Publicaciones etiquetadas ‘Auto’

Guía para convertir el auto a GNC

¿En cuánto se amortiza? ¿Todos los motores nafteros pueden usar GNC? ¿Cómo saber qué equipo solicitar? Todos estos interrogantes en esta guía.


El 2019 fue un año donde 161.981 autos nafteros (13.498 por mes, 443 por día) hicieron la conversión a GNC (Gas Natural Comprimido), según el ENERGAS.

El recién iniciado 2020, ya superó con creces al mismo período del aquel año y todo indica que el corriente año superará la cantidad de usuarios de vehículos, que tendrán el o los tubos amarillos, este año.

Aquí un repaso por las principales consultas que se generan en torno a la conversión de nafta a GNC, que evacuamos con los referentes del sector.

Solo, talleres habilitados
El proceso suele iniciarse por un recorrido en diferentes negocios buscando precios. Considerando que la mayoría de los locales que conforman el mercado del GNC, está de manera informal, lo principal es considerar solo los lugares habilitados por el Ente Regulador de Gas.

“El mecánico debe ser matriculado y el local debe tiene la obligación de tener exhibido un cartel que diga ENERGAS, donde está la certificación de HidroCer o Cualicontrol, que son los dos organismos que certifican la normativa”, explica Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara del GNC del Interior del país.

La calidad del tubo
La búsqueda del mejor precio, puede que dirija la compra hacia un equipo que no sea original. La pregunta es: ¿Cómo percatarse de ello? La calidad del tubo pude ser un indicio. “En la práctica sucede que, muchos ofrecen un tubo como el más moderno, cuando no es así”, explica Zanoni.

¿Cómo se diferencia entonces? Según el especialista, los tubos llamados ultra livianos, son aquellos que se hacen en un molde y se cierran a temperatura y a la vista lucen como una pieza uniforme”. Pero también están, los tubos de acero estándar, los cuales son muchos más pesados y se identifican porque presentan líneas de soldaduras a la vista.

Electrónica original vs una genérica
Este aspecto, es más difícil, pero no imposible de detectar si es de calidad o no. Según Zanoni, a la vista, una ECU original debe contar con una estampilla que tiene el número de serie y un código de barra. Por lo contrario, las de origen chino, no cuentan con ello. “El color de una original (italiana) debe ser rojo, mientras que la china es de tono naranja”.

Otra forma de identificarla, es por medio de la intensidad de las luces leds de la llave conmutadora que mide el nivel de carga. “El led de la china es fosforescente verde. El color de la computadora original, es un verde más tenue”, describe.
Lo barato sale caro
El precio del equipo es otro gran indicio que determina si ese equipo es de calidad o si contiene piezas chinas genéricas. “Un equipo original, italiano Landi Renzo, con electrónica de la misma firma, ronda los $ 41.000, con tubo de 10 metros, mientras que uno de 14 metros parte de $ 50.000”, detalla Zanoni.

Desde Nova GNC, su dueño, Ariel Palomeque nos indica que un equipo de 5ta generación de origen italiano, ronda los $43.000. “Vi equipos que se ofrecen por $30.000 y me cuesta creer que con ese valor sea un equipo de buena calidad”, aduce el presidente de la Cámara del GNC del Interior del país.
¿GNC a un alta gama= a ratón?

En su momento, pensar en un auto costoso o alta gama con el tubo amarillo en el baúl, era sinónimo de “ratón”. Sin embargo, según varios negocios del rubro, es cada vez más habitual que entren al taller modelos Premium, que antes no asomaban.

“Me llamó mucho la atención las consultas por modelos de alta gama, como, por ejemplo, sobre la pick-up Ram naftera”, apuntó Fernando Quiroga, titular de Cor Gas GNC. Desde Eco GNC, subrayan modelos Premium como Ram 2.500, Ford Mondeo, Ford Kuga, Vento, Passat, Chevrolet Cruze, entre los que más acuden a la conversión.
¿GNC apto todos los motores?
Según Fernando Quiroga, titular de Cor Gas GNC, los equipos de GNC se pueden instalar en prácticamente todos los modelos, pero hace una gran salvedad: “Siempre que sean equipos de origen italiano, y no los provenientes de China”.

El presidente de la Cámara de Colocadores de GNC coincide en ese aspecto. “Los equipos de quinta generación vienen con la computadora desde fábrica ya programada con todo el mapeo de la electrónica original del auto. Es decir, ya hay equipos de GNC para Chevrolet Cruze 1.4 turbo y Citroën C4 Lounge con motor a inyección; nosotros los colocamos y todos andan perfectos”, concluyó.

¿En cuánto se amortiza ahora?
Si se recarga con nafta Súper ($ 60 el litro), con un promedio de 10 l/100 km y tomando como referencia que el precio del m3 de GNC promedia $ 25, un auto que recorra 22 mil kilómetros al año gastará $ 132.00 en nafta, contra$ 55.000 de GNC.

Restando el costo promedio de un equipo de $ 41.000, el ahorro al año es de $ 36.000, lo que se traduce en una amortización del tubo en siete meses. Si se trata de nafta Premium ($ 65 el litro), el equipo se amortiza en apenas cinco meses.

Posted in Actualidad

Leer más

Hyundai Ioniq: Cuesta U$S500 más que el Toyota Prius ¿Cuál te comprarías?

Hyundai acaba de oficializar el desembarco definitivo de su modelo híbrido en Argentina. Lo ubicó apenas 500 dólares arriba de su rival más directo, el Prius. Estas son sus principales diferencias.

En la actualidad ya no se dirime más cuál marca cuenta con el modelo más veloz. Sino que ahora se mide, quién cuenta entre su portfolio, a su modelo menos gastador y, por ende, menos contaminante. A esta contienda se están enfrentando ahora Toyota y Hyundai, quienes ya son rivales directos en nuestro mercado, ahora que el fabricante coreano acaba de incorporar a su línea de modelos al Ioniq, su modelo híbrido más reconocido en el mundo. Motor Ioniq: El Ioniq está a la venta en los principales mercados desde el año 2016 y su principal característica, es que está impulsado por un motor naftero 1.6 de 105 CV y 145 Nm, el cual se complementa con otro eléctrico de 44 cv y 170 Nm. Esta dupla, ofrece un rendimiento máximo de 141 CV y 265 Nm. Se acopla a una caja de doble embrague denominada DCT6, es decir de 6 marchas. Motor Prius: El Prius, tiene un motor 1.8 naftero (98 cv y 142 Nm) y otro eléctrico (72 cv y 163 Nm). Cuando trabajan en conjunto rinden hasta 122 cv y 207 Nm. En este caso, la caja es una CVT.  Suspensión: El híbrido de Hyundai, cuenta con suspensión independiente multibrazos, mientras que el Prius utiliza eje de torsión en el Toyota. Estética Prius: Estéticamente, el más excéntrico sigue siendo el Prius con una carrocería que lo único que le interesa es priorizar la aerodinámica del coche, para mejorar así su autonomía. Incluso, su nueva generación sigue recurriendo a llantas de aleación pero con tazas de plásticos, justamente para reducir la resistencia al viento. Estética Ioniq: Es menos excéntrico y si bien también cuenta con una carrocería estilo fastback, su estética es menos rupturista y más convencional, con lo que puede llegar a seducir a aquello que quieren pasar más desapercibidos. Seguridad Ioniq: Traerá airbags de conductor, acompañante, laterales delanteros y de cortina delanteros y traseros + rodilla conductor/ Frenos a disco en las 4 ruedas con ABS y EBD/Control de Estabilidad/Detección de punto ciego/Alerta de colisión de trafico trasero/luces delanteras full LED /Luces diurnas (DRL) de LED/Cámara de retroceso/Sistema de monitoreo de visión trasera/Anclajes para asientos de bebé. Seguridad Prius: Sistema de frenos con sistema ABS con distribución electrónica de frenado (EBD), asistencia de frenado de emergencia (BA), control de estabilidad (VSC), control de tracción (TRC), y faros antiniebla delanteros y traseros de LED. Equipa también 7 airbags que protegen la integridad de todos los pasajeros y sistemas de anclajes ISOFIX en los asientos traseros. Perfil de usuario:  Ambos son híbridos orientados al uso familiar, y en este aspecto el Prius, por sus proporciones, es el que mejor resuelve el espacio interior, sobre todo en sus plazas traseras. Allí, si bien ambos tienen una caída del techo pronunciada -de ahí que su silueta se denomina fastback-, el Prius es el de mayor distancia ofrece con respecto al techo. Consumos: Según declaró la marca, el consumo medio es de solo 3.4 litros cada 100 kilómetros. Es decir, muy similar al consumo del Prius, que ronda los 3.3 y 3.9 litros para recorrer la misma distancia. Precio: El Prius hoy tiene un valor de lista de 37.450 dólares, esto es $2.182.200. Hyundai, acaba de publicar el precio del Ioniq a 37.500 dólares. Vale recordar que finalmente en nuestro país todos los modelos eléctricos e híbridos, cuentan con una rebaja arancelaria, por la cual, en lugar  pagar el 35% de arancel aduanero habitual, los eléctricos importados tributan el 2% y los híbridos el 5%. Así mismo, el actual gobierno dictaminó que los modelos con este tipo de motorizaciones, quedan eximidos del pago de patente.  

Posted in e-Motriz

Leer más

Motriz (C) 2013