Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Volvo presentó “LiDAR”, un sistema para que los autos no choquen más

Gracias a ocho cámaras, cinco radares y 16 sensores, recrea una imagen tridimensional del entorno para identificar objetos con una gran precisión. 

Volvo es una de las más seguras del mundo y sigue trabajando intensamente para mejorar los sistemas de prevención de colisiones, con el objetivo de alcanzar cero muertes y lesiones graves en los nuevos vehículos de la marca.

En este contexto, la novedad más importante es la creación de un nuevo sistema que estrenará el Volvo EX90, que se presentará el 9 de noviembre, con el cual ofrecerán uno de los grupos de sensores más avanzados del mercado, compuesto por ocho cámaras, cinco radares, 16 sensores ultrasónicos y un sensor LiDAR puntero.

LiDAR, que significa Light Detection and Ranging , es un método de teledetección que utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir rangos con gran precisión y fidelidad.

Los estudios indican que cuando se incorpora LiDAR a un vehículo ya de por sí seguro, los accidentes graves pueden reducirse hasta en un 20% y la prevención de colisiones puede mejorarse hasta en un 9 por ciento.

Así funciona el sistema LiDAR

Jim Rowan, CEO de la Volvo, fue el encargado de contar esta innovación. Bajo el disparador ¿Qué pasa si la seguridad no se trata solo de comprender lo que hay fuera del automóvil, sino también al conductor que está dentro?, Volvo confirmó que el lanzamiento del EX90, 100% eléctrico, tendrá el debut del sistema LiDAR (“light detection and ranging”).

La tecnología LiDAR, integrada en la línea de techo del EX90 y que será estándar con el tiempo, puede detectar peatones a 250 metros de distancia y algo tan pequeño y oscuro como un neumático en una ruta sin iluminación a 120 metros. Todo ello a velocidad de autopista. 

Al combinar los sensores avanzados, el software desarrollado internamente y la capacidad de cálculo central del vehículo, permiten una mayor seguridad. El auto no solo podrá intervenir y ayudar al conductor: sino que también comprenderá mejor cuando se lo necesite y cómo ayudar de la mejor forma posible.

El EX90 será el auto más seguro del mundo

“Creemos que el Volvo EX90 será el Volvo más seguro que haya circulado nunca”, dijo Joachim de Verdier, responsable de Automatización segura de vehículos de Volvo Cars.

“Estamos uniendo nuestros conocimientos del entorno exterior con una comprensión más exhaustiva de la atención del conductor. Cuando todos nuestros sistemas de seguridad, sensores, software y capacidad de cálculo se combinan, crean un escudo de seguridad y prevención en torno a ti del que no eres consciente hasta que lo necesitas”.

El conocimiento del mundo exterior de los vehículos, junto con la capacidad para entender mejor la atención del conductor, también son partes fundamentales de la próxima tecnología de conducción autónoma.

“Cuando se apliquen nuestras verificaciones de seguridad y hayamos obtenido todas las autorizaciones necesarias, esta tecnología de conducción autónoma se incorporará al EX90 y estará disponible mediante suscripción”, comentaron desde Volvo.

Leer más

YPF construirá cinco redes de carga para camiones

La petrolera apuesta al GNC como alternativa para el transporte de carga. Así lo expresó en el 2 Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina

La construcción de cinco redes troncales de YPF para abastecer con carga rápida al transporte de cargas a GNC fue el anuncio más relevante que hizo el responsable de Gas de la petrolera, Marcelo Núñez, en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba.

Bajo la premisa de hablar sobre “Desafíos estructurales: ¿está preparada la Argentina para el transporte sustentable?”, Núñez detalló el proyecto sobre el que trabaja YPF.

“Hoy Argentina tiene los gasoductos saturados gracias al Plan Gas. Si se quisiera usar más el GNC habría que tener más gasoductos y ampliar la distribución. En esta carrera de darle valor a Vaca Muerta es clave para favorecer la disminución de la huella de carbono y generar divisas, ya que se gastan u$s2.000 millones anuales en importaciones. Si queremos que el GNC deje de ser un combustible de segunda, si queremos que los transportistas quieran tener camiones a GNC, estamos en condiciones de anunciar un gran proyecto nacional de YPF para hacer 5 corredores nacionales con grandes estaciones de carga rápida -con tiempo máximo de 8 minutos- y no más de 300 kilómetros entre puntos para el transporte de carga”.

Dijo que con esto “se cambia el modelo de logística, valor de reventa y abastecimiento, para que cierre la ecuación para todos. Queremos que nos ayuden a identificar las barreras y solucionarlas. Con el modelo YPF de transporte de carga, que empezará con bases en Añelo y Zárate y a partir de ahí extender este proyecto de corredores del programa nacional de transporte sustentable, cambiaremos esa ecuación”, dijo el directivo.

Corredores Buenos Aires-Rosario-C´órdoba

Durante el Foro, Núñez dijo: “Puedo adelantar que uno de esos corredores será Buenos Aires-Rosario-Córdoba, con surtidores de alto caudal, con carga de GNL, GNC y otros combustibles. Esto va a llevar a que el desafío para empresas como Scania sea el de tener disponibles más camiones a gas. En cuanto al transporte público de pasajeros, tenemos identificado que en ciudades medianas y grandes hay que generar estaciones de carga de YPF en las cabeceras de transporte”.

Por su parte Lucila Capelli, subsecretaria de Planificación de la Movilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que la política de movilidad de la última década tuvo siempre como prioridad el transporte público y la movilidad activa.

“Trabajamos desde hace años en la movilidad sustentable, es un cambio cultural y es una política pública muy importante. Hace 10 años los traslados en bici dentro de la Ciudad eran el 0,4% del total, hoy es el 7%. También que la gente elija trasporte público y para eso el Metrobús es muy importante. La pandemia redujo mucho los pasajeros que viajaban, pero el autobús ya está al 100%, el tren casi igual, dependiendo de la línea, y el subte aún está 30% menos, pero en autos aumentó 10%, El teletrabajo tiene un impacto importante y el otro mantra del transporte y el cambio climático es mejorar las tecnologías. Probamos en la Ciudad vehículos eléctricos, a GNC y biocombustibles, entre otros. El sector privado es el que tiene que tener las herramientas a disposición para tomar decisiones y por eso desde el gobierno de la Ciudad existen exenciones para vehículos híbridos y eléctricos, pero el contexto económico dificulta esa transformación”, señaló.

Capelli destacó como objetivo general una visión de los vehículos de bajas emisiones para la última milla en distintas tipologías, como por ejemplo modelos adaptados para llevar pequeños volúmenes de carga, hasta unos 400 kilos.

Posted in e-Motriz Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013