Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Jeep Compass T270 Limited: prueba de manejo

Tras la última actualización, el SUV actualizó su estética, implementó calidad y soluciones “tecno” en su interior; a la vez que se sumó a la onda de los motores con turbo. Lo probamos y esto fue lo que nos dejó como experiencia.

Con cinco años de vigencia en el mercado, el SUV mediano de la ex FCA (hoy miembro del Grupo Stellantis) ha ocupado diferentes posiciones en la categoría a la que pertenece (segmento C, compacto).

El Jeep Compass fue durante un tiempo sostenido, el líder en ventas de los utilitarios deportivos medianos. Sin embargo, la llegada de dos fuerte competidores (Toyota Corolla Cross y Volkswagen Taos), movió de manera abrupta las fichas del tablero entre los SUVs medianos y desde entonces el Compass fue perdiendo su posición de líder: en mayo se ubicó cuarto en ventas, detrás del Toyota Corolla Cross, Volkswagen Taos y Ford Territory.

La reacción de Jeep de relanzar una versión actualizada de su buque insignia para finales del año pasado, donde lo más certero, fue el reemplazo del motor 2.4 litros (174 CV y 229 Nm) -no era un buen aliado a la hora de repostar nafta- por el moderno 1.3 litros turbo-naftero de 175 CV.

Motriz tomó contacto con su versión Limited, equipada con la motorización debutante y estas fueron las sensaciones a bordo que más destacamos.

Estética

Mezcla de “fortachón” pero con signos de delicadeza. Esa fue la fórmula con la que Jeep supo llegar al público con devoción a este tipo de vehículos. Sin embargo, en esta última actualización se alimentó su costado más fino. La clásica parrilla con los siete listones sumó más insertos en cromo.

El paragolpes mejoró el ángulo de ataque, (no roza con nada) las luces de led mejoraron su desempeño, las de 19” (enormes por cierto), estrenan nuevo diseño. ¿El resultado final? Identidad inalterada y un diseño que no parece envejecer jamás.

Interior

De un repaso rápido, lo más novedoso de su renovado interior se puede resumir en: volante multifunción con mejor grip, tablero 100% digital (versiones Limited y Trailhawk ) con dos agujas virtuales y un display central con una infinidad de información. Ahora la pantalla multimedia (10,1”) se encuentra en posición elevada, y mejoró notablemente la definición.

No podemos dejar de mencionar, en lo que a tecnología se refiere, la implementación del cargador inalámbrico de Smartphone. También se percibe una mejora notable en los materiales utilizados (prevalecen los plásticos acolchados, insertos de pseudo cuero y metal), dando como resultado final uno de los habitáculos más confortables y modernos del segmento.

Motor

El Compass se sumó a la tendencia de los motores chicos, con mejor respuesta en bajas vueltas, buen torque y menos consumo. El propulsor en cuestión es un 1.3 litros turbo naftero dueño de unos importantes 175 CV con un torque de 270 Nm. Este, le dio salida al 2.4 litros que entregaba su torque en las 3.900 vueltas y que no era un buen aliado a la hora de repostar nafta. El debutante 1.3 litros se asocia únicamente a la caja automática Aisin de seis marchas.

Es decir, no tiene opcional de caja manual y tampoco de doble tracción, la actual quedó reservada sólo para la motorización turbo-diésel Multi Jet 2.0 litros de 170 CV.

Comportamiento

El Compass es uno de los SUVs de mayor porte/peso de su segmento. El anterior motor 2.4 litros se mostraba con mucha polenta en bajas vueltas, sin recurrir a ningún turbo, sólo a través de su elevada cilindrada. Ahora, con este propulsor más chico, el Compass perdió reacción en la parte baja del cuenta vueltas. Si de consumos se trata, en ruta se muestra mucho más austero que su antecesor: 6.4 l/100km (a 100 km/h), 7.6 l/100km (a 120 km/h) y 8.7 l/100km (a 130 km/h). En ciudad, sigue siendo “glotón”: entre 16 y 17 l/100 km.

Con respecto a su andar, es para subrayar su dirección asistida electrónicamente, lo que facilita las maniobras en ciudad. El confort de marcha sigue siendo uno de sus atributos. Suspensión independiente atrás, buen tren delantero y un conjunto robusto. Si se debe ser cuidadoso con las llantas 19” con gomas 235 con perfil bajo, ante la presencia de pozos y ni hablar de las incursiones por fuera del asfalto.

Cosas a favor y en contra

  • El Compass es visualmente muy atractivo.
  • Tras las mejoras recibidas puertas adentro, su calidad percibida subió varios puntos.
  • El nivel de seguridad es uno de los más elevados del segmento, donde los Asistentes a la Conducción (Freno Autónomo con Detección de Peatones y Ciclistas, Control de Velocidad Crucero Adaptativo) marcan la diferencia.
  • En habitabilidad, es uno de los más ajustados si se considera al VW Taos y Toyota Corolla.
  • Al nuevo propulsor le falta pimienta y ello influye sobre el consumo de nafta.
  • Con este rediseño el Compass perdió la opción de caja manual (esto repercute en su precio) y la doble tracción cuando del motor naftero se trata.

    Ficha técnica
  • Modelo: Jeep Compass 2022
  • Fabricado en: Brasil
  • Motor: tubo-naftero de 1.3 litros de 175 CV y 270 Nm
  • Tracción: simple
  • Caja: Aisin automática de 6 marchas
  • Proporciones: largo 4.394 mm/ancho: 2.033 mm/alto: 1.645 mm
  • Distancia entre ejes: 2.636 mm
  • Capacidad de baúl: 390 litros
  • Garantía: 3 años o 100 mil kilómetros
  • Precio: $ 8.142.000

Posted in Noticias Pruebas

Leer más

Anticipo: así son los Volvo XC60 y XC90 híbridos enchufables que llegarán al país

La marca sueca puso a prueba ambos SUV antes de su lanzamiento oficial en Argentina. Cambió la motorización y tienen más autonomía. ¿Cuándo estarán a la venta?

Desde Villa la Angostura. La presencia de Volvo en la Argentina comenzó a replantearse hace dos años, cuando el nuevo grupo de importadores, Eximar, tomó el control de la marca. Desde ese momento se empezó a transitar un camino de cambios con la meta centrada en la misma apuesta que sigue la sueca a nivel global: que todos sus modelos se encuentren impulsados por electricidad a partir del 2030.

Volvo XC90, con cambios en el frontal.

Con ese objetivo se anticiparon las puestas a prueba en la Argentina de dos modelos recientemente renovados, el XC60 y XC90, los SUV híbridos enchufables (Plug-in) que aumentaron su autonomía con una nueva batería, permitiendo recorrer hasta 80 km en estado eléctrico. Es el primer paso de una apuesta ambiciosa, que es terminar con todos sus vehículos 100% eléctricos. Para eso, en 2023 se lanzará el XC40, un SUV que solo funciona con baterías y que prescinde por completo del combustible.

Así luce de atrás el nuevo XC90.

El lugar de contacto fue en Villa La Angostura, donde se reunieron diferentes representantes de Volvo de toda la región, y donde los XC60 y XC90 se pudieron manejar y descubrir en un breve contacto rodeado de nieve.

Cambios por fuera y por dentro

El XC60 y el XC90 son los modelos más vendidos de Volvo, el primero del segmento D y el segundo más grande, del segmento E. Los dos lucen un rediseño sobre su última generación, lanzada en 2017, la cual se tradujo en una imagen que en el XC60 es más sofisticada, con nuevo paragolpes con detalles cromados y  nueva parrilla.

El XC60 es uno de los SUV más vendidos de Volvo.

El XC90, por su parte, cambió sus ópticas delanteras, con el famoso martillo de Thor dibujado en luces led, y tiene líneas más redondeadas en su carrocería y un diseño minimalista. 

Por dentro, los dos modelos se destacan por la calidad de los materiales y el lujo. Tienen terminaciones en fibra de carbono, madera y de asientos que cambiaron el cuero por lana y acolchado de poliéster reciclado.

XC60, el SUV tiene más autonomía eléctrica.

En el apartado tecnol´´ógico también llaman la atenci´ón, con pantallas táctiles que ofician de tablero, sistema multimedia con aplicaciones y servicios de Google, equipo de audio conformado por 19 parlantes, cámaras 360°, cargador de celular por inducción y aire acondicionado digital de cuatro vías. 

Motor y seguridad

Más allá de los cambios estéticos, lo más importante en los nuevos SUV tiene que ver con el motor T8 con rango extendido. Es un sistema que combina un motor naftero (317 CV y 400 Nm de torque) con otro eléctrico (145 CV con 309 Nm de torque). Entre ambos suman 462 CV con un torque de 709 Nm. Esta mecánica híbrida enchufable recibió una mejora en su autonomía, elevando la capacidad de sus baterías (pasaron de 11,6 a 18,8 kWh) lo que en la práctica se tradujo a que puede recorrer hasta 80 kilómetros con una sola recarga. Paralelo a ello, se disminuyó 50% la emisión de CO2. 

Así luce por dentro el Volvo XC90.

En seguridad, un aspecto donde siempre se destacó Volvo, tienen frenado automático y prevención de colisiones; asistencia al conductor desde el punto muerto hasta velocidades de autopista, con la función Pilot Assist y el Control Crucero Adaptativo. Entre ambos, mantienen al auto dentro de su carril y ayuda a mantener la velocidad y distancia con el vehículo de delante.

Contacto con los nuevos Volvo

La ruta de los Siete Lagos (tramo de Ruta Nacional 40), fue el recorrido que Volvo eligió para la toma de contacto con sus renovados modelos. Un camino de curvas y contracurvas al cual se le sumó una fuerte nevada que obligó a aminorar la marcha y colocar cadenas en las ruedas delanteras.

El motor eléctrico de los nuevos Volvo tiene 80km de autonomía.

El sistema de tracción total (giran las cuatro ruedas cuando es necesario) se convirtió en el gran aliado para que el camino resbaladizo no complique la conducción. La tecnología One Pedal Drive (se utiliza el pedal del acelerador para acelerar y frenar), también fue clave para dosificar la desaceleración de forma más fluida y sin riesgos.

Detalles tecnológicos del nuevo Volvo.

El bajo ritmo de manejo, condicionado por la nevada, nos permitió recorrer gran parte en modo 100 por eléctrico. Un indicador digital que mostraba la distancia de conducción eléctrica real (el auto analiza no solo el manejo, sino también lo que sucede en el exterior) nos indicaba el momento en el que circulábamos a electricidad y cuándo a nafta.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013