Pasado y presente de “la chata”, según Chevrolet
Desde San Pablo. En el marco de los 100 años de la marca fabricando pick ups, Chevrolet propuso un repaso por todas sus generaciones, hasta llegar a la edición especial 100 años.
Las pick ups son los vehículos más polifacéticos del mercado. Se usan tanto para trabajar, como para uso recreativo. La mutación de su funcionalidad se fue dando a la par de un cambio rotundo en de su morfología y estética, hasta llegar a la siguiente conclusión: hoy subirse a una pick up, es tan cómodo como andar en un auto.
Esta evolución que vivió el segmento fue recreada por Chevrolet en el marco del festejo de los cien años de la marca, fabricando camionetas. A continuación, la cronología de la pick ups, dentro de la marca del moño dorado.
1918: Nacen las primeras pick ups, las cuales se utilizaban en las fábricas para transporte de carga. Era solamente un asiento con el volante, sin cabina, y la caja para carga que era una simple plancha sin barandas.
Los vehículos no pasaban los 40 kilómetros por hora.
1929: Surge la serie LD, la cual suma una cabina cerrada y por primera vez se separa de la caja de carga. Otro dato importante, estaban equipadas con un motor v6.
1930: Las pick ups empiezan a tener un estilo propio y a diferenciarse de los autos de pasajeros. En diseño, se nota claramente la separación entre la cabina y caja de carga, quedando separada la estructura.
1947: Surge la pick up más icónica y que marcó un quiebre, la serie 3100, la cual se convierte en referencia mundial de las pick ups. Tiene los guardabarros más integrados a la carrocería y los faros desplazados hacia los extremos como nuevos diferenciadores del diseño.
1955: Nace la Task Force, la primera camioneta con línea de cintura alineada con la cabina y con los guardabarros. También, por primera vez, la pick up llega equipada con un motor v8.
1960: Fue el momento donde además de usarlas para el trabajo, estos modelos empiezan a utilizarse como vehículo de paseo. Se identifica esta época con la C/K1.
1967: Se da el segundo hito en la evolución de las camionetas para ser, al mismo tiempo, autos de carga o de pasajeros. Esto se da con la C/K2, la cual tiene un diseño más funcional y al mismo tiempo más estético, ya que introduce la pintura metálica que marca muy bien las líneas de la carrocería.
1988: La Silverado, un modelo clave en la historia de Chevrolet, inaugura el diseño con aerodinámica. Parece más futurista, especialmente en el interior, con un panel bajo y envolvente.
1995: Basada en la versión estadounidense, el modelo brasilero de la S-10, inaugura el segmento de las pick ups medianas en la región.
2012: Es el año que Chevrolet renueva la S10, sumando una arquitectura más moderna, con más confort. Este restyling marca un antes y un después en la “chata” que hoy fue elegida para los festejos por los 100 años de la marca en el segmento.
El último eslabón: la S10
La S10, se fabricó fabricada por primera vez en 1995, En nuestro mercado, ocupa el cuarto puesto de ventas, atrás de Ford Ranger, Volkswagen Amarok y la Toyota Hilux, respectivamente.
Más a ello, esta pick up viene con un crecimiento de 35% en los primeros 10 meses de 2017. 7 momentos históricos de la S10
- 1995: Llega para ser un vehículo de paseo al mismo tiempo que es de trabajo.
- 1997: Aparecen las primeras derivaciones de este modelo, como la introducción de la cabina doble.
- 1999: Suma más seguridad y versiones premium
- 2000: Se rediseña, con más fuerza y robustez
- 2007: Aparece la primera pick up flex (nafta con alcohol) del mercado
- 2012: Se lanza la edición con nuevo diseño
- 2014: Se suma conectividad
Con la nueva edición S10 100 años (Leer más), “se buscó transformar el producto en un nuevo vehículo para la celebración del aniversario, y para ello se sumó un logo con estilo vintage en la parrilla, con otra tipografía y proporción.
Este mismo isologo se luce en las puertas delanteras, con el emblema 100 años, al igual que en la parte trasera”, dijo Gabriela Belini, encargada de Design de Chevrolet Brasil.
Posted in Actualidad Noticias Para suspirar







Como una manera de cierre de año y balance de todo lo que sucedió en la industria, la agrupación PIA (Periodistas de la Industria Automotriz) emite el resultado de los mejores autos, según la opinión de diferentes periodistas especialistas del sector.
Se evaluó a todos los modelos que se presentaron entre noviembre de 2016 y el pasado 31 de octubre del corriente año. La modalidad -la misma que se reiteró en las seis ediciones anteriores de la votación- es segmentarlos por región (regionales, importados, SUVs y comerciales).
Los criterios que se desprenden, por lo general involucran cuestiones como el diseño, el precio, la propuesta en sí, pero sobre todo, la experiencia de manejo que cada uno tuvo con el modelo en cuestión.

Esta categoría la componen todos aquellos modelos que están orientados hacia el trabajo, y este año hubo una explosión de modelos de otra de las categorías que viene con un marcado crecimiento (30 por ciento con respecto al año pasado).
La Peugeot Expert, que se presentó hace semanas en Córdoba y que llega para destronar a la Mercedes Benz Vito, fue la gran ganadora con 46 puntos.
La siguió su primera/hermana, el Citroen Jumpy (46 puntos) con la cual comparte el mismo motor: 1.6 HDI turbo diésel de 115 CV. El tercer puesto fue para el Citroen Jumper, el hermano del Peugeot Boxer, con un total de 28 puntos.