El primer Ford eléctrico se inspira en el Mustang
La marca exhibió una imagen de un vehículo 100% eléctrico que llegará en 2020 y que forma parte de un plan que contempla 16 nuevos modelos con esta tecnología hasta 2022
El Mustang es un ícono en la historia de Ford, un auto que no necesita presentaciones, y que se vende solo por su nombre. Su historia ha sido tan exitosa que con medio siglo de vida aún sigue vigente y es uno de los modelos que tiene más fanáticos en el mundo.
Quizás es por eso que Ford eligió para desarrollar un modelo 100% eléctrico al Mustang como fuente de inspiración. Se trata del inicio de un plan que contempla el desarrollo de 16 modelo completamente eléctricos dentro de su gama global de 40 vehículos electrificados hasta 2022.
En este primer caso, llegará al mercado en 2020 con una autonomía de casi 500 kilómetros. El responsable del trabajo es Darren Palmer, director global de desarrollo de producto del Ford Team Edison, un equipo especializado y multidisciplinar ubicado en Detroit (Estados Unidos).
El equipo tiene libertad para operar de manera totalmente diferente e innovadora para desarrollar vehículos eléctricos para un mercado que crece a un ritmo acelerado.
Con la tarea de trabajar rápido para resolver problemas comunes y los desafíos diferentes que presenta cada mercado, el Team Edison ha adoptado una mentalidad para alentar ideas desde diferentes perspectivas. Team Edison también está aplicando un enfoque fresco para desarrollar prototipos. Se trata de aproximaciones al producto final que pueden desarrollarse más rápido – incluso de materiales como cartulina – que permiten mayor flexibilidad para aprender y repetir, además de desarrollar diseños intuitivos e innovadores.
“Los usuarios de vehículos eléctricos están invirtiendo en el futuro y nuestro equipo está cien por cien centrado en no solo entregar vehículos que amarán, sino también entregar un conjunto totalmente eléctrico que funcione sin inconvenientes”, comentó Palmer.
Posted in Actualidad Noticias



Un incremento que en esta primera etapa llegará al 20%, pero que no descartan que sigan en los próximos 15 días, dejó al mercado de 0km con solo 8 modelos con precios por debajo de los $400.000, muchos de ellos forzados con descuentos.
La suba fue la más abrupta de los últimos años, ya que la industria, después de 2016, se había regularizado y las modificaciones mensuales no superaban el 2 por ciento.
Pero la devaluación que dejó el dólar en un promedio de $40, sumado a una inflación que se proyecta por encima de lo esperado, fueron suficientes para cambiar la política de las marcas y que, a pesar de la baja en ventas (cayeron 25% en agosto), tengan que remarcar los precios.
La misma decisión se tomó en todas las compañías y para todos los modelos, aún los fabricados en el país, ya que estos tienen un alto componente de piezas importadas y cotizan en dólares.
Como consecuencia, hoy son varios los cambios: algunos modelos que fueron históricamente baratos, pasaron a ser de los más caros; mientras que el más económico del mercado es uno que ni figuraba en el listado mirando hace un año atrás.
Hoy, el auto más económico (hasta la fecha, porque podría haber más subas) es el Nissan March Active, un modelo con equipamiento básico de la japonesa, que se encuentra en $335.500. En agosto, también estaba en el ranking, a 289.000 pesos. Es decir, subió más de $40.000.
El segundo es el Renault Kwid Life 1.0, que tiene un valor de $354.300, el modelo que se lanzó a fines del año pasado para reemplazar al Clio Mio. El podio lo completa otro de la marca del rombo, el Sandero Authentique, a $360.600.
El cuarto y quinto lugar están prácticamente compartidos por dos competidores: el Toyota Etios X 6M hatchback, es decir sin baúl, a $373.700, mientras que el Ford Ka más económico tiene un precio de $373.800.
El sexto lugar es para el Renault Logan, el más chico de la marca del rombo con baúl, a $381.900; seguido por el Fiat Mobi, a $383.200.
Recién después de estas propuestas aparece el Chery QQ, un modelo que durante años fue el más económico del mercado, pero que ahora quedó relegado por el impacto del dólar, ya que es un auto que tiene todos los impuestos, porque ex extra-mercosur. Su valor subió en la versión más barata a 385.728 pesos.
Para encontrar otro modelo de los más baratos ya hay que pensar en más de 400.000 pesos, como el Volkswagen Up, el más chico de la marca alemana. Esta opción, en su versión base, sale $425.800.
Otro que nació como una propuesta accesible pero que hoy también saltó la barrera de los $400.000 es el Chevrolet Onix Joy LS con caja manual, que con bonificación alcanza los 429.900 pesos.
En las marcas no descartan que sigan los aumentos a lo largo del mes. La que menos remarcó en esta primera etapa fue Toyota, con un 4,5%, mientras que Volkswagen aumentó un 21,5%.
En otras compañías, como las del grupo PSA (Peugeot-Citroën-DS), las subas fueron del 12% y a partir del 10 de septiembre se aplicaría otro cambio.
Para las automotrices, es un momento complejo porque la suba de precios va en contra de una demanda en caída libre, la más inesperada de los últimos años, que los encuentra con un alto nivel de stock. Sin embargo, necesitan remarcar sus valores porque es la única forma de reponer los productos que se encarecieron en menos de un mes.