Las ventas superan las expectativas de la marca, con una gran preferencia por las versiones full. Ya no hay mitos en cuanto a su motor y seguirán ampliando la oferta. El diseñador, un brasilero radicado en Alemania, revela las claves del éxito que se tuvieron en cuenta desde su gestación

Chiquito y poderoso. El nuevo Volkswagen Up! está demostrando que puede hacer mucho más de lo que esperaban de él. Presentado como un
auto práctico y de entrada a la marca, en poco tiempo se convirtió en el caballito de batalla y está siendo uno de los
vehículos con más crecimiento en patentamientos.
Las ventas de octubre superaron las 1.200 unidades, un 28% más que en septiembre, y muy por encima de las previsiones de Volkswagen, que eran de 700 unidades mensuales.
Su condición de
auto ágil para
andar en las congestionadas ciudades le jugó a favor. Pero el peso más importante lo lleva su
diseño, al ser considerado un vehículo con
una estética atractiva y
muy tecnológico. Por eso sus
compradores son en gran parte
los
jóvenes, quienes identifican en el Up! un objeto de moda.
Con estas características el vehículo está logrando cubrir el
espacio vacío que
dejó el Gol Power, líder absoluto por décadas en el mercado argentino. Pero tiene más de chances de atraer a nuevos compradores: el primero era un auto racional, con características de durabilidad y confianza; mientras que el nuevo
llama la atención y puede llegar a competir hasta con productos de nicho, como un Fiat 500.
Su creación
Si hay algo que llevó al Up! a convertirse en un producto importante en el portfolio de VW es su
proceso de creación y las ideas que prevalecieron durante la gestación del proyecto.
Es un
vehículo nuevo en la historia de la marca, en el cual se trabajó dos años desde que empezaron a pensar los bocetos hasta que se lleg{o a la idea final, y uno más para hablar con los proveedores. Ese tiempo dedicó Marco Pavone, diseñador de Volkswagen, para dar vida al modelo.

La historia de Pavone merece un párrafo aparte. Con 36 años, su vínculo con la automotriz comenzó hace más de dos décadas, ya que a los 12 años empezó a mandar cartas a la compañía con dibujos que hacía en su casa. Siempre le respondieron con mensajes alentadores, y seis años después lo invitaron a hacer prácticas en Alemania. En el 2000 ya era parte del grupo y desde 2005 trabaja en el departamento de Diseño en Wolfsburg. Él mismo contó cómo nació el auto.
Los rasgos y el por qué del éxito
Desde que se pensó el pequeño el objetivo fue uno: que sea un
vehículo simpático y carismático. Y eso se ve hoy cuando la gente llega a los concesionarios ya decidido por el modelo o en busca de algún auto de entrada de gama.
Según Pavone, cuando se empezó a trabajar se
pensó en una persona, donde las ópticas debían destacarse como más prominentes, al igual que el logo, el cual tiene un tamaño mayor que lo normal. Así, se priorizó darle un
rostro que llame la atención y que se note su presencia en cualquier lugar. “Con el UP se quiere mostrar que un auto, aunque sea pequeño y urbano,
puede tener carisma“, explicó Pavone.

De esta forma se logró que desde todos los perfiles, frontal, lateral o desde atrás, se perciban sus rasgos diferenciadores, que
conjugan la simplicidad con algunos detalles “chic”, y que apuntan a que el modelo sobresalga del resto del segmento. Por eso se consolidó como objeto de moda.
Su vista trasera es una de las más llamativas. En algunos mercados el gran portón del baúl está hecho con vidrio de color oscuro, el cual genera una sensación de amplitud y luminosidad que hace más generosas las dimensiones.

Otros detalles sobresalientes se perciben desde una mirada lateral, con las
ruedas de mayor tamaño, que aportan una imagen clave que tiene que ver con los pilares de diseño de la marca: crear autos con
precisión, solidez e iconicidad, es decir, que representen algo.
“De esta forma, el aspecto carismático que prevalece en el Up se fortalece con la exactitud de cada una de sus líneas laterales apoyadas en las grandes ruedas que dan la sensación de más resistencia y durabilidad”, comentó Pavone.
También se destacan las
grandes ventanas a los costados, que contribuyen a una sensación de mayor espacio en conjunción con la puerta de cristal trasera.

“La creación del Up fue un sueño que se hizo realidad y, al igual que el Golf, presenta la nueva dirección a la que se dirige la marca”, comentó Pavone.
Las versiones
La oferta de Up! en la Argentina -el segundo auto con motor de 3 cilindros y 999c3 después de Smart-, está conformada por
9 versiones para todos los gustos. Desde una tan base que no tiene dirección ni levantavidrios, hasta las más full y completas. En este sentido, un dato importante es que las opciones más
vendidas son las más equipadas.
Sucede que, como explicaron desde VW, cuando se habla de cierto precio pagar $10.000 por sumar lujo y tecnología no significa mucho dinero. Es por eso que versiones como High Up! o Move Up! concentran las principales ventas.

Por eso la marca
seguirá ampliando la oferta y el año próximo va a incorporar la
versión automática, mientras que hacia fines de 2015 o ya en 2016 se podría sumar el Cross Up!.
El modelo más aventurero se presentó en el Salón de San Pablo. Se trata de versiones con gran demanda en Brasil, situación que no es igual en la Argentina. Sin embargo no se descarta presentarlo como una opción limitada en algún momento.