¿Cómo será el 2018 según las automotrices?
En un desayuno en ADEFA, las 11 terminales repasaron la producción, exportación y venta. Además, definen los pro y los contra del sector, y el rol del Gobierno. Las frases más destacadas del encuentro.
Después de una década, la Asociación de Fabricantes Automotrices -ADEFA- abrió sus puertas para recibir a los periodistas y hacer un repaso por la industria que ha sido, en este 2017 que ya termina, una de las que más se recuperó.
Los temas a tratar fueron desde las previsiones que las 11 terminales que hay fabrican en el país tienen sobre la producción y exportación para el año próximo, hasta las ventas internas, impuestos, la seguridad de los autos e impuestos.
Luis Fernando Perez Gamboa, presidente de la entidad (y titular de Renault), quien estuvo acompañado de César Luis Ramirez (Scania) y Rodrigo Perez Graziano (PSA), dio las primeras definiciones: “La producción terminará este año un 2% arriba, y para 2018 crecerá 10%. Las exportaciones crecerán 9% contabilizando hasta diciembre y se espera que en 2018 se recuperen 18%. Para las ventas internas creemos que este año finalizará un 27% arriba, y que a futuro la suba será de 3%”.
El dato más importante es que, desde ADEFA, se espera que los dos sectores que aún siguen más lentos, que son fabricación y ventas al exterior, finalmente crezcan mucho más hacia adelante, lo que permitirá a largo plazo cumplir con el “Plan un millón” que se acordó con el Gobierno, que prevé producir en 2023 un millón de unidades en el país.
“Este año terminará con 480.000 unidades aproximadamente, y en 2018 se llegará a 530.000. Así, de continuar el crecimiento, se cumplirá con el plan del Gobierno”, comentó Gamboa.
Esta posibilidad también está acompañada de las inversiones que están realizando las automotrices para incrementar la producción. “El sector comprometió u$s5000 millones“, dijo el titular de la entidad. Ese monto será destinado a modernización de las plantas, infraestructura e instalación de nuevas plataformas globales para comercializar los vehículos en todo el mundo.
Que la Argentina se esté especializando en un segmento de vehículos comerciales, tampoco es un dato menos. La mayoría de las inversiones están destinadas a nuevas pick ups y SUV, un segmento que crece en el mundo y que le permitirá al país ser cada vez más competitivo en esa área, tener más localización de piezas nacionales y aumentar la producción no solo de terminales sino también de autopartistas.
También la apertura de nuevos mercados es un punto a favor y se espera tanto la recuperación de Brasil, donde hoy van el 65% de los autos nacionales, como seguir conquistando nuevos países tales como Colombia, Chile, Uruguay y África, entre otros que ya se incorporaron en 2017.
Impuestos, competitividad y mejoras
Otro de los temas que se abordó durante el encuentro que llevó más de una hora, fue sobre la competitividad de la industria, y también sobre la reforma impositiva, otro de los temas que esperan soluciones.
Al respecto, sobre el impuesto interno que el Gobierno anunció será eliminado (se aplica a los autos que salen entre $520.000 y $1.000.000), explicaron que la reducción forma parte de la reforma impositiva por lo tanto, de no aprobarse antes del 31 de diciembre, es probable que el Gobierno promueva un decreto para sacar ese impuesto ya que hay empresas que importaron los autos y ya están comercializando los mismo sin considerar ese gravamen”, manifestaron desde ADEFA.
Además, las ventas de noviembre se contrajeron, y en los concesionarios muchos advierten que el cliente está especulando con esta baja de 10% que sufrirían algunas unidades.

Luis Fernando Pérez Gamboa, presidente de ADEFA y de Renault


