La venta de “chatas” podría alcanzar el récord histórico en 2016. Y muchos dicen que se debe a la tracción del campo, que anda de parabienes con algunas cosechas. Te contamos cuánta soja, trigo o maíz necesita el productor para llegar a una unidad 0km, y cómo cambió la relación en comparación con 2015

Muchas veces medimos la
cantidad de salarios que se necesitan para
llegar a un auto; o si queremos un 0km de un segmento más caro, pensamos a cuántos “Volkswagen Gol” (el auto más vendido del mercado) equivale ese modelo.
Para el campo la ecuación se hace en
toneladas de granos, y parece que una gran mejora en la competitividad del sector, que fue del 54% en los últimos meses, derivó en un cambio en la relación entre el valor de una pick up y la cosecha, al punto tal que esta situación estaría influyendo en las ventas récord que alcanzará el segmento en 2016.
La rentabilidad del agro cambió este año gracias a las nuevas reglas de juego (se redujeron las retenciones), a la devaluación de los primeros meses; y al incremento de las exportaciones. En consecuencia, el
poder de compra mejoró notablemente, y las
pick ups se ven beneficiadas teniendo en cuenta el protagonismo que tienen entre estos consumidores.
Para saber cuántas toneladas de soja, trigo o maíz se necesitan para comprar una unidad, tomamos como base dos modelos de la Toyota Hilux (la más vendida), siempre en versión 4×4, que sería la más útil para usar en el campo:
- Cabina simple entrada de gama DX, con un valor de $361.500 en septiembre de 2015, y de $489.000 este año.
- Cabina doble SRV con caja automática (el año pasado era la tope de gama), que salía $583.100 en 2015 y ahora ascendió a $730.600.
Para hacer las cuentas,
comparamos cuántas toneladas se necesitaban el
año pasado para pagar una unidad 0km y cuántas se necesitan ahora, y encontramos que la cantidad en 2016 es muy inferior si se compara con lo ocurrido en 2015.
En el caso de la
soja, la tonelada tenía un valor de
$1,900 hace 12 meses. Es decir, se necesitaban
190 toneladas para comprar una unidad de las más económicas. Ahora, con el
valor de la tonelada a $4100, con
119 se llega a la pick up. En el caso de la Hilux más equipada, que en 2015 era la
SRV automática, de las
306 toneladas que se requerían hace 12 meses, hoy alcanza con
178.
En el caso del
maíz, la tonelada tenía un valor de $960, por lo cual se necesitaban 377 toneladas para la unidad Cabina Simple. Este año, que el valor ascendió a $3.000, se necesitan 163. En el caso de la
tope de gama, la reducción fue de
607 a 243.
Para el trigo, el cambio de valor de la tonelada en un año para el otro fue de $970 a $2450. De esta manera, mientras que en 2015 se necesitaban
372 toneladas para la cabina simple, ahora alcanza con
199 toneladas. En el caso de la tope de gama, la reducción es de
601 a 298.

Esta ecuación
favorece notablemente al
segmento de las pick ups, las cuales crecieron un
16% en ventas en el primer semestre de 2016 y podrían alcanzar el récord de 2013, superando las 70.000 unidades vendidas en el año. El usuario de estos vehículos es en gran parte el hombre de campo, y por eso sus ingresos marcan el ritmo de los patentamientos.
Por otro parte, desde las marcas también coinciden en explicar que se ganó un nuevo cliente, aquel que probó las “chatas” cuando el impuesto interno golpeó a las SUV y que ahora se quedó en el segmento, renovando sus unidades por unas más nuevas.
Lo cierto es que el
principal comprador es el agro, que con una competitividad mayor en su actividad y con menos de la mitad de las toneladas en comparación con el año pasado, está llegando a comprar una pick up de última generación.