Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Fiat Pulse, como nunca lo viste en Argentina

El SUV chico de Fiat se lanzará entre enero y febrero en Argentina y previo a ello la marca se encuentra ultimando detalles. Fuimos testigos oculares de dicho momento y te contamos lo que pudimos apreciar. 

El Fiat Pulse se encuentra a la venta en el mercado brasilero desde octubre y llegará a la Argentina entre enero y febrero del 2022. Se trata de un SUV que en realidad se encasilla más dentro de la categoría de los Crossover (ofrece solo tracción simple) y que por apariencia y concepto, rivalizará de manera directa con el VW Nivus, más que con el VW T-Cross, por ejemplo. 

Al haberse ya lanzando en Brasil, prácticamente no queda nada por descubrir, solo en nivel de equipamiento, versiones y precios con los que llegará al mercado. Eso explica, en parte, que las pruebas que Fiat se encuentra realizando del Pulse en diferentes partes del país, se realicen con unidades cada vez menos camufladas. 

La Ruta 5 (autovía Córdoba-Alta Gracia), es desde hace tiempo un corredor donde asiduamente se ve circular diferentes modelos que aún no fueron lanzados ¿El motivo? “La Fortaleza” de Oreste Berta ubicada en el Km 28 sobre dicha autovía, forma parte desde hace tiempo del “laboratorio” donde se ponen a prueba los modelos. En este último tiempo, se vio desfilar a los venideros Jeep Commander (el siete plazas basado en el Jeep Compass), la pick up Landtrek y el protagonista de este informe: el Fiat Pulse. 

Si bien no es la primera vez que se publicaron y se viralizaron fotos “espías” del modelo que comparte muchos componentes con el Fiat Cronos y Argo, si es la primera vez que se lo ve circular con el típico camuflaje solo en los laterales. 

Fuimos testigos visuales del momento en que dos unidades del Pulse, repostaban combustible en una estación Shell que se ubica prácticamente al frente de Oreste Berta S.A y pudimos captar varias fotografías desde diferentes ángulos. 

Claramente se trataba de dos versiones diferentes y eso se evidenció en los siguientes detalles: Mientras una unidad presentaba detalles en cromo en la parrilla y luces auxiliares, el otro disponía solo de listón gris mate y no ofrecía las luces auxiliares. 

La otra diferencia fácil de visualizar fueron los rodados: el “menos equipado” (gris) esta equipado con unas llantas Goodyear 195/60 R 16, la variante más equipada ofrece neumáticos Pirelli Cinturato 205/50 R17, es decir cuenta con talón más bajo y si bien las llantas también son de 5 rayos, a diferencia de su par, suma detalles negros. 

Ambos modelos muestran un despeje importante y de lateral resaltan los plásticos negros en guardabarros y laterales de puertas. Otro rasgo característico que enaltece el espíritu aventurero de ambos modelos son las barras en el techo, salvo que la versión más equipada tiene el techo negro, es decir ofrece carrocería bitono. 

Se sabe que habrá dos variantes de motorizaciones: El que equipa a la versión más costosa, tendrá un tres cilindros 1.0 turbo con 125 CV de potencia y 200 Nm de torque. Se combina con una caja automática tipo CVT con siete marchas programadas. La variante más accesible, estará impulsado por el conocido 1.3 litros atmosférico de 99 CV y 182 Nm de torque. Estará acoplado a una caja manual de 5 marchas o automática de variador contínuo (CVT). 

El interior es muy similar al Cronos y Argo, con el volante multifunción con apliques en gris. Donde aparece la diferencia más grande es la pantalla central que sobresale para adelante, la cual está ubicada en la parte superior de la consola y su tamaño es mucho importante de la que ofrece el Cronos (7”), pudiéndose apreciar también que no cuenta con perillas físicas en sus laterales. El sector del climatizador, que por lo que se puede apreciar es bi zona, ofrece una pantalla digital en el medio, una evolución dentro de los modelos de la marca. 

Leer más

El ABC de los Planes de Ahorro

Si estás por suscribirte en un plan de ahorro para acceder a un 0km, no podés dejar de leer este informe. hablamos con referentes en el tema y esto es todo lo que tenés que saber al respecto. 

El plan de ahorro es el canal de ventas que más operaciones representa en el país. Sin embargo, es la modalidad para acceder al 0km más controvertida y que mayor cantidad de reclamos acumula por parte de quienes se encuentran pagando uno. ¿Los motivos? El “incremento desmedido de las cuotas”, una de las quejas que más se escuchan por parte de los suscriptores, a lo que hoy se ha sumado la demora en las entregas de las unidades.

Motriz habló con diferentes referentes en la temática (Santiago Mateo, director de planes de ahorro de Stellantis; Heber Fontanetto, gerente de plan ovalo de Ford Maipú, Eugenio Vijande, responsable comercial de Citroën-Peugeot del grupo Avec) y con ellos confeccionamos una guía de consultas que sirven para clarificar muchos de los interrogantes que rondan en torno a los planes de ahorro. 

Los grupos 

Varios modelos fueron relegados a ventas por plan de ahorro.

Los planes de ahorro pueden ser de 85 o 120 cuotas. Se juntan 168 o 240 desconocidos, hay una administradora que ayuda a organizarlos y entre todos compran dos autos por mes. El auto que vos vas a tener, te lo compró otro. Luego, vos vas tener que ayudar a ese otro a llegar a su 0 km”, ejemplifica Santiago Mateo, de Stellantis. 

¿Cómo se ingresa? 

Para ingresar a un plan de ahorro no hay requisitos (se solicita solo el DNI), si hay un limitante para los mayores de 80 años, desde el punto de vista del seguro. Una vez adjudicado el auto, dependiendo el concesionario, se solicita un ingreso que cubra al menos 3 cuotas puras del plan. También se puede solicitar 1 o 2 garantes, dependiendo del monto que reste abonar. En el caso que el cliente cancele el 50% del valor del coche, la mayoría no se pide ningún requisito. 

¿Se debe abonar para entrar a un plan de ahorro? 

Algunos concesionarios cobran lo que se denomina sobre pauta, la cual tiene el mismo valor de una cuota. Pero la mayoría no cobra dicho concepto. 

¿Cómo se llega al auto? 

Puede ser a través de sorteo o licitación -hacer una oferta al grupo y el que ofrezca el pago de la mayor cantidad de cuotas, lo obtiene – o cuota pactada. Una aclaración importante es que esto último no implica que se va a disponer del auto desde esa cuota, sino que va a salir adjudicado a partir de la misma-. 

 Por lo general puede se puede pactar en las cuotas 3, 6, 9 o 12. En ese momento, se debe entregar efectivo o un usado, que cubra un porcentaje (pactado de antemano) del total del auto. Por ejemplo, El Peugeot 208 Like se lo adjudica con el 20% la unidad. El Citroën C4 Cactus con el 30%, del valor del auto. 

¿Por qué sube la cuota? 

La cuota aumenta en función de lo que aumenta el vehículo (entre el 3 y 5% mensual), de modo que siempre variaría de manera escalonada. El asesor tiene la obligación de realizar una proyección de la grilla de cuotas donde el cliente puede calcular un estimativo del importe de las mismas. 

“La cuota se me fue el doble” 

Esta expresión, muy común de escuchar por los suscriptores es, según los consultados, consecuencia de un mal asesoramiento. Por ejemplo, la pick up Maverick se ofrece de momento por plan de ahorro, donde las primeras 6 cuotas son más bajas ($38.000) por una bonificación de fábrica ($82.000) y luego después de la 7 a la 16 sube (alrededor de $50.300), pudiendo incluso ser más ($56.000). Un cliente mal asesorado, podría interpretar que de la cuota 6 a la 7 la misma subió casi $20.000, cuando en realidad la suba por fuera de lo proyectado inicialmente fue de $5.700. 

¿Y si no puedo pagarlo más? 

Los planes que no pudieron seguir siendo con el régimen del pago mensual de las cuotas, quedan “stand by” hasta que la totalidad del grupo haya obtenido el coche. Una vez concluida esa etapa, se devuelve la cantidad de cuotas abonadas al valor actual, pero se le aplica un descuento por la mora producida. 

¿Se puede vender el plan? 

Las concesionarias ofician de administrador del auto, pero los fondos son de la gente que conforma el grupo, de modo que lo puede transferir o vender. El trámite es sencillo, se debe realizar una sesión en el concesionario frente a un escribano.  

¿Puedo venderlo a un concesionario? 

Es muy común escuchar en publicidades que el concesionario toma planes de otras marcas. Lo cual es cierto. En esos casos, el concesionario compra planes y usa esos fondos para un nuevo plan. Si esta operación se hace dentro de la misma marca, tiene beneficio: se reconoce el 100% de los fondos. Cuando lo compra una concesionaria de otra firma o un tercero, te paga un poco menos. 

¿Qué es el “llave contra llave”? 

Es la modalidad de entregar un usado para saldar cuotas del plan. En ese caso, el concesionario le realiza un peritaje al coche y le pone un valor, pero el cliente no lo entrega. Se lo queda. Firma un comodato por el tiempo que demandará la adjudicación.

Cuando llega ese momento, el cliente entrega el coche, al cual se le realiza un segundo peritaje y en un plazo no mayor de 10 días se le entrega la nueva unidad. 

¿Si se demora la entrega? 

Contractualmente hay un plazo, que en la mayoría de los casos oscila entre los 45 y 60 días. Hoy, por las limitaciones de importaciones y faltantes de semiconductores hay demoras que van desde los 3 meses hasta el año. En el caso de Ford, pasado el plazo de entrega la terminal está contactando al cliente para solicitarle un CBU y abonarle un interés como consecuencia de la demora. 

¿Qué es la cuota pura? 

Es el precio sugerido al público del vehículo, dividido en cuotas, las cuales pueden ser en 84 o 120, dependiendo el tipo de financiación que se opte. 

¿Qué otros gastos hay que considerar? 

Por fuera de la cuota pura se paga: gastos administrativos, sellado, seguro de vida. Luego que el auto se factura, tras la adjudicación, se le suma el valor del seguro. Una vez entregado el auto, se debe abonar también, la transferencia, gastos de patentamiento y flete; lo que en resumidas cuentas suma un 9% del valor total del auto. 

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013