Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Rodrigo Pérez Graziano: “1 de cada 3 autos que se venden en el país son de Stellantis”

El director Corporativo del grupo que en la Argentina reúne a Fiat, Jeep, Ram, Peugeot, Citroën y DS, cuenta los resultados de la fusión de todas las marcas, los proyectos y que piensan del país en el resto del mundo

Desde enero de este año, Stellantis se convirtió en uno de los fabricantes de autos más grandes del mundo, integrado por la fusión de FCA y PSA, y dando como resultado la unión de las siguientes marcas: Fiat, Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Jeep, Lancia, Maserati y Ram del primero; y Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall del segundo.

En la Argentina, el acuerdo significó que Fiat, Ram y Jeep por un lado, y Citroën, Peugeot y DS por el otro, pasen a ser parte de una misma compañía, y que las fábricas de Fiat en Ferreyra y Peugeot en El Palomar trabajen para lograr los mismos objetivos.

En este contexto, y durante la presentación de la Fiat Toro, Rodrigo Pérez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de Stellantis, nos contó el balance de la fusión.

– Stellantis se convirtió en uno de los fabricantes más grandes a nivel global, con marcas de diferentes orígenes ¿Cómo ven a la Argentina en el resto del mundo?

– Cuando pensamos en cómo nos ven en el resto del mundo, muchas veces pensamos que estamos en la periferia. Obvio que en dimensiones de mercado no son los que se mueven en el mundo, pero por muchos factores, como la historia, y otros actuales que tienen que ver con la participación de mercado, Argentina no es un país más y se lo mira con muchísima atención, donde es muy importante no solamente Stellantis, sino que cada una de nuestras marcas. No es indistinto la participación de mercado que puede tener una de nuestras marcas individuales en el país, se mira con mucha atención y respeto, y hay admiración por lo que se puede hacer con casos como el Fiat Cronos, que es líder absoluto. Existe un gran reconocimiento por el trabajo que se hizo en toda la cadena. Esto empieza en un proveedor y  termina en un taller y postventa. En toda la cadena se explica el éxito de un modelo.

Presentación Fiat Toro 2022.

– Estamos en un contexto con trabas a las importaciones, falta de semiconductores. ¿Cómo afecta la producción y qué mercado pronostican para 2021?

– Vemos un mercado de 380.000 unidades, podría ser mayor, pero podría haber sido menor en otro contexto fruto de la pandemia. Es un mercado aceptable. Hoy uno de cada tres vehículos vendidos en Argentina son de alguna de nuestras seis marcas, lo que habla de nuestra perfomance, con picos como fue en agosto superando el 31% de participación. Y ahí empiezan las historias individuales: Fiat Cronos líder en ventas; Jeep Renegade líder en su segmento; Citroën C4 Cactus con números muy importantes y llamativos en términos de su historia; y el Peugeot 208 en el top cinco con mucho camino por recorrer en el ranking, y próximamente tendremos novedades para que el 208 pueda hacer ese recorrido.

-¿Novedades en la planta?

– Sí, no podemos decir más que eso. Estamos trabajando para que la oferta acompañe la demanda, con una planta de Ferreyra produciendo 70.000 unidades, más del doble de 2020, donde 30.000 son para exportación, frente a 12.000 del año pasado; y con El Palomar que terminará arriba de las 50.000 unidades. Con estos números, diciembre es un mes importante donde planificamos 2022, y habrá un cambio mental desde el 1 de enero, con los objetivos puestos en Ferreyra y El Palomar.

Fiat Cronos, el más vendido.

Esto se da porque, para quienes pensaban a quien favoreceríamos con la fusión, solo tienen que mirar la historia: la producción de Ferreyra llegará a 70.000 autos y el año próximo arrancará con un 8 adelante. En eso estamos trabajando. Ahí, El Palomar tiene que dar un salto donde se acerque a lo que son los números de Ferrreyra. Será 2022 un año positivo en materia industrial, hablamos de toda la cadena de proveedores, y de un trabajo que hoy se está haciendo. Tenemos para mirar el Cronos, que no solo es líder en ventas, sino que es líder en integración local, con 48%. Entonces miro el Peugeot 208 y se puede hacer lo mismo, porque ya lo hicimos y lo sabemos hacer. La sinergia habla de eso y de un desarrollo grande para toda la industria autopartista.

– En El Palomar tienen una plataforma global, ¿se puede incorporar otro modelo para la producción?

– La respuesta es “todo está sobre la mesa”. Stellantis nos permite tener un abanico enorme, entonces cuando pensamos en lo que es nuestra razón de ser, los objetivos de la empresa, contrariamente a lo que se decía sobre cuáles serán las marcas rezagadas, la respuesta es “ninguna”. Todas las marcas son el corazón de Stellantis, y la diversidad es lo que le da la potencia y el torque a la empresa. Es por eso que, basados en la diversidad, queremos liderar la industria de la movilidad. En ese sentido, en El Palomar, con la plataforma CMP, somos la primera automotriz en tener una plataforma multienergética eletrificable de todo el Continente, y tenerla en Argentina es un orgullo.

– ¿Está listo el mercado argentino para tener un eléctrico?

Hoy la respuesta es no. Pero tenerlo es que hiciste los deberes para el momento en que eso se tenga que jugar. Sobre esa plataforma montamos el Peugeot 208, en un contexto difícil como fue la pandemia, pero tenemos mucho para recorrer. El 208 va a crecer en ranking, en ventas, en exportaciones. Hoy teníamos un limitante de la oferta y estamos trabajando para eso.

Peugeot 208, fabricado en El Palomar.

– A pesar de este peso global del grupo, Stellantis tiene una forma de comunicar diferente a otras marcas. Muchas automotrices hablan de productos globales, y se ocupan en destacarlo. En Stellantis, se habla de productos fabricados en Sudamérica para Sudamérica, dejando en claro la necesidad del mercado, el tipo de clientes, como es el estado de las calles, el precio. ¿Es así?.

– Es así, y tiene que ver con la diversidad de las marcas, los mercados, los clientes. Lo mismo sucede entre las marcas, entonces es estar cerca de esos clientes y con toda la diversidad interpretar las necesidades y tener una solución rápida. Buscamos agilidad para resolver la necesidad de los consumidores, y es un orgullo decir que tenemos una industria sustentable en cada lugar donde estamos. Por ejemplo, en lo que resta del año, tenemos novedades de Jeep, Fiat y DS. Con DS se inicia el camino eléctrico enchufable. Tenemos muchas cosas por delante y nuestros objetivos ya están centrados en un mejor 2022.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Contacto Volkswagen Taos: Así anda el primer SUV nacional

Debutó en el competitivo segmento de los utilitarios deportivos medianos y los probamos por una semana. 

Volkswagen se convirtió en la primera terminal con sede en el país en sacar de su línea de producción a un SUV (Sport Utility Vehicle). Una jugada arriesgada de la marca de origen alemán, que le significó una inversión de 650 millones de dólares para adoptar la plataforma MQB (es una estructura modular sobre la cual se producen otros modelos, como el Golf) y sobre ella concebir, de momento, a su nuevo exponente del segmento C. 

Decimos nuevo, porque VW ya participaba de esta categoría con el Tiguan (se produce en México). Sin embargo, la marca apunta todos sus cañones al Taos, con el que confía obtener mejores resultados económicos y con el que espera que la  localía le juegue a favor. 

Volvió lo clásico 

Cuando pensábamos que Volkswagen dejaba caer las vestiduras clásicas con las que visitó a prácticamente todos sus modelos, desde el momento que irrumpió el T-Cross, pero más aún cuando develó al Crossover Nivus -el más extrovertido de la marca- apareció el Taos y con él la sobriedad y el estilo conservador volvió.  

Volkswagen Taos, con líneas sobrias y conservadoras.

El SUV nacional se inscribe en la lista de aquellos modelos que exteriorizan robustez y discreción. Cuenta con una zona frontal cuadrada, la silueta es alta y su despeje del suelo es importante. Los pasaruedas, que lucen anchos y están enmarcados en plástico negro, albergan unas importantes llantas de 18”. Mientras que en el sector del techo, lo que sobresale son unas barras porta equipajes. Lo más revolucionario y distinto se centra en la tira de diodos que atraviesa toda su parrilla y la tecnología IQ Light, de sus luces delanteras las cuales sobresalen por su buena luminosidad. 

Tamaño que se aprovecha 

Uno de los pilares de este nuevo SUV es su gran tamaño (es uno de los más largos y anchos del segmento) y ello se traduce en un amplio espacio interior. Los pasajeros de atrás tienen poco para recriminar en cuanto a espacio en general, salvo la imposibilidad de reclinar al menos algunos de los respaldos.

Gran espacio para el baúl del Volkswagen Taos.

En el caso que se ubiquen dos personas y no ocupen la plaza del medio, la misma permite rebatir el respaldo y se obtiene un hueco que se comunica con el baúl. ¿Paraqué sirve? Para llevar elementos que superen el largo del baúl. Es también para destacar la salida de aire trasera, un cargador USB (tipo C) y la gran luminosidad y aire que proviene del techo panorámico rebatible. 

Con algo del Nivus 

Por dentro, se destaca la pantalla y el diseño tecnológico.

El planteo de la consola central tiene mucho del Nivus. En ambos modelos el tablero es 100% digital y se complementa con el sistema multimedia VW Play: una pantalla de 10” que se caracteriza por su rápida respuesta y por ofrecer una tienda de aplicaciones (audio-libros, Podcasts y el sistema Waze, entre los más útiles para viajar). La posición de manejo es otro de los atributos que subrayamos del Taos. De hecho, es muy similar al del Tiguan. Donde no guarda similitud con su par mexicano es en la calidad de sus materiales. El Taos cuenta con plásticos duros, el volante no está forrado en cuero, es decir la calidad es menor. 

¿Le sienta bien el 1.4 de 150 CV? 

Volkswagen apostó el por el mismo propulsor que impulsa a modelos como Tiguan, Vento, Golf, y ello desde luego es una excelente noticia. Se trata de un 1.4 turbo de inyección directa de 150 CV, con 250 Nm de torque. Una fuerza motor que se obtiene a partir de las 1.500 vueltas y la mantiene hasta las 4.000 revoluciones.

Buena dinámica para el Volkswagen Taos en todos los terrenos.

Pese a los 1.400 kilos que pesa este SUV, el motor se muestra ágil y vigoroso, más aún cuando se opta por su modo Sport, ideal para contar siempre con reacción para sobrepasos en ruta. En el modo Eco, esa vitalidad queda relegada en pos de un consumo sostenido: 10.5 litros en promedio. Este motor está acompañado por la caja automática Tiptronic con convertidor de par de 6 marchas, una transmisión que la probamos en infinidad de modelos y que en este caso no defrauda su accionar, contando con el plus de poder ser comandada secuencialmente desde unas levas detrás del volante. 

¿Cómo va? 

Buena estabilidad para el Volkswagen Taos por la suspensión Multilink.

La robustez que exterioriza se experimenta desde el volante. La suspensión trasera Multilink, disponible en todas las versiones, colaboran en ello y le otorgan una estabilidad y aplomo digno de un modelo Premium. Solo hay que ser cuidadoso con sus neumáticos de perfil delgado, en el caso de incursionar por caminos serranos. Un permitido que uno se puede dar por el gran despeje que presenta su carrocería, pero que tiene su limitante al no ofrecer tracción integral. Dentro de la experiencia de manejo, no podemos dejar de mencionar el Control de Crucero Adaptativo (frena si el vehículo que viaja adelante se detiene y retoma el ritmo cuando el auto que nos precede lo hace), sin dejar de mencionar el Frenado Automático de Emergencia, que incluye el de tránsito cruzado: en caso de que se interponga un objeto o una persona por adelante o por detrás del vehículo, frena automáticamente. 

La ventaja de ser local 

El Taos se ha convertido en el primer SUV que sale de la línea de producción de una planta local y desde luego es una excelente noticia nuestra industria. Para la marca ello se traduce además en que el Taos debería tener el camino más llano para llegar en tiempo y forma a los concesionarios, un tema que hoy sufren la mayoría de sus rivales (todos ellos importados), como consecuencia de las restricciones a las importaciones: hay falta de stock.

Volkswagen Taos, ya a la venta.

De lo que no pudo escapar el Taos fue del impacto del impuesto al lujo, y ello se refleja en una gama de precios que arranca en los $ 3.950.000, y asciende hasta los $ 4.950.000. Un precio elevado, pero que no dista demasiado de sus competidores.   

Ficha Técnica 

  • Modelo: VW Taos 
  • Fabricado en: Argentina 
  • Motor: 1.5 Turbo naftero de 4 cilindros con 150 CV y 250 Nm de torque 
  • Medidas: largo, 4.468 mm; ancho, 1.841 mm; alto, 1.624 mm 
  • Distancia entre ejes: 2.681 mm 
  • Capacidad de baúl: 498 litros 
  • Precio: desde $ 3.950.000 

Posted in Noticias Pruebas

Leer más

Motriz (C) 2013