La movilidad del futuro, la nueva carrera de las automotrices
Si actualmente llegar al trabajo es un problema, en 2025 se calcula que será prácticamente imposible. Por eso Ford realizó un debate con expertos para buscar soluciones. Pero no es la única. Peugeot, Chevrolet, Mercedes Benz y Volkswagen también tienen sus propuestas
Pensar en lo que puede pasar dentro de 10 años es una misión casi imposible para los argentinos. La imprevisibilidad es un clásico en las decisiones políticas y económicas y la sociedad se acostumbró a vivir con incertidumbre.
Sin embargo los problemas de tránsito son ya una constante en el país y para llegar de un destino a otro, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, se necesitan hasta tres horas extra destinadas solamente para viajar.
Es por eso que el debate que arrancó Ford llegó a los oídos de la gente y muchos emprendedores presentaron propuestas para solucionar los problemas de movilidad. Pero no es la única. Otras marcas también están haciendo lo suyo y en Motriz repasamos un tema que desvela a las marcas en el mundo, aún cuando en la Argentina hay cuestiones más básicas que resolver.
La estrategia Ford
La marca de óvalo está claramente enfocada en pensar sobre la movilidad del futuro. Fue una de las que más promocionó los debates y la que más tiempo está invirtiendo en esto. Incluso pensando en 2015 el gerente de Comunicaciones, Sebastián Trotta, aseguró que no habrá grandes lanzamientos de la marca y que seguirán trabajando en esta problemática global.
El programa se denomina Blueprint for Mobility, perspectiva de enfoque holístico que implica una red interconectada a través de la tecnología, no solo para automóviles, sino para todo el sistema de transporte. Es un escenario diferente en el que peatones, bicicletas, vehículos privados y comerciales y medios de transporte público circulan en una red conectada que ahorra tiempo, conserva los recursos, reduce las emisiones y mejora la seguridad.
En la Argentina el estudio arrancó convocando a la gente a presentar sus ideas y soluciones y sigue con un debate académico en un foro de especialistas que expondrá, durante más de cinco horas, diferentes visiones sobre los problemas de tránsito. El mismo se desarrolla en colaboración con el IAE Business School y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
Otras propuestas
Entre las marcas que también están en tema se encuentran Chevrolet y Peugeot. En ambos casos los caminos son más simples y cercanos, y lo hacen, por ejemplo, promoviendo el uso de la bicicleta. Creen que el medio se usará cada vez más a futuro y que también es importante porque se vincula con una vida más saludable.
Las marcas están realizando este año una gran apuesta a las dos ruedas, y lanzaron nuevos y variados productos.
También hay programas de Carpooling, como el caso de Mercedes Benz y Volkswagen. Estos apuntan a que la gente comparta los vehículos para llegar al trabajo en la Ciudad.La marca de alta gama hasta creó un sitio para que la gente se contacte.
Las proyecciones
Se calcula que dentro de 10 años el 75% de la población vivirá en ciudades, y 37 de esas ciudades tendrán más de 10 millones de habitantes. Esto podría conducir a una potencial situación de tráfico constante que terminará colapsando. Para tener una idea, cada auto ocupa 25m2 en las calles, un espacio donde entrarían 12 bicicletas.
En cualquier caso, las soluciones que se buscan son para evitar que millones de vehículos circulen diariamente con un solo integrante, para aliviar las horas que una persona debe pasar en la calle y, por qué no, para que la contaminación ambiental no se multiplique a pasos agigantados como lo viene haciendo. Posted in Actualidad



Chiquito y poderoso. El nuevo Volkswagen Up! está demostrando que puede hacer mucho más de lo que esperaban de él. Presentado como un auto práctico y de entrada a la marca, en poco tiempo se convirtió en el caballito de batalla y está siendo uno de los vehículos con más crecimiento en patentamientos.
Las ventas de octubre superaron las 1.200 unidades, un 28% más que en septiembre, y muy por encima de las previsiones de Volkswagen, que eran de 700 unidades mensuales.
Su condición de auto ágil para andar en las congestionadas ciudades le jugó a favor. Pero el peso más importante lo lleva su diseño, al ser considerado un vehículo con una estética atractiva y muy tecnológico. Por eso sus compradores son en gran parte los jóvenes, quienes identifican en el Up! un objeto de moda.
Con estas características el vehículo está logrando cubrir el espacio vacío que dejó el Gol Power, líder absoluto por décadas en el mercado argentino. Pero tiene más de chances de atraer a nuevos compradores: el primero era un auto racional, con características de durabilidad y confianza; mientras que el nuevo llama la atención y puede llegar a competir hasta con productos de nicho, como un Fiat 500.
La historia de Pavone merece un párrafo aparte. Con 36 años, su vínculo con la automotriz comenzó hace más de dos décadas, ya que a los 12 años empezó a mandar cartas a la compañía con dibujos que hacía en su casa. Siempre le respondieron con mensajes alentadores, y seis años después lo invitaron a hacer prácticas en Alemania. En el 2000 ya era parte del grupo y desde 2005 trabaja en el departamento de Diseño en Wolfsburg. Él mismo contó cómo nació el auto.
De esta forma se logró que desde todos los perfiles, frontal, lateral o desde atrás, se perciban sus rasgos diferenciadores, que conjugan la simplicidad con algunos detalles “chic”, y que apuntan a que el modelo sobresalga del resto del segmento. Por eso se consolidó como objeto de moda.
Su vista trasera es una de las más llamativas. En algunos mercados el gran portón del baúl está hecho con vidrio de color oscuro, el cual genera una sensación de amplitud y luminosidad que hace más generosas las dimensiones.
Otros detalles sobresalientes se perciben desde una mirada lateral, con las ruedas de mayor tamaño, que aportan una imagen clave que tiene que ver con los pilares de diseño de la marca: crear autos con precisión, solidez e iconicidad, es decir, que representen algo.
“De esta forma, el aspecto carismático que prevalece en el Up se fortalece con la exactitud de cada una de sus líneas laterales apoyadas en las grandes ruedas que dan la sensación de más resistencia y durabilidad”, comentó Pavone.
También se destacan las grandes ventanas a los costados, que contribuyen a una sensación de mayor espacio en conjunción con la puerta de cristal trasera.
“La creación del Up fue un sueño que se hizo realidad y, al igual que el Golf, presenta la nueva dirección a la que se dirige la marca”, comentó Pavone.
Por eso la marca seguirá ampliando la oferta y el año próximo va a incorporar la versión automática, mientras que hacia fines de 2015 o ya en 2016 se podría sumar el Cross Up!.
El modelo más aventurero se presentó en el Salón de San Pablo. Se trata de versiones con gran demanda en Brasil, situación que no es igual en la Argentina. Sin embargo no se descarta presentarlo como una opción limitada en algún momento.