Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Nissan-Renault-Mitsubishi: Carlos Ghosn preso

El número uno de la triple alianza global fue detenido por fraude. Estaba siendo investigado en Japón desde hace tiempo, donde finalmente fue arrestado

La noticia sacudió al mundo automotriz. Carlos Ghosn, el hombre más poderoso de la industria, quien dirigía los destinos de tres compañías que emplean a más de 470,000 personas, opera 122 plantas y durante 2017 vendió 10.6 millones de vehículos, fue detenido por fraude fiscal. La detención se produjo cuando se encontraba en el aeropuerto de Haneda de la capital nipona después de una investigación interna en Nissan que habría demostrado que el alto ejecutivo ocultó durante años parte de su salario con el objetivo de no pagar impuestos y desvió fondos de la empresa para fines personales. Mientras se encuentra en la cárcel, Ghosn será destituido del cargo el próximo jueves junto a uno de sus estrechos colaboradores, Greg Kelly, también envuelto en el escándalo. En paralelo a las detenciones, varios agentes registraron este lunes la sede de Nissan, situada en la ciudad de Yokohama, con el objetivo de recabar pruebas sobre esta supuesta malversación de fondos. Los investigadores sospechan que el directivo, nacido en Brasil y de 64 años, no habría declarado una retribución por valor de 5.000 millones de yenes (unos 44 millones de dólares, 38,5 millones de euros) durante un lustro a partir del año 2011 al regulador bursátil, según la agencia japonesa Kyodo.

Durante su visita a la Argentina, cuando anunció a Mauricio Macri la última inversión de Nissan

Solamente en el ejercicio 2017, el ejecutivo ganó oficialmente unos u$s17 millones, según los cálculos de Bloomberg. En Francia, su sueldo fue objeto de escándalo y solo pasó el filtro de la junta de accionistas cuando Ghosn aceptó rebajarlo en un 20 por ciento.

Un líder mundial

Ghosn, nacido en Brasil, de ascendencia libanesa y ciudadano francés, comenzó su carrera en Michelin, desde donde pasó a Renault en 1996. En 1999 se unió a Nissan después de que Renault comprase una participación de control en la firma japonesa, de la que se convirtió en consejero delegado en 2001. Se le considera artífice de la resurrección de Nissan, que estuvo al borde de la bancarrota, tenía una abultada deuda, pero sobre todo contaba con una gama de modelos poco demandada por los clientes. Ghosn decidió poner en marcha un ambicioso plan de reestructuración con importantes cambios estructurales que llevaron al cierre de fábricas y al cambio de la estrategia con las empresas suministradoras. El camino fue el de emplear esa idea de entender el negocio basada en la muticulturalidad. Como parte de esta filosofía internacional, Ghosn cambió el idioma oficial de la compañía, que pasó del japonés al inglés, lo que facilitó el intercambio internacional e incluyó a directivos de la filial norteamericana y de Europa en el equipo directivo de la marca nipona. El Revival Plan permitió en el primer año pasar de unas pérdidas de 6.400 millones de dólares a unos beneficios de 2.700 millones. En 2007, selló los cambios con la presentación del Qashqai. Se trataba de hacer un vehículo con un enfoque y una estética de tipo campero, pero sin la tracción a las cuatro ruedas que hasta entonces era imprescindible en este tipo de vehículos. Aquel modelo fue la salvación definitiva para la marca, que encontró en lo que hoy sería un SUV su nueva referencia. El Qashqai creó un nuevo concepto de vehículo, el todoterreno compacto, que hoy en día arrasa en el mercado. 
También este hombre, fue la persona que consiguió reflotar Renault, cuyo mayor accionista es el Estado francés, en los 90. Y su figura como mandatario es considerada crucial para ambas empresas y para Mitsubishi, en un momento en que la industria del automóvil se enfrenta a desafíos sin precedentes como es el auto eléctrico, el autónomo e incluso el declive de la propiedad de los vehículos con los servicios de coche compartido, en unas ciudades que intentan reducir su contaminación y la presencia de coches en sus calles.
En conferencia de prensa la noche del lunes (tiempo de Japón) el CEO de Nissan, Hiroto Saikawa, dijo que confía que la cooperación entre los socios de la alianza continuará a pesar de que Nissan está tratando de destituir a Ghosn. Dijo que cree que es posible que los tres socios se pongan de acuerdo en un solo presidente como reemplazo.

No puedo decir que el impacto es cero, dijo Saikawa a través de un traductor. Sin embargo, haremos nuestro mejor esfuerzo para minimizar el impacto. Esta alianza por sí misma no se verá afectada por este evento.

La alianza había pensado como continuar después de Carlos Ghosn, quien esperaba retirarse como CEO de Renault en 2022.  Mitsubishi dijo que su junta directiva propone remover a Ghosn “rápidamente” de su posición, y Renault dijo que su junta se reunirá “muy pronto”.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Oficial: Así es el Toyota Corolla que llegará en 2020

La doceava generación del sedán japonés se presentó en el Salón de China. Presenta un rediseño completo que se nota desde el frontal, con una llamativa parrilla, hasta en las dimensiones. Todos los detalles

Es el sedán más vendido del mundo, con 46 millones de unidades, un vehículo que pertenece a un segmento que pierde protagonismo, amenazado por los SUV, pero que la japonesa Toyota insiste en mantener vivo. Ahora, su doceava generación fue presentada en China, en un Salón del Automóvil que también está siendo cada vez más importante (diferente a lo que pasa en el resto del mundo) gracias al progreso de las marcas en ese mercado. Y si bien el que se vende en la Argentina proviene de Brasil, es un buen anticipo de lo que nos espera. El Corolla, que llegará en 2020 al mercado local, cambió su plataforma, sus líneas y su tecnología, trae mejoras por fuera y por dentro, con mejor desempeño, menor consumo y un diseño más competitivo. Desde afuerta, uno de los elementos más notables es el rediseño de la parrilla, más ancha y llamativa, con diseño tridimensional que conecta con la parte superior de los faros, envolviendo las esquinas para subrayar la presencia baja del nuevo Corolla. Esta se acompaña de una iluminación diurna de LED en forma de “J”, los faros Bi-Beam LED al frente, los  diodos de las luces direccionales y las de freno y reversa. En el caso de las versiones con look deportivo presentan detalles “ahumados”, es decir, oscurecidos,  y la iluminación adaptativa es opcional. El nuevo diseño es una evolución de la filosofía de diseño Under Priority Otro detalles de su exterior es que presenta un nuevo color Celestite Grey Metallic que lo identifica para esta generación y también está disponible en esta variedad de colores con nombres muy exóticos: Blizzard Pearl, Super White, Classic Silver Metallic, Black Sand Pearl, Barcelona Red, Blue Crush Metallic y Blueprint. Por dentro, mezcla terminaciones mate y brillantes con costuras destacadas y adornos tipo aluminio. La visibilidad hacia afuera es mejor gracias a una cintura más baja con más superficies transparentes. El ambiente premium al que le apunta Toyota se hace notar con elementos como la iluminación interior, el cargador Qi inalámbrico para celulares (opcional), pantalla de 8 pulgadas al centro con centro multimedia, y el tablero de instrumentos con indicadores análogos pero con un centro de información MID de TFT de 4.2 pulgadas. Es compatible con Apple CarPlay y Alexa (Amazon), cuenta con conexión WiFi, GPS, Siri Eyes Free, USB 2.0, Bluetooth, información de clima y tráfico en tiempo real, App Suite Connect y todo es controlado por su sistema Entune 3.0.

Estructura y motorización

En su estructura, el nuevo Corolla utiliza la plataforma TNGA, que promete un auto más confortable, silencioso y con mejor desempeño dinámico. También es más liviano, al mismo tiempo que mejora el balance entre potencia y consumo de combustible. Es la misma que se utiliza en modelos eléctricos e híbridos. La distancia entre ejes es la única medida que conserva de la generación actual, pero acortó el voladizo delantero, alargó el trasero, rebajó la altura de la línea de cintura y  se le colocó el motor en una posición más baja para mejorar el centro de gravedad. De las versiones anunciadas en motorización, los Corolla L, LE y XLE alargarán la vida del motor 1.8 2ZR-FAE, que es el que se utiliza actualmente en Corolla. La novedad es el nuevo 2.0 litros Dynamic Force de inyección directa D4-S (M20A-FKS), de menor tamaño y peso que utiliza menos nafta gracias al sistema VVT-iE y a que se utiliza un pequeño motor eléctrico para controlar la apertura de válvulas en lugar de presión de aceite. Este motor produce 169 hp.  También estrenará una renovada caja automática CVT, con seis marchas preprogramadas. En seguridad, cuenta con el sistema Safety Sense 2.0, con el siguiente equipamiento:
  • PCS (Pre-Collision System): Freno autónomo con alerta de proximidad.
  • DRCC (Dynamic Radar Cruise Control: Control crucero inteligente.
  • LDA (Lane Departure Alert): Aviso de abandono de carril con asistencia a la dirección.
  • LTA (Lane Tracing Assist): Seguimiento de carril.
  • AHB (Automatic High Beams): Cambio de luces automático.
  • RSA (Road Sign Assist): Lector de señales de tránsito.
  • Blind Spot Monitor: Monitor de punto ciego
Este modelo estará disponible en la primavera de 2019 en Estados Unidos, mientras que en 2020 estaría en la Argentina, proveniente de Brasil.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013