Un fuerte desplome de los patentamientos volvió a castigar al sector antes de cerrar el año. Desde la asociación que integran los concesionarios proponen un plan para vender en 2015 un total de 600.000 unidades. Los detalles…
Las ventas de motos siguen cayendo y en noviembre tuvieron uno de los
peores resultados, el cual confirma una tendencia que se viene arrastrando desde el inicio de 2014. De acuerdo a los datos de la Asociación Argentina de Motovehículos, la
caída de la actividad
fue de 43% en noviembre, es decir, 32.169 unidades. El número significa un
descenso del 26% en comparación con el mes de octubre de este año, en el que se habían patentado 43.666 unidades.
De esta forma, en los
11 meses transcurridos del año se completó un acumulado de 454.314, un
descenso del 31% en la comparación contra el acumulado del pasado año record en el que se habían patentado hasta esta fecha 659.960 motovehículos.
En cuanto a los
usados, se mantiene la tendencia de un
pequeño crecimiento lo que indica que la gente sigue con intenciones de adquirir una moto pero se le dificulta hacerlo.
Los más vendidos
En este contexto, algunas
marcas siguen sobreviviendo y luchando mes a mes por que el derrumbe que sufren no sea mayor al del mercado general. Así, el ranking de las
más vendidas es el siguiente:
- Honda: 6.077
- Motomel: 4.976
- Yamaha: 3.814
- Zanella: 3.321
- Corven: 2.654
- Gilera: 2.354
- Guerrero: 2.302
- Mondial: 1.340
- Brava: 960
- Bajaj: 941
En cuanto a los
modelos con más demanda el último mes, el
top ten se completa así:
- Gilera Smash: 1.619
- Motomel B110: 1.521
- Honda CG150 Titan: 1.494
- Guerrero G110 TRIP: 1.313
- Corven Energy 110: 943
- Yamaha YBR 125: 921
- Yamaha T110 Crypton: 915
- Yamaha FZ 16: 825
- Honda Wave 110: 822
- Honda BIZ 125: 720
Por
provincias, las de mayores ventas son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las tres lideran el podio aunque también cayeron más de 30 por ciento.
En cuanto a los patentamientos
por cilindrada, en el acumulado anual el
56% de las ventas se concentra en las
de 101 a 125 cc, seguidas por las de 126 a 250, con el 36,84% de las ventas y luego las de 50 a 100 cc con el 4.6%. Este segmento es el que más participación perdió en el año.
Las expectativas
Con estos resultados y con las proyecciones que realizó el sector para 2015, donde
no esperan superar las 250.000 unidades, la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) empezó a trabajar en un plan para el crecimiento. Si se alcanzara ese número, el resultado sería realmente dramático, por eso es necesario tomar medidas.
“Ante proyecciones del sector de las fábricas que hablaban de un mercado de 250.000 unidades comercializadas para el año 2015, nos pusimos a trabajar en una
propuesta integral de desarrollo y sostenimiento que ha sido presentada y muy bien recibida por las autoridades competentes de nuestro sector y también por los demás eslabones de la cadena de valor” sostuvo Diego Dinitz, presidente de MOTTOS.
“Es una propuesta que busca un
equilibrio para sostener e incrementar los niveles de
actividad, los recursos humanos y que los consumidores puedan seguir accediendo a motos para lo que hay que industrializar e integrar el mercado de forma real”, explicó el directivo.
El plan contempla la necesidad de vender
600.000 unidades, las cuales generarían un
nivel de actividad que permitiría un
equilibrio del mercado con una conformación 90% de producción nacional y un 10% de importados.
Puntos principales del plan
Mercado de Motovehículos de Equilibrio 2015:
– 600.000 unidades.
Conformación de la Oferta de Terminales:
– 90% Producción Nacional.
– 10% Importados.
Necesidades de las Terminales para el acceso a divisas para pagos al exterior de las partes componentes para el ensamble local:
– u$s 100.000.000 para regularizar relación con proveedores.
– u$s 600.000.000 para desarrollo y sostenimiento del mercado.
Integración de partes Nacionales:
– 10% medido en $ por la disposición de divisas para el pago al exterior por compras efectivas de las terminales a los Motopartistas. No se incluyen Servicios y/o Accesorios.
– 10% medido en piezas de Motopartistas que estén certificados por la autoridad de aplicación como proveedores habilitados o producidos In House, también certificado por la autoridad de aplicación. Las piezas determinadas no podrán ser importadas. Las terminales no puedenimportar piezas en números superiores a su producción de Motovehículos.
Comercialización:
– Reglamentación de Concesionarios.
Escenario Impositivo:
– Impuestos Nacionales Directos c/100 mil unidades $ 360.000.000.
– Impuestos Provinciales Directos c/100mil unidades $ 110.000.000.
– Impuestos Municipales Directos c/100 mil unidades $ 22.000.000.
– Aportes Previsionales Directos c/100 mil unidades $ 150.000.000.
– Total Aporte Impositivo del Sector c/100 mil unidades $ 642.000.000.
Formación de Mesa Permanente de la Cadena de Valor
– Mesa Institucional.
– Mesa Técnica.
Modificación de la Reglamentación de la Ley de Impuestos Internos
– Motovehículos desde $ 80.001 hasta $ 200.000 – Alícuota de 30%.
– Motovehículos desde $ 200.001 – Alícuota de 50%.
Un año complejo
El arranque de 2014 fue muy complejo para el sector de los motovehículos por la inflación y devaluación de enero, lo que se tradujo en un
incremento del precio de las unidades que no fue avalado por los consumidores y generó un panorama de gran incertidumbre.
De esta forma, a fines de febrero, el sector declaró la
emergencia económica alertando de una situación, que de no atenderse, se iba a agravar. Rápidamente desde el Ministerio de Industria y desde la Secretaría de Comercio se decidió implementar determinadas medidas de estímulo para la adquisición de motos tales como el
“Plan Precios Cuidados”, líneas especiales de
financiamiento a través del Banco Nación y la
tarjeta Argenta y posteriormente el Plan ”Ahora 12” lo que ayudó a reconstruir la demanda.
Pero a partir de julio comenzó a
desacelerarse la oferta y la disposición de unidades lo que hizo que los concesionarios debieron acudir a su
propio stock para responder a la demanda, con un grado de incertidumbre importante en relación a la reposición del mismo. En octubre ya se habían utilizado más de 70.000 unidades de stock propio del sector concesionario.
De esta forma la caída de los patentamientos está explicada fundamentalmente por la falta de oferta, lo que ha llevado a MOTTOS a presentar un plan integral para el desarrollo de cara al año próximo.
En las próximas semanas volverán a reunirse los representantes de MOTTOS con las autoridades nacionales, junto a los demás integrantes de la cadena de valor, para determinar de qué forma comienzan los avances.