Prueba de manejo: Jeep Compass
Finalmente llegó el momento de probar el nuevo SUV mediano importado de Brasil. La versión que nos tocó fue la Longitude Plus 9AT AWD. Aquí nuestras conclusiones.

El escenario
El nuevo Jeep Compass se lanzó en la Argentina a fines del año pasado, en un evento que organizó la marca en General Rodríguez. Su llegada no fue una más, sino que era el segundo modelo fabricado por la americana en Brasil (el primero fue el Renegade) y eso es muy importante: los vehículos Mercosur no pagan el impuesto del 35% que suman los extrazona, y eso lo hace más accesible.
Desde abajo
El nuevo Compass tiene una estética que se acerca fielmente a los Jeep más expertos y aspiracionales, como es el caso del Grand Cherokee. Hasta ahora, tenía los detalles de la marca, expresados especialmente en su frontal con sus 7 ranuras, pero no emanaba la misma esencia. Con el cambio de la segunda generación adquirió los dotes 100% Jeep.

Desde adentro
La calidad del nuevo Compass es indiscutible. Buenas terminaciones, tecnología a flor de piel y el techo panorámico con una cortina eléctrica para oscurecer la entrada del sol lo hacen un verdadero alta gama.

Lo que no se ve
Sin dudas aquello que no se ve pero que todos quieren saber de qué se trata es el motor. El mismo es un Tigershark 2.4 naftero, con 174cv y 16 válvulas. La versión de prueba es la AT9, la caja automática de 9 marchas, que es la que ofrece más cambios del mercado.
¿Cómo anda?
Subirse a un Jeep es una experiencia diferente. Desde su posición de manejo hasta su aceleración y frenado reflejan la buena arquitectura de marca, histórica y con experiencia. Y aún en esta nueva versión brasileña, donde uno sospecha que la calidad puede variar, la impresión es muy buena.

Aplausos para…
Tras siete días con el Compass, las cinco estrellas se la lleva la apuesta del grupo FCA por renovar un modelo histórico y darle un verdadero cambio de imagen, combinado con un precio que por primera vez en la historia se vuelve más accesible (por lo menos en la entrada de gama y cuando se lanzó, antes que el dólar cruce todas las previsiones).
Tirón de orejas para…
La motorización, que por más tecnología y desarrollo que tenga, no se sostiene en esta época de apuestas más económicas y potentes con sistemas turbo que igual garantizan una buena aceleración.
El más accesible y el más costoso
En cuanto a los precios, los valores varían de acuerdo a la cotización del dólar, pero el más accesible tiene un precio actual de $898.900; mientras que el más caro asciende a 1.270.060 pesos.
- Sport 2.4L MT6 FWD: $898.900
- Longitude 2.4L AT6 FWD: u$s37.500 ($1.140.000)
- Longitude 2.4L AT9 AWD: u$s42.300 ($1.285.920)
- Longitude Plus 2.4L AT9 AWD: u$s43.900 ($1.334.560)
- Limited 2.4L AT9 AWD: u$s47.500 ($1.201.750)
- Limited Plus 2.4L AT9 AWD: u$s50.200 ($1.270.060)
Conclusión
Para quienes buscan un verdadero todoterreno, Jeep es la mejor opción. Es la marca que más historia tiene en vehículos para llevar al barro y la arena, concebidos para ese fin. Con el tiempo, muchas compañías sumaron nuevos competidores, algunos pseudo-off road que ni siquiera ofrecen tracción integral, pero también son rivales. Y también Jeep tiene tracción simple. El gran acierto de la marca fue “democratizar” el Jeep, que deje de ser exclusivo y acercarlo a la gente. El primer paso fue el Renegade. Ahora es el turno del Compass. Y quizás más adelante lleguen nuevos jugadores.