Desde hoy los interesados en el SUV mediano de origen nacional podrán reservar el modelo (hay 300 unidades disponibles) y optar entre 3 niveles de acabados, con valores que parten en los $3.955.000.
Inmerso en el peor de los escenarios posibles (Argentina atraviesa el momento más difícil de la pandemia), Volkswagen pudo concluir con su cometido: poner a la venta a su primer SUV de origen nacional, el Taos.
Después de casi cuatro años, entre el anuncio, la inversión de U$S 650 millones, la adaptación de la planta de Pacheco y el posterior inicio de la producción del SUV mediano; finalmente Volkswagen pudo oficializar la primera etapa de comercialización de su modelo más importante en estos momentos.
Unas 300 unidades estarán disponibles desde hoy a las 17 horas en el sitio oficial de la marca www.volkswagen.com.ar para aquellos clientes que quieran reservar su unidad con una serie de incentivos.
En principio, vale remarcar que la preventa se iniciará con tres versiones: Comfortline 250 TSi con caja Automática Tiptronic ($ 3.955.000) Highline 250 TSi Tiptronic ($ 4.778.000), Hero Launching Edition 250 TSi Tiptronic ($ 4.950.000).
A quienes dejen sus datos y realicen una reserva de $30.000, podrán a su vez acceder a los siguientes beneficios: una financiación de hasta $ 1.000.000.000 en 24 meses a tasa del 24,9%.; seguro bonificado por 6 meses y los primeros 3 services bonifcados; entre los más importantes.
Del modelo en sí los puntos más importantes que el cliente debe saber es que se trata de un utilitario deportivo mediano que compite con modelos como el Jeep Compass (desde $4.256.700), Chevrolet Equinox (desde $2.595.000), Ford Territory ($4.128.800), Renault Koleos (desde $5.227.131), Peugeot 3008 ($5.293.000), Hyundai Tucson (desde $4.666.000), entre otros.
El Taos lleva debajo de su capot el conocido motor turbonaftero de 1.4 litros de 150 CV y 250 Nm. Uno de los mejores propulsores que se combina sólo con caja automática de 6 velocidades (con convertidor de par) y tracción delantera.
Por precio y tamaño se ubica entre el VW T-Cross (Brasil) y la VW Tiguan (México). Mide 4.461 milímetros de largo; 1.841 de ancho y 1.626 de altura. La distancia entre ejes es de 2.680 mm. Se trata de unos de los SUVs más grandes de su categoría.
El nivel de equipamiento de las 3 versiones es muy completo. Todas ellas ofrecen de serie: 6 airbags, frenos ABS con EBD, Control de Estabilidad, Control de Tracción y Asistencia al Arranque en Pendiente. También cuentan con Frenado de Emergencia post-colisión, Sistema de Estabilización de Remolque, y detector de fatiga, entre los principales.
A nivel de equipamiento, tanto el Taos Comfotline, Highline y Hero, ofrecen llantas de 18”, cámara de visión trasera, el novedoso sistema multimedia VW Play, carga inalámbrica de celulares, sensor de estacionamiento, entre otros.
Para conocer a fondo el nuevo Taos, en breve nuestro test drive.
En esta particular jornada te proponemos un repaso por los modelos “made in Argentina” y te contamos cuáles son los preferidos de los argentinos.
En Argentina se producen actualmente 25 modelos, entre coches, SUV, pick ups, furgones y hasta camiones. Las terminales que cuentan con plantas instaladas entre Buenos Aires y Córdoba, son Citroën, Chevrolet, Fiat, Ford, Iveco, Mercedes Benz, Nissan, Peugeot, , Renault, Scania, Toyota y Volkswagen.
Fiat: ¡Feliz con el Cronos!
En Córdoba se fabrican seis coches entre el parque Industrial Ferreyra de Fiat y la planta de Santa Isabel de Renault. Desde la planta de Fiat actualmente sale un solo modelo: el Cronos, el sedán cordobés que acaba de alcanzar las 150 mil unidades. El Cronos se subió al número uno en ventas del mercado total por cuarto mes consecutivo. Lleva patentadas 15.683 unidades, lo que lo convirtió en el auto más vendido en el primer cuatrimestre del año. Actualmente, se producen 300 unidades del Cronos por día en un solo turno.
Renault: todas las fichas a la Alaskan (y un futuro utilitario)
Renault Alaskan, producción en la provincia de Córdoba.
La otra planta cordobesa es la de Renault, desde la cual salen de la línea de producción: Sandero/ Stepway, Logan, Kangoo, Alaskan y Nissan Frontier. El modelo más representativo en este momentos es la pick up Alaskan, modelo el cual la marca viene haciendo un arduo trabajo para posicionarla entre las “chatas” más vendidas. Al mismo tiempo, Renault ya adelantó que en el mediano plazo dejará de producir a su sedán (Logan) y hatchback (Sandero y Stepway). El objetivo de la marca del rombo es especializarse en utilitarios y pick ups.
Nissan: La más joven nacional
Nissan arrancando su producción en 2018.
Es la marca más joven de origen nacional. Se instaló en la planta de Renault en el 2018, con el objetivo de producir su propia pick up Frontier y ofrecer todo su Know How y la base de su pick up, para que tanto Renault como Mercedes Benz, pudieran tener su propia camioneta. De ese plan original, la marca alemana (Mercedes) se bajó y la pick up Clase X, nunca llegó a producirse. Antes de fin de año llegará la segunda generación de la Frontier
Iveco: un cordobés de peso
Iveco produce utilitarios pesados en el país.
Pegada a la planta de Fiat en Córdoba se encuentran las instalaciones de Iveco, la firma que se especializa en el segmento de los utilitarios pesados. Entre los modelos que produce se encuentran los camiones Tector, Cursor, Stralis, Trakker y chasis para buses Eurocargo.
Ford, solo pick ups
Ford Ranger, producida en la planta de Pacheco.
Es una de las terminales más longevas. Desde sus enormes instalaciones en Pacheco, salieron modelos emblemáticos como el Ford T, Ford A, la F-100, y más cerca de estos tiempos, produjo también al Focus, tanto sedán como hatchback. Actualmente produce a la pick up Ranger, uno de los más vendidos en el mercado local. La planta de Ford también viene experimentando grandes cambios y el objetivo de la misma es especializase solo pick ups y SUV. De hecho, se anunció una inversión de 700 millones de dólares para producir la segunda generación de la Ranger.
Volkswagen, Amarok y ahora el Taos
Volkswagen Taos, nuevo SUV de producción nacional.
En Pacheco también se encuentra Volkswagen. Desde el año 2010 produce allí a la Amarok, un fenómeno de ventas en el mercado local. Vale recordar que primera vez, la pick-up de Volkswagen pudo superar en ventas a la Toyota Hilux. Esto sucedió en abril con un total 2.141 patentamientos, adjudicándose el segundo puesto de los autos más vendidos. Pero hoy todos los ojos están puestos en el Taos, un SUV mediano que se lanzará oficialmente en próximo 27 de mayo.
Toyota, el fenómeno Hilux
Toyota celebrando la producción de la Hilux 1.500.000.
En Zárate (provincia de Buenos Aires), Toyota manufactura la Toyota Hilux y la SW4. La marca de origen japonés se instaló en la Argentina en 1997. Actualmente se mantiene como la marca que más unidades patentó en el acumulado (27.812 unidades) de los primeros cuatro meses del 2021. La Hilux cerró el 2020 como el vehículo de la industria más vendido, pero desde enero de este año perdió ese liderazgo. Actualmente, se producen 303 vehículos por turno de producción entre Hilux y SW4.
Peugeot y Citroën: el león chico, ahora nacional
Peugeot 208, producido en la planta de El Palomar.
Del grupo PSA (Peugeot/Citroën), ahora miembros del Stellantis -ubicado en El Palomar- surgen de la línea de producción los utilitarios Berlingo (Citroën) y Partner (Peugeot), a los que se les suman los Peugeot 208/308/408 y el Citroën C4 Lounge. El modelo emblemático es sin dudas el 208, el cual comenzó a fabricarse en 2020 tras una inversión de 325 millones de dólares. Con 978 patentamientos, el hatchback se quedó con el puesto número 9 en el ranking de los más vendidos en abril. Ya lleva 20 mil unidades fabricadas.
Chevrolet: Cruze y en breve ¿Tracker?
Chevrolet Cruze, fabricado en Alvear, provincia de Santa Fé.
En Rosario (localidad de Alvear) se fabrica el Chevrolet Cruze. Un ejemplar del segmento mediano que se vende en versiones hatch y sedán, y que en los últimos meses se está posicionando como uno de los más vendidos. Con 859 unidades patentadas se posiciona en el puesto 10 del top ten. Creció en ventas 183,2 por ciento. Por otro lado, la automotriz está llevando adelante una nueva e importante inversión para producir otro modelo. Todavía no se confirmó cual será, pero podría ser el Tracker que actualmente se fabrica en Brasil.
Mercedes Benz, utilitarios y camiones
Mercedes Benz Sprinter se fabrica en la Argentina, desde donde se exporta a varios mercados
Completa el mapa de autos nacionales Mercedes Benz, con base en la localidad del Virrey del Pino. Allí se producen los modelos Sprinter, Accelo, Atron 1735, Attego 1721 y 1726, y chasis de buses. Es otra de las marcas con larga historia en el país, siendo Sprinter uno de los modelos del segmento de vans más exitoso y con mayor cantidad de versiones en el mercado de los utilitarios.