Las 5 automotrices masivas que cayeron más que el mercado
Con las ventas de noviembre el sector da prácticamente por terminado el año, ya que en general, quienes compran en diciembre un 0km, esperan para patentar en enero. Así los números del último mes suelen ser bajos. Aquí el ranking que preocupa tanto a mas marcas generalistas como a las importadas.
El sector automotriz acumula una caída de los patentamientos de 27% en el año, equivalente a 680.000 unidades. Si bien el sector esperaba una caída, especialmente a partir del impuesto interno que afectó a las premium, el impacto se fue extendiendo a otras marcas y a esto se sumó inflación más devaluación, provocando una baja en toda la industria. Entre las marcas masivas solamente hay un dato para destacar, que es el crecimiento de Toyota. La japonesa creció un 22%, superando ampliamente las expectativas. El resto de las compañías no pudo detener el derrumbe y hay casos donde el descenso llega al 40%. La preocupación es aún mayor teniendo en cuenta que el año próximo el sector no recibirá un envión del precedente, como sucedió este año gracias a los resultados de 2013, y por eso las previsiones más optimistas indican que apenas se podrá alcanzar el resultado de 2014. Marca por marca Cada terminal hace sus propios cálculos y en algunas el alivio es que la caída ha sido menor a la del mercado en general. Pero son pocas las que tienen esa suerte, y en el top five encontramos cinco marcas que caen más que el total de la industria. Los casos son Chevrolet, Renault., Citroën, Volkswagen y Peugeot. Chevrolet: -40%
La marca se vio duramente afectada por los problemas de importación que afectaron sus modelos más populares, como Duster, Sandero, Sandero Stepway y Logan (aunque este creció porque en diciembre se lanzó la nueva versión). A la marca le quedó el Clio Mio como caballito de batalla, con una baja de 19%. El Fluence, también fabricado en la Argentina y recientemente renovado, cayó 30%.
Citroën: -30%
La francesa recibió un duro golpeen 2014. Por un lado, el nuevo C4 Lounge fue afectado en la versión tope de gama por el impuesto, por lo cual su precio se disparó. Esto obligó a reformular la gama, sumando más equipamiento a las versiones intermedias. El impacto llegó también a la SUV C4 Aircross, apenas meses después de su lanzamiento, y los C4 Picasso y Grand C4 Picasso sufrieron el impacto del impuesto y seis meses después de su lanzamiento se discontinuaron. Para el año próximo el único modelo confirmado es el DS3 Full Led.
Volkswagen: -28%
La alemana ha sufrido una caída superior al mercado en el año, aunque se quedará con el alivio de ser nuevamente la número uno en ventas. En cuanto a sus modelos, el Gol Trend seguirá siendo el líder, aunque sus ventas cayeron 41%. También cayeron Surán y Voyage, los tres más vendidos en el segmento de autos de la alemana. Por otro lado, la compañía también ha sufrido el impacto del impuesto en varios productos, entre ellos Vento, Passat y las SUV Touareg y Tiguan. El mejor resultado ha sido para Amarok con un incremento de 5%. Para 2015 tienen buenas expectativas ya que tendrá su primer año completo el Up!, al igual que los renovados Beetle, Fox, Suran, Saveiro. En el primer trimestre llegará el nuevo Vento y Golf.
Peugeot: -27%
La caída de la francesa es similar a la del mercado total, pasando levemente el 27%. La automotriz sufrió la caída en segmentos importantes, como con el 308 y 408, pero también ha logrado un objetivo que es posicionar al 208, un modelo que llegó para reemplazar al 206. Para el año próximo confirmó el restyling de 308 y 408, con el cual espera reactivar las ventas. Ess la única que por ahora no aplicó el impuesto al modelo del segmento medio, que sí lo hicieron sus competidores.
Además de las automotrices mencionadas, que cayeron más que el mercado, otras masivas como Fiat y Ford también perdieron mercado, pero entre 18 y 19 por ciento, lo cual se convirtió en un buen resultado para las marcas.
Las premium
Entre las marcas premium el derrumbe ha sido letal, y en promedio llega a 75% según datos de Abeceb.com. Entre las más representativas en el mercado local, el ranking es el siguiente:
BMW: -85%
Audi: -84%
Mini: -75%
Mercedes Benz: -34%
Automotrices como Hyundai y Kia, que habían logrado una importante participación de mercado, así como otras marcas más exclusivas como Jeep, Chrysler, Dodge o Volvo, también cayeron más de dos dígitos en el año, todas afectadas por el impuesto interno.
La caída por modelos
Además de tener que enfrentar caídas de las ventas totales, las marcas tratan de defender a cada uno de sus modelos, teniendo en cuenta que muchos de ellos representan el mayor porcentaje de sus operaciones. En este caso, dentro de los modelos más vendidos, que son los del segmento chico y mediano, entre las marcas más populares, algunos de los que más cayeron son los siguientes:
Ford Ka: -81%
Fiat Uno: -70%
Volkswagen Bora: 64%
Chevrolet Celta: 61%
Peugeot 207: -60%
Citroen C3: -59%
Renault Duster: -57%
Chevrolet Sonic: -53%
Volkswagen Vento: -49%
Fiat Qubo: -48%
Con estos resultados, para el año próximo la mayoría de las marcas prevén un mercado de 650.000 unidades. Sostener esos número sería muy importante para que, en 2016, se vuelva a crecer. Posted in Mercado



Egofriendly. La RAM 1500 llegó al mercado argentino en 2013 y fue estrella del stand de la marca en Cariló este verano. Luego se sumó la versión 2500 y ambas se presentaron oficialmente en junio de este año. Con este plan de largada, en los últimos 11 meses las ventas crecieron 847%, siendo la única excepción del grupo FCA que no cae, ya que tanto la masiva Fiat como las premium Chrysler, Dodge y Jeep, que sufrieron duramente el golpe del impuesto interno, han perdido mercado en 2014.
El incremento del market share merece un análisis aparte. Es una pick up del segmento grande, sin competencia, con un precio elevado. Sus objetivos son dos y los está logrando: por un lado ganar a nuevos clientes, aquellos que se sientan atraídos por la pick up, y por el otro demostrarle a los compradores tradicionales de “chatas” que pueden encontrar algo totalmente nuevo en la RAM, que ninguna otra marca se los podrá dar.
Más allá de eso, la RAM tiene condiciones mecánicas, de equipamiento y confort que justifican su elección, resultando en una excelente relación precio-producto, que supera a cualquier pick up mediana.
La 1500 tiene un valor de u$s62.000, mientras que la 2500 asciende a u$s76.800. En el caso de la más chica, que es la más comparable con las pick ups medianas, sale según el tipo de cambio oficial $527.000, mientras que el resto de las marcas tienen los siguientes precios, casi igualándola en las versiones tope de gama. Las opciones son:
Volkswagen Amarok: desde $240.700 hasta $480.700
Toyota Hilux: desde 299.500 hasta 487.400
Chevrolet S10: desde $285.000 hasta $501.000
Ford Ranger: desde $257.6000 hasta $488.000
Con estos precios, evaluando el equipamiento, la primera sigue siendo superior.
Tiene una capacidad de carga de 988 kilos (contra 750 de la naftera) y puede remolcar hasta 7.715 kilos (contra 4.740 de la naftera).
Los detalles de cada una son suficientes para entender por qué creció más de 800%, por qué los clientes la eligen y cómo la relación precio-calidad ha sido clave para que pueda meterse en un mercado ampliamente concentrado entre las medianas pick ups.