Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Publicaciones etiquetadas ‘Actualidad’

El “impuestazo” dará un respiro a las masivas

Más margen. De $239.000 a $302.000 y de $295.000 a $373.000. Estos serán los nuevos pisos en los que a partir del año que viene empezarán a aplicar el tan cuestionado impuesto interno en los autos. Te contamos cuales son los modelos que se benefician con este cambio.
El denominado impuesto a los autos de lujo aplicado por el Gobierno Nacional desde diciembre del 2013 que determinó que todos los coches (menos las pick-ups y los furgones) cuyo valor en el mercado superen lo $239.000,deberían pagar un incremento del 30%. Mientras que los que superen los $295.000 debían aplicarle una suba del 50%, fue sin duda el dato económico que marcó este año a la industria automotriz. Es que la medida que originalmente buscaba detener la fuga de dólares para incentivar la venta de productos nacionales, terminó involucrando y afectando no solo a las marcas Premium, sino también a las masivas, incluso a las que fabricaban en el país. El problema principal que se generó en torno a este denominado “impuestazo”, advertido por cierto desde el primer momento por las automotrices, fue que la base desde la cual empezaría a regir este tributo interno, rápidamente quedaría obsoleta ante devaluación del primer trimestre y ante la creciente inflación de los restantes meses. ¿El resultado de ello? Muchísimos modelos de gama media, entre ellos de origen nacional, sobrepasaron el límite impuesto por el gobierno y sus precios se dispararon al punto tal que las mismas terminales habían empezado a discontinuar los modelos afectados (Citroën con el C4 Lounge tope de gama, Toyota con el Corolla SE-G, entre los casos más resonantes). Los nuevos topes Por suerte, y ante todo pronóstico, el Gobierno planifica rever el piso del que empieza a regir el “impuestazo” para el año que viene. De este modo, el 30% de la aplicación de impuesto empezaría a regir para los modelos cuyo valor al público sea superior a los $302.000 ($215.000 precio fábrica). Dejando atrás el piso hasta ahora vigente de $239.000 ($170.000 precio de fábrica), sobre el cual hoy varios modelos hacen malabares para no sobrepasarlo y ser afectados por la medida. Esta medida también aplicaría para aquellos modelos que hoy tributan el 50% del impuesto por superar los $295.000 ($210.000 de fábrica). Ahora, el piso se subió a los $373.000 ($265.000 precio de fábrica), de modo que, muchas marcas serán las beneficiadas con esta modificación tan pedida y anhelada por la industria en general. Las marcas masivas se alivian Con estos cambios las marcas más beneficiadas son las masivas. Aquellas que estaban conteniendo sus productos en $240.000 para no pasar la barrera. Algunas versiones de Ford Focus, Citroën C4 Lounge o Toyota Corolla pasaron el impuesto, pero otras que estaban al borde, tienen un margen que ahora llega hasta $302.000 para aumentar sin tener que aplicar el impuesto y dar un gran salto. Una noticia que publicamos en Motriz el mes pasado, tenía que ver con el incremento abrupto del Honda Civic, modelo que por ser alcanzado por el gravamen había subido nada menos que $100.000, pasando de los $240.000 a $307.333. Ahora el modelo, podría bajar su precio considerando que su costo de fabricación estaría por debajo $215.000 ¿Se reactivará la venta de los SUVs? Otro de los segmentos que había sido fuertemente afectado por esta medida del impuesto, era el de los SUV chicos. Modelos como Chevrolet Tracker, Ford Ecosport y Renault Duster hace tiempo están conteniendo los precios para que no traspasen la barrera. En muchos casos ni siquiera hay disponibilidad en los concesionarios y otros le aplicaron el impuesto directamente en los puntos de venta aunque no lo haya hecho la marca, especulando con que no durarán mucho tiempo sin el gravamen. En este caso, podrían encontrar que tienen un margen mucho mayor para operar, ya que la mayoría estaba contenida en los $239.000. Importadas: Ni fu ni fa A quienes la modificación del piso del impuesto no las beneficiará con este cambio serán las terminales e las importadoras. Es que por lo general, la mayoría de estos modelos, parten desde los $373.000 de venta al público, el con lo cual tributan incluso el 50% del impuesto interno. Por ejemplo, para la alemana Mercedes Benz este cambio no ayuda en nada. Uno de los modelos de entrada de gama, el Clase A, tiene un valor de u4s78.900, es decir, $670.000 al público. Otra importada que verá pasar estos cambios sin poder reactivar sus ventas es BMW. El Serie 1, el más barato de la casa, supera los u$s70.000 Lo mismo sucede en Jeep, Chrysler, Land Rover y otras importadas que este año sufrieron un duro golpe en sus ventas. En este contexto, la medida sin duda traerá calma y permitirá reactivar las ventas de los modelos masivos. Pero desde ninguna terminal se habló oficialmente del tema. El clima de cautela reina y el temor de que este piso sea rápidamente superado por la incesante suba de precios de los autos, hace pensar que pronto, la medida quedará obsoleta.

Posted in Mercado

Leer más 51 Comentarios

Dime donde son tus vacaciones y te diré cuánto gastarás de nafta

El combustible se volvió un gasto muy importante en las familias a la hora de planificar sus vacaciones. Y según el destino elegido, el costo puede ser un duro golpe al bolsillo. Repasamos cuánto saldrá llenar el tanque en cada una de las provincias y las diferencias por petrolera.
precio de naftas Diciembre es un mes clave para los argentinos. Balances de fin de año, programación de las fiestas navideñas y evaluación del presupuesto para definir vacaciones. Lo cierto es que, con crisis económica e inflación de por medio, darse el gustito de tomar un descanso es uno de los placeres que no se abandonan, aunque los planes sean más gasoleros. Habitualmente el gasto que más pesaba era el hospedaje. Hotel, casa o apart, ¿cuál conviene para pasar una semana o quince días?. Una vez solucionado ese gasto, todos saben que la comida se va viendo, y si no es en un restaurant será comer en la playa o picar unos sandwiches. Pero ahora se sumó un nuevo costo inevitable y cada vez más con más influencia a la hora de hacer números: el combustible. Para llenar el tanque de un vehículo mediano con nafta Súper de YPF, con un promedio de 55 litros, se necesitan más de $700, con los cuáles se recorrerán en promedio 600 kilómetros andando en ruta. Sin embargo, la cifra cambia según el destino elegido, ya que el combustible tiene diferencias que superan los 5 pesos por litro según la provincia. Así, elegir como destino Córdoba, no será lo mismo que ir al sur, a la costa atlántica o al norte argentino. Cuánto sale llenar un tanque de combustible con nafta Super en todo el país-01El sur, el más económico Ushuaia, El Calafate o Puerto Madryn podrían ser una buena opción si de costos se trata, aunque hay que transitar ciento de kilómetros para llegar. El precio más bajo en combustibles se encuentra en la zona. En Tierra del Fuego, la nafta Súper de YPF tiene un valor de $8.84 el litro. Es decir, con $486 se llena un tanque de un auto mediano. En sus vecinos, Chubut, Santa Cruz y Río Negro, asciende a $9.73 por litro, es decir, llenar el tanque va a llevar $535. Las más caras Ir al Noreste será una costosa decisión. Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes tienen un precio por litro de $13.79. Es decir, recorrer las provincias llevará una inversión de $758 cada 600 kilómetros recorridos, tomando como promedio un auto que consume 10 litros cada 100Km. Después de esa región, Córdoba es el destino más caro, con un precio de $13.61 por litro. Es decir, $748 serán los destinados para llenar el tanque de combustible. La costa atlántica Sin dudas uno de los principales destinos para vacacionar es la costa atlántica, desde Mar del Plata hasta las vecinas ciudades de Villa Gesell, Pinamar y San Bernardo, entre otras. Aquí, el precio de la nafta es de $13,2 por litro. Es decir, son $726 los que se deberán invertir durante la estadía para cada recarga. Capital y GBA La Ciudad de Buenos Aires es elegida por algunos turistas del interior durante enero y febrero. Aunque parezca insólito, muchos argentinos aprovechan esos meses de mayor tranquilidad hacer sus recorridos. Aquí, el valor del combustible es más económico que en el resto del país, con excepción del sur, y se pagan $11.91 por litro. Hacia los alrededores empiezan los incrementos y promedian los $12.2. En este caso, llenar el tanque sale $655. Desde Salta a Mendoza Son dos provincias con los paisajes más hermosos del país. Elegidas tanto para verano como para invierno, permiten descubrir la geografía más diversa de la Argentina. Los precios de las naftas están en el “medio”, si se compara con otras provincias. En Salta el litro asciende a $13.142, mientras que en Mendoza es de $13.386. Es decir, $722 en el primer caso, y $681 en el segundo, serán los costos del combustible en cada destino. Otras petroleras En los últimos meses el mercado del combustible tuvo algunas variantes. Desde mayo empezó a darse una baja del consumo, como consecuencia de la crisis económica, y creció la elección de nafta Súper en detrimento de la Premium, también por una cuestión de precios. En este contexto, YPF concentra más del 50% del mercado y tiene los precios más bajos en cuanto a naftas se trata. Sin embargo mucha gente elige otras petroleras. Para quien prefiere Esso, tendrá que pagar entre $8 y $27 que si elige YPF. Los precios varían según el lugar, pero la diferencia no es muy grande. En el caso de Shell, el precio por litro es un poco más caro y las diferencias ascienden hasta los $100, como en el caso de Mendoza. Así, para llenar el tanque, se necesitan $681 frente a los $784 de Shell. En Córdoba, la diferencia es del 5%, y en Capital Federal es de promedio $50. La brecha entre una petrolera y otra no es significativa en el uso diario, pero sí cuando los usuarios hacen las cuentas mensuales o anuales.

Posted in Actualidad

Leer más 44 Comentarios

Motriz (C) 2013