Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Chevrolet revela cómo será el motor de la camioneta Montana

Con un video, la marca dio otro anticipo sobre la camioneta que llegará en 2023 y tiene que ver con el motor. Ya había contado cómo es el interior y la tecnología

Chevrolet sigue develando lentamente cómo será la nueva Montana que se lanzará el año que viene, la cual promete muchos cambios si se compara con la vieja camioneta que se vendió en la Argentina.

El objetivo de la marca es fortalecer las expectativas para desembarcar “con todo” en una categoría que tiene pocos jugadores, donde hasta ahora se encuentran Fiat Toro, Ford Maverick y Renault Oroch, que se renovará a fin de mes.

Después de hablar del interior y la tecnología, la novedad que reveló Chevrolet tiene que ver con el motor, anticipando que se tratará de un turbo de alto rendimiento con una unidad de control electrónica que tiene hasta 3 veces más variables de calibración.

“La nueva Montana va a estrenar un inédito concepto de pick-up sin precedentes para el segmento, con innovaciones que la hacen más espaciosa, cómoda y eficiente en el día a día. Uno de los trabajos del equipo de ingeniería es asegurar la mejor integración entre los sistemas mecánicos y electrónicos del vehículo”, anticiparon desde GM.

Este desarrollo se está llevando adelante en el campo de pruebas de General Motors en Indaiatuba (SP), y de a poco se va conociendo antes de su desembarco, que será en 2023.

¿Cómo anda la nueva Chevrolet Montana?

Otros de los detalles revelados de la nueva camioneta Montana tienen que ver con la dinámica.

“Muchos tienen curiosidad por saber qué es lo que más impacta en el desempeño y la dinámica de una pick-up: ¿el torque, el peso o la aerodinámica? El secreto está en la armonización de tecnologías, y el resultado final es lo que importa al consumidor”, explica Silvio Mariano, ingeniero de desarrollo de vehículos de GM.

En el caso de la Montana, una central electrónica de avanzada permite hasta 3 veces más variables de calibración que las camionetas de generaciones anteriores. Significa que el conjunto funciona de manera mucho más inteligente.

Por tanto, la nueva Montana tendrá una relación entre aceleración y consumo superior a la media del segmento, vacía o cargada, de acuerdo con las proyecciones de GM. Esto se debe a que el modelo vendrá equipado con un motor turbo estándar de alto rendimiento.

En este contexto, la futura representante de Chevrolet será, entre las pick-ups automáticas, la campeona en ahorro de combustible, una característica que también se está volviendo cada vez más relevante para aquellos que buscan una mayor comodidad. Quienes opten por la versión de transmisión manual, encontrarán en la Montana los mejores resultados de la categoría en la medición de 0 a 100 km/h.

Nuevo desarrollo global

La nueva Montana será el próximo integrante de la familia de vehículos globales de Chevrolet, que ya está compuesta por las generaciones actuales de Onix, Onix Plus y Tracker, todos referentes en sus respectivas categorías.

La futura camioneta también contará con un innovador sistema de conectividad, que podrá recibir actualizaciones remotas de software inherentes a la arquitectura electrónica de la pick-up y aplicaciones nativas de la central multimedia.

En cuanto a la construcción, se destaca por el uso de materiales más livianos y por la forma en que se hizo el interior, afirmando que tendrá “el mejor aprovechamiento del espacio interno del segmento”.

“Comparado con la competencia hay al menos 20 milímetros más para las rodillas de los pasajeros traseros, mientras que el espacio delantero y trasero para las cabezas es otro ejemplo de superioridad. La ergonomía es otro punto destacado de este proyecto, que se traduce en un mejor alojamiento para hasta cinco ocupantes”, explica en el video Marianni Sánchez, gerente de investigación de mercado avanzada de GM Sudamérica.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Crece venta de autos con caja automática y la mitad de los modelos la ofrecen como opción

La caja automática pasó del 7% de las ventas al 35% en solo 8 años. Cada vez hay más oferta de modelos económicos con caja AT

Casi la mitad de la oferta de modelos que hay hoy en Argentina tiene solo la transmisión automática como opción y si se suman los modelos que ofrecen ambas alternativas, representa más del 70% del mercado. Este crecimiento representa un 35% en los últimos 8 años, cuando la caja automática pasó de 7 a 35 por ciento.

Si bien la Argentina es uno de los países donde la transmisión automática tardó más en posicionarse como una opción estándar, el incremento de la oferta ayudó al cambio con los segmentos medios, donde comenzó a posicionarse como la opción por defecto en las versiones tope de gama y en los segmentos más altos, directamente como la única opción disponible.

Durante los años que siguieron, la oferta de modelos creció en cantidad, pero también lo hizo en opciones de equipamiento. Eso fue cierto al menos hasta 2019, sin embargo, aún con el cambio de tendencia que se evidenció desde entonces, la transmisión automática se mantuvo ganando terreno en los patentamientos.

En 2019 ya representaban el 25% del total y en lo que va del 2022, se ubican en torno al 35% de las entregas de vehículos 0km.

Aumento de modelos con caja automática

En 2015 el mercado argentino ofrecía 319 modelos de 36 marcas diferentes. Entonces, casi la mitad de esos modelos tenían una transmisión manual como única opción mientras que un 30% de ellos tenían alguna propuesta de caja automática, sobre todo en las versiones tope de gama.

Así y todo, los vehículos que se patentaban eran en su gran mayoría de transmisión manual (93%). Apenas el 26% de los modelos en oferta tenían caja automática como única opción y se trataba sobre todo de vehículos de alta gama con muy poco volumen de ventas. Cuatro años más tarde, la oferta de vehículos había crecido a 380 modelos diferentes y se habían sumado algunas marcas más al mercado, ahora eran 56.

La cantidad de modelos con transmisión solo manual se había reducido 10 puntos y representaban el 34% del total de modelos en oferta mientras que los modelos con alguna propuesta de caja automática ya representaban algo más del 66% del total.

Brecha de precios entre caja manual y automática

Durante muchos años la diferencia de precios entre la caja manual y la automática fue uno de los factores que atrasó el crecimiento de la segunda. Sin embargo hoy no hay tanta diferencia.

Por ejemplo en Volkswagen, uno de los modelos que quedó como opción más económica, que es el Polo, sale en su versión más barata MSI manual $3.735.800, mientras que con caja automática  sale 4.037.300 pesos.

En Fiat, el auto más vendido del mercado, el Cronos Precision 1.8 16V Pack HGT manual sale $3.543.400, y el automático 3.745.100 pesos.

En el caso del Fiat Pulse, el nuevo SUV, sale el Drive 1.3 manual $3.698.100, y el Drive AT 3.958.600 pesos.

En Citroën, el C4 Cactus, que es uno de los modelos más vendidos, tiene 6 opciones “topeadas” en $4.146.000, mientras que el resto se ve impactada por el impuesto interno y supera los $5 millones, como pasa en muchos modelos.

En Renault, el Sandero sale $3.565.100 en el caso del Intens y $3.749.200 el Intens con caja CVT.

Oferta post-pandemia

Actualmente, debido a las trabas para importar, la cantidad de modelos disponibles en el mercado se redujo significativamente (264) aunque muchas de las marcas continúan resistiendo (hoy hay 51 con oferta activa).

Así y todo, la tendencia de avance de la transmisión automática se mantuvo, e incluso se aceleró. En los 6 meses que van de 2022, el 47% de los modelos en oferta tienen solo transmisión automática como opción, mientras que otro 25% la ofrece dentro de alternativas donde también hay alguna caja manual. Solo el 28% de los modelos que se pueden encontrar en las concesionarias hoy tienen una caja manual como única opción.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013