero no así su elevado consumo: 11.2 litros cada 100 km. Un dato para destacar es el programa Eco Mode, que se activa pulsando un botón y que modifica determinados patrones de uso, con el fin de reducir el consumo. A esto se suma el indicador de marcha recomendada, que también minimiza el consumo. Renault Duster Fase 2 Puesta a prueba Recorrimos con la Duster Fase 2 varios kilómetros por ciudad, por ruta y por tierra, en zonas más alejados incluso con terrenos más accesibles para un 4×4 de pura cepa que para un cross over (que recordemos era 4×2). Sin embargo encontramos una buena respuesta en su andar. Por su fisionomía robusta, su gran despeje del suelo y su postura de manejo elevada este modelo da la sensación de seguridad y buen aplomo. Y los caminos de tierra, con baches, pozos y obstáculos de la naturaleza no significaron una contra para su desempeño. En ciudad, su andar es suave en el asfalto y por su radio de giro y suavidad de la dirección. El problema es en ruta cuando se acelera y la respuesta no es rápida. Su motor 1.6 y su caja manual de 5 se quedan un poco limitadas en cuanto a rendimiento. Además de ello, su carrocería se torna un poco sensible a los vientos. Por eso nos dejó mucho más conformes en su rol de off road que como vehículo para recorrer largos caminos en la ruta.
Ficha técnica
Modelo: Renault Duster Fase 2 Fabricado en: Brasil Garantía: 3 años o 100 mil kilómetros Motor: naftero 1.6lt de 110 CV (Expression, Dynamique y por primera vez con el full Privilege) y 2.0lt de 143 CV Caja: manual de 5 velocidades/manual de 6 Medidas: Largo: 4.329 mm. Ancho: 1.822 mm. Alto: 1.683 mm. Distancia entre ejes: 2.674 mm. Capacidad de baúl: 475 litros (4×2) y 400 litros (4×4) Precios: Desde $289.600 (1.6 de 110 CV 4×2 Expression) hasta $368.100 (2.0 4×4 Privilege)
Competidores
Chery Tiggo: Motor: naftero 1.6 litros de 125 CV. Versión Confort 4×2. Desde $ 221.300 *. Ford EcoSport: Motor: naftero 1.6 Litros de 110 CV. Versión S 4×2. Desde $ 286.800  hasta $351.600 Chevrolet Tracker: Motor naftero 1.8 litros de 140 CV. Desde $311.500 hasta $357.600 Honda HR-V: Motor naftero 1.8 de 140 CV: Desde $300.900 *.
* Precios sin actualización

Posted in Noticias Pruebas

Leer más 6 Comentarios

Las pick ups, más caras que las SUV

El reino del revés. Después que fueron la alternativa a los “todoterreno” afectados por el impuesto interno, con la baja de las alícuotas, algunas versiones de SUV quedaron más económicas que las “chatas”
tiguan Se convirtieron en la opción ideal para quienes no llegaban a la 4×4 carrozada, pero que querían seguir teniendo beneficios para transitar cualquier camino. Y después, las marcas ayudaron con el lanzamiento de versiones de “chatas” ultra-premium, que se ubicaron por encima de las tope de gama. Así, las pick ups tuvieron sus últimos años de gloria frente a un mercado de SUV con precios que crecieron un 100 por ciento. En consecuencia, quienes querían llegar a un vehículo todoterreno y no podían, eligieron versiones llenas de lujo como la Amarok Ultimate de Volkswagen, la Hilux Limited de Toyota o la S10 High Country de Chevrolet. Ahora, con los cambios al impuesto que dispuso el nuevo gobierno, los precios de las SUV bajaron hasta 40 por ciento, mientras que los utilitarios se hicieron eco de la devaluación e incrementaron sus valores más de $50.000. Algunos casos concretos son los de Volkswagen Amarok vs Tiguan. Por ejemplo, la versión tope de gama de Amarok sale hoy $715.900 frente a los  $649.000 de diciembre. Por otro lado la Tiguan, que se vende en cuatro versiones, tiene un precio de $624.582 en la opción base y de $756.066 en la full. En diciembre, el precio de estos modelos era de $935.245 y $1.131,203 respectivamente. Es decir, la Ultimate sale apenas $40.000 menos que la SUV. Chevrolet_S10_High_Country-portada En Chevrolet pasa lo mismo con la S10 High Country vs las Captiva y Trailblazer. La chata más equipada, que es la denominada S10 High Country, sale actualmente $655.000, frente a los 600.900 de diciembre. Por otro lado la Trailblazer, que se comercializa en una sola versión que es la más completa con caja automática y 4×4, aumentó de $545.400 a $599.900, pero igualmente es $50.000 más económica que la pick up. En el caso de la Captiva, la versión intermedia y la full bajaron de precio de $453.500 y $725.700 a $440.300 y $645.100 respectivamente. Es decir, también es más económica que la pick up full. Ford, por su parte, comercializa la Ranger. La marca incrementó el valor de las pick ups y para comprar una versión full, que es la Limited, hay que pagar $696.000 frente a los $603.000 de diciembre. En el caso de SUV la marca cuenta con la Kuga, la cual todavía no actualizó sus precios aunque según ACARA los precios van desde los $500.000 a los $834.000. En  Toyota el mejor ejemplo son las recientemente lanzadas Hilux vs SW4. Los precios de enero de la pick up no fueron modificados con respecto a diciembre, de tal forma que la Hilux tope de gama, que es la única versión disponible hasta el momento de la octava generación, se mantiene a $630.000. Sin embargo la marca sí comunicó que la SW4, que se presentó a fines de diciembre bajó sus precios de $833.000 a $730.000 en el caso de la versión manual, mientras que la automática, se redujo de $930.000 a $100.000 menos. De esta forma, queda muy cerquita de la pick up y vuelve a tomar carrera para recuperar clientes. Toyota SW4

Posted in Actualidad Noticias

Leer más 8 Comentarios

Motriz (C) 2013