Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Los concept del NAIAS: Desde el descapotable de Lexus hasta el SUV de Nissan

Fueron algunas de las sorpresas que se revelaron durante el Salón del Automóvil de Detroit, los modelos que marcan el futuro de las automotrices

Especial desde Detroit. Además de los autos de serie, los eléctricos y autónomos, algunos prototipos que abren una nueva era en las marcas fueron descubiertos en el NAIAS, el salón de EE.UU que celebra hoy su segunda jornada de prensa. Entre algunos que nos llamaron la atención, se encuentran el IMs de Nissan, definido como un “sedán elevado eléctrico”, y el descapotable coupé LC de Lexus, un auto que inaugura un nuevo concepto en la historia de la marca.

El LC de Lexus

La marca de alta gama de Toyota presentó este prototipo con el objetivo de crear una expresión de “belleza definitiva” del LC. Desde la inclinación del parabrisas hasta los contornos de la tapa trasera que aloja la capota, todas y cada una de las líneas del prototipo fueron trazados para evocar una respuesta emocional. “Este prototipo adopta el inconfundible diseño del coupé LC y lo replantea como futuro descapotable”, afirmó Tadao Mori, diseñador jefe del modelo. “Mezcla los mejores aspectos del coupé original con el diseño dinámico de un descapotable abierto”, agregó. Alargado, bajo y esbelto, el LC descapotable mantiene las proporciones atléticas del coupé LC. Se trata de una forma que ha ido evolucionando naturalmente a partir del diseño original, pero que se sigue destacando con una identidad única.  Además del atractivo visual de la carrocería exterior, el prototipo atrae a conductores y pasajeros por igual con las características de un habitáculo que satisface todas las necesidades. En este modelo abundan las terminaciones en cuero blanco contrastado, mientras que unas costuras amarillas añaden un toque de color..

El IMs de Nissan

En el caso del IMs de Nissan, el prototipo se define como un “sedán deportivo elevado”, el cual toma ventaja en el diseño, plataforma y tren motriz de la tecnología desarrollada a través de la visión Nissan Intelligent Mobility.
Si bien está más cerca de un sedán que de un crossover, las proporciones del concept IMs crean un segmento de vehículos totalmente propio. Se define por su identidad de vehículo eléctrico puro, con la batería ubicada debajo de la carrocería, elevando la altura de la cabina. Su espacio interior presenta una arquitectura de asientos “2+1+2” exclusiva con asientos delanteros giratorios y un asiento trasero que ofrece tres plazas transversales o, una vez que los asientos laterales traseros delgados están abatidos, se transforma en un “Asiento Premier” al centro de la parte trasera, digno de un viaje ejecutivo de clase mundial. Integrando  los tres pilares de Nissan Intelligent Mobility: Intelligent Driving, Intelligent Powere Intelligent Integration, el IMs avanza hacia la creación de una sociedad móvil sostenible centrada en los vehículos eléctricos, la conducción autónoma y la conectividad. El tren motriz eléctrico del IMs consta de dos motores eléctricos (delantero y trasero) y una batería de carga rápida de 115 kWh que genera 483 caballos de fuerza. Capaz de recorrer una distancia estimada de 611 km con una sola carga, el IMs está en el mismo campo de juego que sus homólogos de nafta en términos de alcance. En cuanto al diseño, el lenguaje que adopta este modelo es el V-motion distintivo de Nissan, incorporado a lo largo de toda la línea de modelos de la marca en 2019. Se enfatiza en la fascia frontal sin parrilla a través de la forma y la ubicación de los faros delanteros. El diseño audaz y delgado de las luces en forma de V, es prominente y práctico, lo que le da al vehículo un aspecto futurista y distintivo de Nissan, mientras que las agresivas ruedas de 22 pulgadas añaden actitud deportiva.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Volkswagen en el NAIAS: La renovación del Passat

Un profundo restyling del sedán grande fue protagonista del stand de la marca en Detroit. Cambió el diseño y suma tecnología. Te lo mostramos

  Especial desde Detroit. Volkswagen fue la única marca europea que dijo presente en el Salón del Automóvil que se realiza en EE.UU cada mes de enero. Audi, Mercedes Benz y BMW desistieron de ocupar un espacio en este encuentro, y eligieron, en cambio, estar en el CES de Las Vegas unos días antes. Pero la alemana más masiva quiere conservar su liderazgo mundial, y por eso no deja pasar estar oportunidades, por lo menos por ahora. En esta oportunidad, la estrella del salón ha sido el Passat 2020, una renovación del sedán grande que presenta nueva imagen y más tecnología. Los cambios más importantes de la nueva versión se dan en el frontal, con una estética que recuerda al Touareg. Además, incorpora cambios en la línea del techo, la cual es marcadamente descendente, finalizando en unas luces con tecnología de tipo LED, que son de serie en toda la gama. Otro cambio en el diseño tiene que ver con la incorporación de las siglas Passat en la parte trasera, al estilo del Arteon, así como la aparición de nuevas llantas de aleación de 17, 18 o 19 pulgadas. Desde una mirada general, se observa que la marca ha cambiado elementos que permiten hacer al Passat más premium, para competir así  en el mercado de Estados Unidos, donde los SUV y pick-up son los más vendidos y los sedanes pierden terreno. En cuanto a los cambios por dentro, lo más notable del último restyling es la mejora en calidad y la incorporación de más tecnología. Cuenta con un sistema multimedia compatible con Android Auto, Apple CarPlay y MirrorLink. Los asientos son de tela y, de forma opcional, se pueden tapizar en piel sintética y nappa.

Motorización, una única opción

Tras la desaparición del motor V6, el Volkswagen Passat 2020 únicamente estará disponible con el propulsor naftero turboalimentado  2.0 TSI, con 174 CV. La transmisión es automática con convertidor de par Tiptronic, de seis velocidades. En seguridad, tiene asistente de frenada de emergencia automática en ciudad, con detección de peatones y el sistema de control del ángulo muerto. Además, de forma opcional, puede incorporar control de velocidad de crucero adaptativo y un sistema de estacionamiento automático. Tras su presentación en el salón de Detroit, el Volkswagen Passat 2020 comenzará a fabricarse en la planta estadounidense de Chatanooga, en Tennesse.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013