Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Nueva Toyota Hilux: ¿Qué pasará con los precios?

La octava generación llegó al mercado con un incremento de sólo 8% en relación a la anterior. Pero en un contexto donde los sobreprecios en los 0km son moneda corriente, la pregunta es si se respetarán los valores sugeridos. Acá la respuesta y la línea del tiempo que le permitió a la marca ser N°1.
 1
Las listas de precios sugeridas por las automotrices a los concesionarios quedaron hace tiempo en el olvido. Desde que la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue es cada vez más amplia, junto a los problemas por la falta de stock que tiene el mercado, fijar el precio de un auto se volvió más complicado y muchos vendedores quieren anticiparse a lo que pueda pasar con el valor de la unidad cuando tengan que reponerla. En este contexto es que nos interesamos especialmente por lo que podrá pasar con el precio de la nueva Hilux, ya que las 12 nuevas versiones que llegaron con la octava generación se incrementaron solo 8% en relación a la anterior, siendo que se trata de un producto totalmente renovado, desde la plataforma hasta el motor, la tecnología y el confort, lo cual podría implicar una mayor suba. La respuesta la dio Juan Pablo Grano, gerente de Marketing de Toyota Argentina, quien aseguró que “los precios sugeridos por la marca se deben respetar, y que así ha sido hasta ahora”. La confirmación del directivo es clave teniendo en cuenta que otras compañías dejaron los valores librados al azar y gusto del concesionario. En este caso, Grano explicó que ante cualquier denuncia que reciban de un cliente que le pidieron en un concesionario un sobreprecio, actúan rápidamente para que se corrijan. Además, explicó que ya están acordados los valores adecuados para que cada parte del negocio gane su porción. hilux 1 Los precios actuales Como mencionamos, la nueva Hilux se lanzó en 12 versiones, con precios que van desde los $330.000 hasta los $630.000. El más caro corresponde a la nueva opción tope de gama llamada SRX. Comparado con los precios de la anterior generación, estos arrancaban en $309.100 hasta $603.700 en la versión SRV Limited, que era las más equipada hasta el momento. Con estos valores, Hilux queda con una generación totalmente renovada a la altura de la competencia:
  • Ford Ranger: los valores van desde $508.300 hasta $603.300.
  • Volkswagen Amarok: los valores van desde $316.687 hasta $627.000
  • Chevrolet S10: los valores van desde $358.700 (ya con cabina doble, no tiene simple) hasta $631.000
Mercado y planes de venta La pick up japonesa tiene un 40% de participación en el mercado del segmento mediano, siendo líder absoluta en ventas desde hace una década. La marca, que desde 1997 fabrica el modelo en el país, logró un crecimiento sostenido que espera ampliar a partir del arranque de la producción del nuevo modelo, para lo cual invirtieron en la planta de Zárate u$s800 millones. Así, pasarán de producir 92.000 unidades al año a 140.000 para abastecer a la región. En el mercado interno, hasta octubre, Hilux vendió 24.051 unidades, siendo el tercer vehículo más vendido del mercado total después de Volkswagen Gol con 27.462 y Chevrolet Classic, con 25.058; y  número uno en pick ups, seguida por Volkswagen Amarok con 16.160 y Ford Ranger con 15.846. Además en octubre fue número dos en ventas del total mercado, logrando que en el último mes de producción sus ventas se mantengan como si nada pasara. En cuanto a los planes de crecimiento, esperan cumplir con el abastecimiento del mercado interno y externo, teniendo en cuenta que no tienen problemas de balanza comercial y están al día para seguir fabricando, problema que afecta a otras automotrices. Sin embargo durante la presentación, Steve St Angelo, CEO de Toyota para América Latina y el Caribe explicó: “Toyota no persigue como objetivo vender más, sino que el pensamiento es hacer crecer el negocio de forma sostenido en el tiempo“. Por ahora, los resultados le dan la razón.  
 

Posted in Lanzamiento Noticias

Leer más 6 Comentarios

¿Cómo es manejar en la Argentina?

La aplicación de navegación GPS denominada Waze, que ayuda a evitar el tránsito cargado de las principales ciudades del mundo en tiempo real, realizó un ranking sobre las mejores y peores ciudades para conducir.  Lee el siguiente informe y enterate en qué posición rankea nuestro país.
Waze gps app El caos diario que genera la cada vez mayor presencia de autos es un mal que aqueja, en diferente medida, a la mayoría de las ciudades del mundo. Para ello fueron surgiendo diferentes herramientas a fin de ayudar al conductor a desplazarse mejor día a día. Y una de las soluciones interactivas más populares en el mundo que se concibió puntualmente para evitar dirigirse hacia las calles cargadas, es Waze. A partir de una encuesta entre usuarios de todo el mundo, Waze ha analizado seis factores clave en 32 países y 167 áreas metropolitanas para determinar cuáles son los mejores lugares para circular, analizando los siguientes aspectos: nivel de tráfico (frecuencia e intensidad de los embotellamientos), calidad de las rutas e infraestructuras, seguridad en la conducción (accidentes, peligros espontáneos en la vía y el clima), servicios al conductor (acceso a estaciones de servicio o facilidad de estacionamiento), y valores socio-económicos (ratio de vehículos por población y el impacto del precio del combustible. ¿Cómo lo hace? Las personas que la integran (se puede bajar al celular de forma gratuita) van subiendo información a medida que se van topando con los atascos. Bajo este espíritu de colaboración, Waze desarrolló el primer Índice Global de Satisfacción del Conductor . De allí surgió, cuál es el mejor lugar del mundo para manejar. Argentina, entre las mejores para manejar  Si se mira la tabla que expresa la satisfacción total de los conductores, Holanda consiguió ubicarse como el mejor lugar para manejar en el mundo con 8 puntos, sobre una escala del 1 al 10. Este dato sorprende ya que se trata de una de las ciudades con mayor densidad de población en el mundo. Letonia ocupa el segundo puesto con una calificación de 7.3, seguido de Estados Unidos y Suecia con 7.2 cada uno. Sin embargo, dentro del ranking, figura sorpresivamente Argentina. La misma obtuvo 5.9 puntos y ello la ubica como la quinceava mejor ciudad a nivel mundial para manejar, y como el segundo país de Latinoamérica, siendo superada únicamente por Puerto Rico, que obtuvo el primer lugar con 6.3. El Salvador, Guatemala y Venezuela se muestran los más insatisfechos al final de la tabla. Index-by-Country_Waze_1247-01 Índice de seguridad En este aspecto es donde la Argentina sobresale y sorprende, ya que es número uno con 9,8 puntos, seguida por Holanda y Costa Rica. Lo que se evalúa es la seguridad para manejar, a partir de los accidentes o complicaciones que puedan producirse en la calle a la hora de manejar. El dato es llamativo ya que los accidentes de tránsito son frecuentes en el país, aunque fueron los mismos usuarios los que votaron. Por otro lado, el hecho de que haya muchas rutas con poco tránsito y ciento de kilómetros prácticamente en el desierto, ayuda a que el nivel de conflictos se reduzca en muchas partes del país. Por otro lado, El Salvador, Colombia y Chile estarían en el otro extremo como los más inseguros. Index-by-Country_Waze_1247-03 Servicios para el conductor Otro índice donde se destaca Argentina es donde se evalúan las estaciones de servicio, estacionamiento y servicios para el conductor. Filipinas, Argentina y Rusia son los países que mejor posicionados aparecen en la tabla, mientras que Indonesia, Japón y Ecuador son los que peores del listado. Index-by-Country_Waze_1247-04 Infraestructura  En calidad de rutas, España se posiciona como el país número con un 9,4 puntos sobre 10. Le siguen Holanda y Bélgica con un 9,1 y un 8,6 respectivamente. En el otro extremo, Rumanía, El Salvador y Venezuela son las que se consideran con la peor infraestructura. En este caso la Argentina figura en el puesto número 17. Index-by-Country_Waze_1247-05 Conclusiones Waze es una herramienta que gana protagonismo en muchas ciudades, y aunque en la Argentina recién está captando adeptos, el uso de la tecnología para mejorar el tráfico es un hecho común en todo el mundo y se espera que seguirá creciendo en el corto plazo. El caos diario en las rutas y autopistas complica cada vez más la vida cotidiana de las personas en la mayoría de los países, teniendo en cuenta que, además, se incrementa tanto la venta de 0km como el uso del vehículo para desplazarse. Es por eso que, hasta las mismas automotrices, como es el caso de Ford, trabajan para mejorar el tráfico. En este caso, se desarrolló para un programa sobre la movilidad del futuro donde se convoca a la realización de diferentes propuestas para disminuir el uso del auto en las grandes ciudades. Otras también lo hacen con propuestas de car pooling, como es el caso de Mercedes Benz, donde lo que se busca es la posibilidad de compartir el vehículo para que día a día circulen menos unidades en las calles. De esta manera, se busca destrabar el tráfico y lograr un desplazamiento más fluido.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más 9 Comentarios

Motriz (C) 2013