La venta de autos usados creció 12,6% en marzo
El sector tuvo un respiro y se transfirieron 137.287 unidades frente a las 122.350 del año anterior.
Según un informe elaborado por la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la transferencia de autos usados tuvo resultados positivos en marzo, ya que aumentó un 12.6 por ciento. “A comienzos de año dijimos que había que esperar a que se cumpliese el primer trimestre para empezar a evaluar el comportamiento del sector del auto usado, y no dejarse ganar por el pesimismo”, sostuvo el titular de la Cámara, Alberto Príncipe, quien calificó al resultado del tercer mes del año como “importantísimo”. No obstante, Príncipe admitió que “veníamos en caída libre desde mediados del año pasado y el panorama a comienzos de 2015 no era alentador. Pero se cumplió el pronóstico que los conocedores de este mercado hacíamos: había que esperar, y aquí estamos ya empezando a crecer”, agregó el directivo. Esta reactivación en las ventas del sector, en especial del denominado “usado joven”, la unidad de hasta tres años de antigüedad, estaría vinculada a la caída de la producción de los autos 0Km de los primeros meses del año. Si bien la producción de autos 0 Km de marzo aumento un 4,7% respecto a febrero, el impactó sobre la oferta se hizo sentir y llevó a que la demanda se volcase sobre los usados, en especial los más nuevos. Los resultados Durante el primer trimestre del año se transfirieron 403.669 vehículos usados, lo que representó una caída del 4,71% al comprara con igual período de 2014, cuando se comercializaron 423.642 unidades. Si se comparan las ventas de marzo con las de febrero -122.953 vehículos transferidos- , el incremento llega al 12,20%, como muestran los datos del informe de la CCA. Las provincias que más incrementaron sus ventas en términos proporcionales durante el primer trimestre del año fueron: Neuquén: 10,38% Tucumán: 10,11% Tierra del Fuego: 8,82% Chaco: 8,57% Santiago del Estero: 4,03%; Santa Cruz: 2,46% Chubut: 1,46% Entre Ríos: 1,20% La Pampa: 0,58%. Por el contrario, los distritos que mostraron desempeño negativo fueron: San Luis: -13,16% Ciudad Autónoma de Buenos Aires: -11,81% San Juan: -11,14% Mendoza: -6,70% Catamarca: -6,41% Córdoba: -5,95% Santa Fe: -5,81% Buenos Aires: -5,11% Río Negro: -3,99% Formosa: -3,57% Corrientes: -2,85% Salta: -2,73% La Rioja: -2,71% Misiones: -0,39%Posted in Mercado



El dato preocupa más al sector ya que confirma una tendencia negativa que no se detiene, teniendo en cuenta que el año pasado, hasta enero, la industria recibió un efecto arrastre de 2013. Sin embargo, desde febrero, los números fueron más concretos y empezaron a reflejar la realidad del sector.
Con estos resultados, el acumulado del primer trimestre del año arrojó una cifra de 157.407 unidades, un descenso del 28% en la comparación con el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 219.227 vehículos hasta esta fecha.
Abel Bomrad, presidente de ACARA, sostuvo al respecto: “el mercado se encuentra siguiendo la tendencia de los últimos meses, similar al del segundo semestre de 2014.”.
En cuanto a las previsiones para lo que resta del año, tanto desde las terminales como desde los concesionarios, se espera un promedio de 600.000 patentamientos. Claro está que hay varios factores que tendrán su incidencia en el sector, entre los que se destacan el stock de las automotrices, la cantidad de dólares que reciban para importar unidades y la confianza de los consumidores en un año electoral.
Por otro lado, la industria está “atenta” a las consecuencias de la menor demanda que se dará desde Brasil, donde también se dio una disminución del consumo. El país vecino es el principal socio comercial de la Argentina y la dinámica de su economía impacta de forma directa, especialmente en las importaciones y exportaciones