Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Balance automotriz: lo mejor y lo peor del año

Una de cal, una de arena. La industria automotriz cierra un año distinto. Después de un 2013 récord, símbolo de la década ganada del kirchnerismo, 2014 arrancó con cimbronazos que empañaron las proyecciones, y mes a mes no hicieron más que sumarse malas noticias. Sin embargo también hubo cosas buenas. Aquí el top five positivo y negativo. Y lo que viene…
balance-2014 Motriz decidió hacer un repaso de lo mejor y lo peor del año. Y como sucede en todo balance, empiezan a resurgir algunos hechos puntuales que, vistos a la distancia, cobran una mayor dimensión. Esto pasó puntualmente con las buenas noticias, porque las malas están “a flor de piel” y son las que parecen dominar los últimos meses del sector. Entre las positivas optamos por resaltar los lanzamientos que se dieron  y que fueron claves para sus segmentos y para la industria. Son nuevos modelos y restylings. Entre las negativos, las decisiones del Gobierno y otras medidas que se convirtieron en palos en la rueda para la industria. Las positivas En este top five destacamos los siguientes modelos: Toyota Corolla 2014 Toyota Corolla, rejuvenecido: llegó en marzo y es la nueva generación del sedán japonés, fabricado en Brasil. Es “el auto” de la marca, un líder en ventas, el único de su segmento que apenas cayó un 5% en los 12 meses, frente a competidores que perdieron 40% de los patentamientos. ¿Por qué lo elegimos? Porque su renovación se hizo esperar, pero llegó y cumplió con las expectativas. Además se modernizó, sin perder la esencia, un aspecto clave en la cultura de la marca. Fiat 500l 2014 Fiat 500L, para papás cancheros: llegó en abril y fue parte de una nueva colección de modelos que presentó la automotriz. Es más grande, con más espacio para pasajeros y con un dato fundamental, que es haberse pensado para la familia pero con “onda”. Así, apunta a un público joven pero ya más crecidito. ¿Por qué lo elegimos? Porque cumple fielmente a sus propósitos, y su precio no es “un delirio” como sucede con muchos de los modelos retro que volvieron al mercado. Dodge Ram 2500 2014 RAM 2500, la elegida: llegó en junio, y se sumó así a la renovación de la marca en el país, que había arrancado un año antes con la versión 1500. Las dos cambiaron la “cara” al segmento de las pick ups, son “grandotas”, lujosas, cómodas y deseadas. No tienen rival, y se dan el gusto de llamar la atención a todo tipo de consumidor. ¿Por qué la elegimos? Porque revalorizaron el segmento con todo el equipamiento que un consumidor pueda pedir, y en el caso de la 1500, su precio (u$s62.000 o $527.000) iguala a una tope de gama de las competidoras medianas, pero ofrece mucho más. Volkswagen up 2014 Volkswagen Up!, el benjamín: llegó en junio, y fue uno de los más esperados del mercado. Es el más chiquito de la alemana, fabricado también en Brasil. Es un modelo entrada de gama y aunque no es muy económico (los precios arrancan en $123.000 en la versión más baja y llega a $160.000), cumple en cuanto a tecnología, diseño y equipamiento. ¿Por qué lo elegimos? Porque la marca necesitaba recuperar el protagonismo que tuvo alguna vez en el segmento chico, como lo hizo con el Gol, que a pesar de seguir siendo el número uno en ventas ya está “pasando de moda”. Además, recibió la máxima calificación en seguridad, algo inédito en su segmento. Renault Fluence 2014 Renault Fluence, made in Córdoba: llegó en noviembre y fue una de las pocas novedades del año para una marca que sufrió varios “traspiés”. Desde el fallecimiento de dos directivos líderes en la compañía, hasta las trabas a las importaciones y la falta de stock, fue un año complicado. Aún así trabajaron en la renovación del modelo y llegó antes de cerrar 2014 con una estética muy atractiva, con la nueva imagen global de la marca. Se quiso, y se pudo. ¿Por qué lo elegimos? Porque se lanzó en varias versiones, con la posibilidad de personalizar el lujo al gusto del consumidor, y sin impuesto, es decir, con un precio accesible. Además, como tiene acostumbrado la marca, la tecnología aparece desde la versión entrada de gama. Los negativos Dejamos para la segunda parte las noticias que empañaron la industria, porque muchas de ellas tienen que ver con trabas externas, que fueron decisiones que no se pudieron apelar, y que cambiaron las expectativas de un día para el otro. Impuesto interno, el inicio del cambio: fue en enero cuando se hizo oficial un tema que a fines de 2013 era rumor. Y el año arrancó con suba del 30 al 50% en los autos con un valor superior a $170.000 de fábrica. Lo peor fue que en un principio no afectaba ni al 10% de la industria, pero llegó luego a segmentos impensados, como fue el caso de los medianos de marcas masivas. Entonces el impuesto empezó a preocupar. Y hoy se esperan cambios urgentes en la medida. Devaluación, un balde de agua fría: fue en febrero cuando más se sintió, y golpeó de lleno a todas las marcas. La devaluación abrupta del 30% en el valor del peso hizo eco en las automotrices y los precios de los autos aumentaron en el primer trimestre lo que no se habían incrementado entre 2012 y 2013. El cambio afectó las ventas y resintió la confianza de los consumidores. En los meses restantes siguieron las subas y cierra el año con incrementos de precios de 50 por ciento. Falta de dólares, el abismo: la limitación del Gobierno a la compra de dólares por parte de las automotrices se convirtió en un grave problema para el sector, el más preocupante. Y estalló con Renault, cuando desde el exterior no le financiaron más la compra de vehículos, al tiempo que la marca no tenía las divisas para pagar. El problema es tanto para las importaciones de autos como para la compra de autopartes y, en consecuencia, la fabricación local. Necesita urgente solución. Falta de stock, golpe a la demanda: Es una consecuencia directa de la limitación a la venta de dólares, porque no se puede comprar. Se empezó a manifestar a partir de la segunda mitad del año. Los concesionarios se quejan porque tuvieron que usar autos de sus depósitos y así van agotando sus reservas. En el año se perdieron 40.000 unidades y no quieren que esto se profundice en 2015. Multa a las automotrices, inesperado: Se conoció en diciembre, la noticia menos esperada. Mientras que el sector reclamaba cambios en el impuesto interno, el Gobierno contraatacó con una multa a ocho compañías por “cartelizar” los precios de los autos en Tierra del Fuego. Según la investigación las marcas habrían acordado no trasladar a los precios de venta finales los descuentos especiales que tienen los autos vendidos en esa provincia. Fiat, Ford, General Motors, Peugeot-Citroën, Renault y Volkswagen fueron intimadas a pagar 150 millones de pesos en multa. El castigo para Toyota es de 104 millones, mientras que Honda deberá pagar 56 millones. Hacia el futuro Además de lo bueno y lo malo, en el sector pasaron cosas importantes que vale la pena resaltar. Por ejemplo Renault realizó un evento especial para probar autos eléctricos, y comenzó a vender la Kangoo con esta tecnología para empresas. Es un paso adelante y aunque en la Argentina hay que resolver cuestiones de infraestructura antes de lanzarlos de forma masiva, quiere decir que las marcas no dejan de lado al país sudamericano a la hora de hablar de innovación. Otro hechos de estas características fue el debate que organizó Ford sobre la movilidad del futuro. En un principio parecía algo demasiado lejano, pero después de una jornada de debates y presentaciones se pudo “bajar a tierra” y ver como cuestiones de carpooling o hasta el impulso al uso de la bicicleta son soluciones a un problema diario de movilidad de la gente, y tampoco imposibles de lograr. También debe rescatarse el ProCreAuto, que aunque no obtuvo los resultados esperados, fue una señal de interés del sector y el Gobierno por buscar soluciones a la caída en ventas. Se espera que en 2015 estas medidas se reactiven y mejoren para que vuelva la confianza al mercado.

Posted in Mercado

Leer más 7 Comentarios

La venta de autos usados caerá 12% en 2014

En noviembre se transfirieron poco más de 150.000 unidades, y se esperan los mismos resultados para este mes. La baja es inferior a la de 0km, que se reducirá casi 30%. Entre los reclamos del sector se encuentra el de mayor financiamiento para 2015 a fin de recuperar las operaciones.
Autos usados Las ventas de autos usados sufrieron las consecuencias de un mercado automotriz que no fue de los mejores en 2014, con una caída en las ventas de 0km que llegará casi al 30% en el año, sumado a una serie de problemas que no tienen solución a corto plazo: falta de dólares para importar, reducción del stock y suba de precios acelerada, entre otros. En el caso de los usados la situación no ha sido tan grave, pero igual la caída no se detiene. De acuerdo a los datos de la Cámara del Comercio Automotor, durante el período enero-noviembre se transfirieron 1.504.401 vehículos usados, una baja del 11,83% con respecto a igual período de 2013, cuando el número fue de 1.706.336 unidades. En cuanto al último mes, se transfirieron 125.908 unidades, una caída del 14% interanual y de 18% comparando con octubre. Para diciembre, el sector espera resultados similares, por lo cual el año cerraría con una reducción de 12 por ciento. La cámara que nuclea a los vendedores de vehículos usados considera que una falla fundamental es la falta de crédito para el sector, la cual hubiese sostenido mucho más las ventas. Recordemos que el financiamiento es clave cuando el mercado está en crisis, y en el caso de usados carecen de la opción del plan de ahorro, por lo cual es más importante brindar prendarios a medida. ” Estamos convencidos que si los bancos nos hubiesen tendido la mano acompañado con financiación acorde al mercado sin ninguna duda estaríamos hablando de un año muy bueno. Y hago hincapié en este punto porque es fundamental para nuestro negocio. No se puede trabajar sin financiación“, advierten desde la Cámara. “Nuestro mercado viene operando de contado o entrega de usado y efectivo. Al no tener esta herramienta, cuando caen las ventas, nuestras estructuras se recienten y tenemos que agudizar el ingenio para mantenerlas vivas”, agregaron. Datos por provincia De acuerdo a las operaciones registradas en todo el país, la única provincia que creció en el período enero-noviembre 2014 es Santa Cruz, con una suba de 0,14%. El resto perdieron ventas, con un máximo que promedia el 20% de caída. Los datos son los siguientes: Mendoza: -18,07% Río Negro: -17,38% San Juan: -16,81% La Pampa: -14,05% Capital Federal: -13,65% Jujuy: -13,40% Buenos Aires: -13,09% Chaco: -13,05% Misiones: -11,85% Formosa: -11,57% Catamarca: -11,22% Tucumán: -10,50% Santiago del Estero: -10,23% Tierra del Fuego: -9,76% Córdoba: -9,71% Chubut: -9,70% Entre Ríos: -9,61% Santa Fe: -7,83% Salta: -7,43% La Rioja: -6,56% Corrientes: -4,86% Neuquén: -4,64% San Luis: -4% Para 2015 el sector espera que haya una recuperación de las operaciones, las cuales también estarán atadas a la evolución en la venta de 0km, porque muchas veces la incertidumbre “es contagiosa”. Sin embargo, dependerá del encuentro con diferentes sectores que permitan instrumentar medidas de apoyo, entre ellas la búsqueda de herramientas de financiamiento. Cuadro venta usados

Posted in Mercado

Leer más 8 Comentarios

Motriz (C) 2013