El sector acumula una suba de 7,6% en el año, con lo cual ya están en condiciones de afirmar que superarán las ventas alcanzadas en 2014. Los precios estables “momentáneamente” y la demora en la entrega de 0km contribuyen al crecimiento.
Alentador. La
transferencia de usados obtiene resultados positivos y se prepara para cerrar un año positivo. La comercialización alcanzó en septiembre último las 167.542 unidades, lo que representó un
crecimiento de 9,58% en comparación con el mismo mes de 2014 y una
suba de 10,73% respecto de agosto de este año. Así, en lo que va del año, la venta de usados totalizó 1.318.375 unidades, con un crecimiento del 7,64% frente a los primeros nueve meses de 2014.
“Cumplidos los primeros 9 meses del año, y con un acumulado de 1.324.000 autos usados comercializados en Argentina, estamos en condiciones de afirmar que las
ventas de 2015 superarán a las del año pasado“, explicó Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA). De esta manera, se alcanzará la
segunda mayor marca histórica.
Desde la cámara sostienen que el público está optando por este mercado, ya sea para
cambiar su vehículo por necesidad o para
invertir sus ahorros. También hay una firme tendencia a elegir
autos usados seminuevos, situación que se genera por la demora que existe en la compra de autos nuevos. Los clientes se terminan resignando y buscando unidades en buen estado con el fin de no tener que esperar hasta 6 meses por uno nuevo,
“Esto está llevando a que los stocks de las agencias se estén achicando de forma acelerada”, dijo Príncipe, y puso de relieve que “un dato que se debe tener en cuenta también y que contribuye a esta situación, es que los
precios se mantienen estables momentáneamente“.
De acuerdo a los números de la Cámara, las
provincias que entre enero y setiembre
tuvieron crecimiento por encima de la media fueron Neuquén, donde las ventas treparon 25,89%; Tucumán, 23,19%; Chaco, 16,71%; Tierra del Fuego, 15,35%; Santiago del Estero, 12,80%; Santa Cruz, 12,75%; Entre Ríos, 12,34%; Chubut, 12,21%; Formosa, 11,28%; La Rioja, 10,89%; Jujuy, 10,53%; Salta, 10,50%; Río Negro, 9,89%; Catamarca, 9,28%; La Pampa 9,05%; y Buenos Aires, 8,22%.