La moto Vespa debuta en el mercado con el motor más avanzado de Piaggio, de 300 cc, que lo convierten en el más potente
Grupo Simpa anunció el lanzamiento en el país de la nueva Vespa GTS300 Super, un scooter que estrena un motor más potente y mejoras en las prestaciones.
La moto Vespa llega en diferentes versiones, que son la GTS 300 Super, GTS 300 Super Sport, GTS 300 Super Racing Sixties y GTS 300 Super Tech, las cuales se destacan por el motor HPE (High Performance Engine) de 300cc, el más avanzado de Piaggio.
Se trata de un monocilíndrico con la normativa Euro 5, de 4 tiempos, posee 4 válvulas y refrigerado por líquido con inyección electrónica, lo que le permite mantener niveles de consumo muy bajos.
A su vez, entrega una potencia máxima de 23.8 HP a 8.250 vueltas, y un par máximo de 26 Nm a solo 5.250 R.P.M..
Vespa: diseño y seguridad
Desde la estética, la Vespa GTS 300 Super se destaca por su diseño moderno y elegante, con distintas combinaciones de colores disponibles. Es el vehículo ideal tanto para moverse por el tráfico de la ciudad como para hacer paseos más extensos, y disfrutarla con comodidad, solos o acompañados.
Su equipamiento es muy completo, presenta detalles tales como iluminación full-LED, nuevo asiento y el hueco bajo el asiento para dos cascos abiertos o un casco con visor Vespa; nuevo cuadro de instrumentos analógico y digital; y la toma USB situada en la guantera delantera.
En seguridad, viene de serie con los dispositivos de control electrónico como el sistema de frenado ABS y el control de tracción ASR, una primicia tecnológica exclusiva del Grupo Piaggio para asegurar la total seguridad de conducción.
En
particular, el sistema de frenado ABS contribuye a aumentar el ya alto nivel de
seguridad. En caso de frenada brusca o de firme deslizante, el sistema de
detección instalado en la rueda delantera impide el bloqueo de las ruedas y la
pérdida de control del vehículo, garantizando la estabilidad y la eficacia de
frenada en todo momento.
Gama de modelos de motos Vespa
La nueva moto Vespa tiene una gama de cuatro opciones:
GTS 300 Super: Es la apuesta por una mayor deportividad a nivel de imagen. Heredera de modelos tan míticos como la Vespa GS 150 del ’55, la 180 SS del 65′ o la T5 Pole Position del 85′, pone en juego elementos como las llantas negras con cerco cromado o un asiento de tapizado específico con costuras reforzadas en color blanco. Se ofrece en cuatro colores: amarillo, blanco, rojo o negro.
GTS 300 Super Sport: Es un paso más en la apuesta por un descarado carácter deportivo que transmite en infinidad de detalles, comenzando por sus espectaculares decoraciones mate y detalles en rojo. Las llantas son completamente negras y el asiento con mullido de aspecto retro cuenta con doble costura y una vistosa banda blanca. Disponible en dos colores: azul y gris.
GTS 300 Super Racing Sixties: Diseño de “carreras” para un GTS muy vistoso en el que queda marcado su carácter deportivo. Las llantas doradas y el asiento “sport” son comunes para las dos alternativas de color que presenta esta versión: verde y blanco.
GTS 300 Super Tech: Esta versión ofrece no solo una imagen más vanguardista sino también un elemento que no está presente de serie en ninguna otra variante de la GTS 300 SUPER: la pantalla TFT que sustituye a la instrumentación de corte clásico de la Vespa. Se trata de una pantalla a todo color de 4,3 pulgadas que ofrece más información que sus hermanas y también integra todo el sistema de conectividad Vespa MIA. Se presentan e dos colores Negro y Gris.
Precios y
oferta en la Argentina de las motos Vespa
Con respecto a la llegada de este modelo a la Argentina, Santiago Negri, Brand Manager de Grupo Piaggio Argentina, enfatizó que “seguimos apostando al crecimiento de las marcas de Piaggio en el país, y al desarrollo de la red de concesionarios Motoplex. A su vez, atendiendo las demandas de nuestros clientes, se trabajó de forma constante para poder lanzar en Argentina este scooter de alta gama y próximamente estaremos ampliando la línea de accesorios“.
El precio de lista de la nueva Vespa GTS 300 SUPER será desde u$s11.270 hasta los u$s11.845; y los interesados podrán obtener información o encontrarla en la red de concesionarios oficiales Motoplex Argentina.
Grupo
Piaggio Argentina, a través de su representante oficial Grupo Simpa SA -empresa
de capitales argentinos con más de 40 años de trayectoria y un amplio portfolio
de marcas de motocicletas-, ofrece una garantía de 2 años.
En el marco de 40 aniversario del inicio de
producción de la coupé Fuego, los emblemáticos Juan María Traverso y Oreste
Berta visitaron la planta de Santa Isabel. Te contamos lo más trascendente de
este encuentro histórico.
Si de autosemblemáticos que se fabricaron en nuestro país se trata, la coupé RenaultFuego tiene, sin lugar a dudas, su puesto bien ganado. Un modelo disruptivo que supo cautivar por su particular silueta y que con el paso del tiempo, no tardó en convertirse en un anhelo para todos los amantes de los fierros.
Hoy, 25 de julio, se conmemora los cuarenta años del inicio de producción del “Fuego” y Renault Argentina, no quiso que dicho acontecimiento pasara desapercibido. Para ello, convocó en la planta de Santa Isabel, la fábrica que alguna vez los vio salir, a un puñado de periodistas especializados, ex empleados que formaron parte de la producción de la coupé, y a miembros del club de Renault Fuego, el cual actualmente aglutina a unos seis mil ejemplares y que para esta especial ocasión, seleccionaron a diferentes ejemplares, en los cuales se pudo apreciar claramente la evolución de la coupé, a través de sus diferentes generaciones.
Previo a dicho evento, sabía “off the record” que la marca tenía planeado juntar a dos personas que fueron claves para que la coupé Fuego trascendiera en el tiempo: el “Flaco” Juan María Traverso, el ex piloto de Ramallo quien ganó innumerables campeonatos del TC 2000 (1986, 1988, 1990, 1991, 1992 y 1995) a bordo del Fuego y al “Mago” Oreste Berta, el preparador oficial de dicho modelo.
La idea de juntar a estos dos “pedazos” de historia vivientes del automovilismo, era difícil, pues se sabe que a Oreste Berta, nunca le gustaron los eventos multitudinarios; mientras que por su parte, el “Flaco” Traverso, es actualmente el asesor deportivo de Gazoo Racing, la división de Competición de Toyota Argentina, junto a otra figura mítica, como lo es el ex piloto de rally, el “satanás” Gabriel Raies.
Hasta último momento, la presencia del “mago” OresteBerta no podía ser confirmada, pues no había certeza que ello sucediera. “Hablamos mucho con “Orestito” (Oreste Berta hijo), explicándoles que iba a ser un evento súper íntimo y que no íbamos a hacer mucha exposición con los medios”, comentó Lucia Plopler, gerente de comunicaciones del grupo Renault.
La confirmación llegaría y el momento histórico del encuentro entre Traverso y Berta se produciría en una charla que fue guiada por un emocionado Raúl Barceló, uno de los periodistas que formó parte de la época dorada del automovilismo nacional y que a continuación, tengo el agrado de compartirla en este informe.
¿Cuándo fue la última vez que se vieron? Juan María Traverso (JMT): Hace mucho. La última vez que nos vimos teníamos el pelo de otro color. Oreste Berta (OB): Me llena de felicidad estar aquí. No lo veo a Juan hace un par de años.
¿Cómo era la relación entre ustedes dentro del equipo?
JMT: Era una época donde el piloto y el director de equipo no solían tener relación, había que haber un intermediario. Nosotros teníamos mucha diferencia de personalidades. A pesar de nuestra mala relación, teníamos admiración entre ambos. Yo vengo diciendo hace rato, tendríamos que tener un equipo de Fórmula 1 que se llame Berta.
¿Que no te gustaba de Oreste? JMT: Es difícil de explicarlo, su personalidad era difícil y decirle a él que algo que no iba en el auto, era muy difícil. El solía decir: “este maneja de una manera que no aprovecha el desarrollo que hice” (risas). En definitiva, fuimos avanzando a través del tiempo y nunca se mezcló lo que pasaba en la pista, luego en la relación personal. Yo le tenía mucha admiración.
Oreste, ¿cómo era Traverso como piloto de prueba?
OB: Era más o menos (risas) No se fijaba mucho en la diferencia de los autos. Por eso yo lo ponía al “Pejerrey” Belloso (Luis Belloso fue sub campeón del TC 2000 con el Coupé Fuego, detrás de Juan María Traverso) a hacer las pruebas. A él le pedía que se fijara en donde se perdía tiempo y como mejorarlo. Lo usaba para probar todos los autos, entre ellos el auto de Juan. El auto va bárbaro, va bárbaro, decía el “Flaco” y eso no nos servía (risas).
¿Qué opinas al respeto “Flaco”? JMT: El piloto de prueba si es bueno probando, es lento. El piloto no tiene que modificar el estilo de manejo cuando está probando. Él tiene que manejar siempre igual. Yo fui enemigo de probar autos, pues me transformaba en lento. Yo me subía y manejaba lo más rápido como podía. OB: Perdón que me meta. Hay pilotos que se adaptan al auto y otros que no. Hay autos que le caen bien a un piloto y otros que no le caen mal. Yo valoraba al los pilotos que cambian la manera de manejar para adaptarse al auto. Otros pilotos no se adaptaban. Eso fue un caso del “Lole” (Carlos Reutemann). “Lole” cuando un auto le caía bien, era el más rápido del mundo. Pero cuando no, se ponía mal. Tenía muchos altibajos.
Ya que mencionaste a Reutemann, por qué no contás la anécdota de la carrera del Desafío de Los Valientes.
JMT: Año 88, se hace Desafío de los Valientes, en Carlos Paz. Se corría entre dos, por tiempo. “Lole” y yo no teníamos mucha relación. Él se enojó conmigo una vez Europa cuando estaba probando en el circuito de Silverstone en el año 79. El “Lole” cuando hablaba, cada cinco palabras decía “es difícil”. El me pregunta en ese entonces: ¿probaste ya el circuito? Y yo le dije sí! Es una pavada. Se enojó y se fue (risas).
¿Y qué pasó en la carrera de Carlos Paz entonces? JMT: Cuando fuimos al Desafío de Los Valientes lo cruzo a” Lole” y no me saludó. Seguía enojado. Largamos en la misma grilla y me toca eliminarlo. Antes de ello, le había preguntado: ¿trajiste la valija? El me responde: ¿por? Y yo le digo, porque dentro de un ratito te vas a Santa Fe. Después me perdonó y terminamos muy amigos.
Los ocho años de gloria de la “Fuego” tiene muchos recuerdos, pero la carrera que ganaste el 3 de abril del 88, en General Roca con el auto en llamas pasó a la historia. Traverso: Corrí casi 800 carreras en mi vida. En esa se dieron una cantidad de cosas. El auto sufrió una pérdida de aceite. Yo desde adentro veía a través de los agujeros del piso (el piso suele tener agujeros) que había algo de fuego, pero no me preocupaba. De última, si salía mal paraba y se quemaba el auto, no pasaba nada. Al otro día cuando vi la carrera por VHS, tomé magnitud del fuego que se había generado. Silvio Oltra no te pudo pasar, aún vos andando con el auto incendiadoTraverso: Oltra no me pasa porque pensaba que yo iba a parar y cuando se dio cuenta que no paraba ya era tarde.
¿Viste esa carrera Oreste? OB: No fui a esa carrera. Cuando la ví en videos me emocionó. Un piloto normal hubiese visto humo y se bajaba.Juan, parecía que cuando tenías algún problema siempre te la arreglabas para llegar. JMT: Tuve la suerte de estar en un mundo del automovilismo que yo copie. Yo, por ejemplo, le copiaba a Luis Gradassi. Él decía que, mientras el auto ande vos anda, aún si el auto se rompía o se iba afuera. Yo siempre hice eso y me fue bien.
Juan, en esa época ¿Cuál fue el rival que más te costó? JMT: Rivales en todas las épocas tuve. Con el “viejo” Di Palma, nos cruzábamos alternadamente en algunas categorías. Fue Luis mi rival de todos los tiempos. También puedo mencionar a Ernesto “Tito” Bessone. Toda la época de la “Fuego” Bessone y el “Yoyo” Maldonado eran rivales permanentes. Hoy estamos bien, somos más amigos ahora que antes.
¿Y con “Cocho” López? JMT: A “Cocho” López hasta el día de hoy, no le funciona (risas)
¿Cuál fue la clave para ganar tantos campeonatos con la “Fuego”?
OB: No hubiésemos ganado todos los campeonatos si manejaba yo solo el equipo. El Ingeniero Bodgan Markiewicz, fue clave para ello. Siempre conté todo y pasaba conocimiento a los demás. Bodgan me decía: “yo voy a decir cuando se usan las ideas tuyas.” Yo experimentaba cosas, lo llamaba y le comentaba. El guardaba la información y las empezaba a aplicar cuando los rivales nos empezaban a alcanzar. Además los tenía bastante cortito a los pilotos, incluso al “Flaco” (risas).
Oreste ¿Que tenía la “Fuego” desde el punto de vista técnico?
OB: Recuerdo que se decía que los autos de tracción delantera no podían ganar una carrera. Me puse a tratar de entender el problema, e hicimos modificaciones que nunca se habían hecho en el mundo. Le agregamos una dirección en el tren trasero. También modificamos la suspensión para que ayudara a doblar. Fuimos los primeros en el mundo en hacer algo así.
El “Flaco” ganaba, pero también rompía ruedas y varias cosas del auto, pero siempre llegaba. ¿Ustedes hacían un trabajo particular para que sea irrompible? No, hacíamos el auto igual para todo el equipo.
¿Algunas de las soluciones que probaban en el auto de carrera, las trasladaron al Renault Fuego de calle? OB: Si, probábamos aerodinámicamente cositas que habíamos implementado en la coupé del “Flaco”. De hecho, cuando se hizo la Fuego GTA, ésta estrenó cosas que las hicimos nosotros. Puedo decir que he visto que la única empresa en que trabajé y que volcó lo que se hizo en el mundo de la competición a la calle, fue Renault. De la competición se puede aprender muchas cosas.
Berta, ¿qué opinas del automovilismo deportivo hoy? ¿La evolución tecnológica no está exageradamente inserta en el auto? OB: El mundo fue para ese lado. Evidentemente antes era el piloto y nada más. El piloto no tenía información, él tenía que saber y sacar datos al auto. Hoy, desde boxes le dicen que tiene que hacer.
“Flaco”, ¿vos que opinas al respecto? JMT: Yo hablo de la tecnología buena y la mala. La buena, por ejemplo, es aquella que tiene que ver con la seguridad. La mala es muy mala. Antes el piloto tenía un lugar en el equipo, hoy los ingenieros tiene más protagonismo. Ojo, no estoy en contra del ingeniero, pero creo que hay que mantener el origen del deporte. Por algo, el automovilismo va cayendo producto de esto.
Por último, Oreste: ¿qué opinas de Traverso? OB: Que fue un gran piloto. Aunque nuestra relación era muy tirante yo lo aprecio muchísimo.
“Flaco”, ¿qué piensas de Oreste? JMT: Fue el mejor mecánico que tuve en mi vida (risas)