La última generación de una de las más avanzadas Maxi Trail del mercado ya se encuentra a la venta en el país. Motriz tomó contacto con la renovada “tana” durante su lanzamiento en Córdoba. Aquí nuestras impresiones de manejo.
Quien conoce un poco Córdoba, sabe que el camino al Observatorio (por Falda del Carmen hasta Alta Gracia) y sus alrededores es uno de los mejores contextos para recorrerlo en auto, pero más aún si es sobre dos ruedas. Curvas con todos los radios de giros posibles, ascendentes en tipo caracol, y luego sus correspondientes bajadas. Todo ello, siempre sobre una cinta asfáltica suave y bien marcada, y por supuesto, la constante compañía de las sierras que se acercan y se alejan dependiendo del trazado.
A sabiendas de ello, Ducati eligió realizar el lanzamiento oficial de la nueva generación de la Multistrada 1.200cc en un coqueto barrio privado ubicado en la localidad de Falda del Carmen. Desde allí, partiríamos ya equipados a bordo del renovado modelo para encarar por tramos de montaña, caminos urbanos y por supuesto la zigzagueante ruta del camino al Observatorio.
En preparativos para comenzar la prueba de manejo de la nueva Ducati Multiestrada 1200
La Multistrada es una de las hijas predilectas de Ducati que a esta altura no merece presentaciones. Se trata de una gran exponente de la categoría Maxi Trail que tiene como principal rival a la BMW GS 1.200. Sin embargo, esta tercera generación de Ducati, si merecería de una nueva carta de presentación, ya que solo conserva de su antecesora el nombre.
Los principales cambios, saltan a la vista y se concentran en las nuevas líneas, mucho más fluidas que la atraviesan de punta a punta, desde su frontal, pasando por su carenado y tanque de nafta, hasta llegar a su nuevo sub chasis trasero, el cual cuenta con una parrilla incorporada y culmina con un particular grupo óptico de LEDs, que encendidos dibujan como una erradura invertida.
El tema de las luces LEDs también toma protagonismo en su frontal. En este caso se recurrió a faros de full LED, lo que le otorgó una mirada mucho más agresiva. Inclusive, además de mejorar la iluminación, este juego óptico dispone con una función llamada Cornering Lights (DCL), la cual activa una luz de curva del lado donde se gira, lo que lógicamente facilita la visual sobre ese lateral.
Uno de los cambios más importantes, y que no se ven sino que se sienten, es su retocado motor motor DVT con sistema Desmodromic Varibale, el cual arranca con solo presionar un motor, ya que cuenta con una llave de presencia. Lo nuevo de este propulsor es que hereda una tecnología de su “papá” Audi que consiste en modificar la puesta a punta de los árboles de leva de admisión y escape todos los ciclos.
¿El resultado? Permite poner primera, soltar el embrague de repente y acelerar y la moto saldrá sin brusquedades. Así mismo, esta nueva generación, cuenta con diez caballitos más de potencia, de modo que su potencia se fue hasta los 160 CV.
Otra de las mejores que recibió la flamante Maxi Trail, es su denominado sistema Skyhook Suspension (DSS) Evolution. Se trata de un sistema que si bien hereda el sistema eléctrico hidráulico de la anterior Multistrada (un mono amortiguador y una horquilla invertida Sachs de 48mm), está modificado y reforzado. El sobre nombre de “Evo”, lo lleva porque suma por primera vez en la marca una plataforma inercial.
¿Que es esto? Mide la inclinación de la motoy los distintos radios que toman ambas ruedas y en base a ello interviene en la potencia del motor, en la suspensión, la fuerza del frenado, en el control de tracción e inclusive hasta en la función de luces.
Se podría decir que esta nueva generación es una “cuatro en uno”. Es decir, ofrece cuatro modalidades distintas de manejo (Sport, Touring, Urban y Enduro), que se pueden ir seleccionando en marcha o parado, previo a ingresar a la superficie. Apenas uno selecciona el modo, notará cambios.
Por ejemplo, en el modo Urban, aquel pensado para circular en ciudad, la moto solo entrega 100 CV de los 160 CV, y lo hace de un modo muy dosificado. En este modo y en el Touring, interviene la función anti picado que evita frenadas agresivas en la rueda trasera. Mientras, que en el modo Enduro, la intervención del ABS se transfiere a la rueda delantera, para que la trasera pueda derrapar.
En el caso del modo elegir el modo Sport, la entrega de los 160 CV es mucho más contundente e intervienen asistentes en curvas que incluso pueden ser regulados según el tipo de conducción deportiva que uno quiere.
¿Y cómo va?
Probando la Ducati Multiestrada 1200 en la ruta
Caminos de montaña, cruces de bados, entradas a pequeños poblados y lo más emocionante, la ruta con destino hacia el observatorio. Desde abajo, la nueva Ducati intimida por su porte y por sus dimensiones (pesa 209 kilos). Uno sabe que tiene 160 CV y ello, desde ya es potencial que merece respeto. Sin embargo, todos estos complejos, empiezan a desaparecer a medida que uno interactúa con ella. La posibilidad de ir modificando el tipo de conducción, implica ir cambiando no solo el carácter, sino el modo que interviene el ABS, el control de tracción, la suspensión, entre los principales aspectos. Inclusive, nos animamos a decir que es una moto que al “Ducatista” puede no cerrarle del todo, ya que está concebida en definitiva para que la pueda montar un piloto promedio. Con respecto a su antecesora su asiento es mucho más cómodo. Destacamos que ir de parado en la posición Enduro es muy buena, aunque los pedalines son un poco incómodos y apenas uno empieza a divertirse, interviene el control de tracción. Sobre el asfalto es la parte más divertida. Allí, la moto es realmente fácil de manejar y uno puede recorrer miles de kilómetros sin cansarse. Es una moto ideal para todo tipo usuario, inclusivo para aquel que no tenga mucha experiencia en este tipo de motos. La Multistrada, es una moto permisiva y todo lo corrige. Muchos se sentirán a gusto. Otros, los más “pro”, se quedarán con gusto a poco.
Ficha TécnicaModelo: Ducati Multistrada
Cilindrada: 1.200cc
Motor: DVT con sistema Desmodromic Variable bi cilíndrico con 4 válvulas y refrigeración líquida
Potencia: 160 CV
Cambios: 6 Marchas
Suspensión: Adelante: Horquilla invertida de 48 mm completamente regulable. Atrás: Progresiva con monoamortiguador Sachs completamente regulable. Ajuste remoto de la precarga del muelle.
Peso: 209 kilos
Capacidad de tanque: 20 litros
Precio: Desde 32.900 dólares hasta 39.100 (Multistrada 1.200 S + Touring Pack)
“Post-heritage”. Así llaman en Ducati al estilo de diseño de la nueva Scrambler, un modelo que se creó pensando en lo más característico de su “herencia”, pero adaptado a la demanda del mundo actual. Se presentó en varias versiones con precios desde los u$s18.000
La premisa quedó sellada en cada una una de las líneas del nuevo modelo: que recupere la esencia de la marca que le permitió trascender, pero que, al mismo tiempo, sea moderna y actual. Con ese objetivo se lanzó a la venta la nueva Scrambler, comercializada en la Argentina por el grupo Volkswagen en tres exclusivos concesionarios: Pilar, Accasuso y Córdoba.
La nueva Ducati se fabrica con materiales de la más alta calidad. Cuenta con un motor bi-cilíndrico Desmodue con 75cv, con caja de sexta y llantas de aluminio y diez radios – de inspiración “flat-track” – que vienen de serie. El sistema de frenado es Brembo con ABS de dos canales.
En cuanto al diseño, tiene tecnología LED en los faros delantero (que conserva el aspecto redondo típico de la marca) y trasero, y el LCD de la instrumentación. Gracias a su manillar ancho y a su asiento largo, ofrece una posición de conducción de manejo más cómoda, la cual se hace aún más llevadera gracias al reducido peso, ideal para utilizar en la ciudad.
Además de la versión Icon, disponible en amarillo y rojo, se encuentran la Urban Enduro, Full Throttle y Classic. Cada una de las versiones ofrece su propio estilo y se diferencia por los siguientes detalles:
Scrambler Icon: Yellow 62 con chasis negro y asiento negro, o Ducati Red con chasis negro y asiento negro. Tiene depósito de acero con forma de lágrima con paneles de aluminio intercambiables, asiento bajo (790 mm) para una maniobra en parado, peso contenido (170 kg dry) y centro de gravedad bajo, manillar ancho, faro delantero con parábola de cristal y luz de día de tipo LED, luz trasera con tecnología LED, instrumentación LCD.
Scrambler Urban Enduro: Wild Green con chasis negro y asiento marrón. Tiene llantas de radios en aluminio, protector de motor, guardabarros delantero alto de fibra, rejilla protectora para el faro, manillar tipo enduro, protectores plásticos para la horquilla, asiento específico de tejido moderno y patrón de ribete horizontal y logo específico.
Scrambler Full Throttle: Deep black con chasis negro y asiento negro. Cuenta con el escape bajo Termignoni homologado, manillar bajo de sección variable, asiento tipo “Flat-track” con inserciones en amarillo, soporte específico para indicadores, guardabarros delantero deportivo, tapas de depósito de combustible en color negro y logo específico.
Scrambler Classic: “Sunshine Orange” con chasis negro y asiento marrón. Tiene llantas de radios en aluminio, guardabarros delantero y trasero de metal, asiento específico con costuras en forma de rombo, depósito con banda negra, como la Scrambler de los 70 y logo específico.
Los precios del nuevo modelo arrancan en 18.663 dólares ($282.371) hasta 21.000 dólares ($317.730).