Nissan Frontier: Prueba y entrevista
Nos subimos a la Frontier cordobesa con Diego Vignati, Director de Nissan Argentina, con quien hablamos de todo un poco.


-Escuche tu discurso atento durante el lanzamiento de la pick up. Y sos uno de los pocos líderes de automotrices que dicen que es un buen momento para lanzar un auto.
– Para nosotros empezar a producir la camioneta en Córdoba y dejar de traerla desde afuera, desde luego que es una excelente noticia, más en este contexto. Si bien la caída del mercado interno está a la vista, nosotros tenemos pensando exportar el 50 por ciento de nuestra producción. Y eso significa el ingreso de dólares.– Cuál será el destino principal?
– Brasil.– Qué cantidad de unidades prevén fabricar este año?
– Este año fabricaremos diez mil unidades. La mitad se exportará. Y para 2019 el plan original era cincuenta mil unidades. Pero la verdad es que resulta muy difícil hacer proyecciones en este momento de la industria.– ¿Solo a Brasil exportarán? Países como Uruguay, Paraguay, Chile, no son también mercados para que llegue la Frontier cordobesa?
– Desde luego que estamos viendo de lograr más mercados para exportar debido a la caída del mercado interno. Los países que mencionas serían los mercados naturales después de Brasil, pero creo que todavía falta que la industria argentina mejore la competitividad. Estamos viendo…– Sería la misma Frontier que se vende en Argentina?
– Cada mercado tiene su calibración de motor, combustible, y en ese caso dependemos de nuestros ingenieros, quienes nos van explicando a qué mercado se puede vender y dónde no. Por ejemplo, hay países donde no tienen un diésel limpio y ahí no te dejan vender. Ese fue un error de muchos competidores que no queremos cometer.
– ¿Cómo ha sido hasta aquí trabajar junto a otras dos marcas (Renault y Mercedes Benz) y cómo será el proceso cuando las tres produzcan sus pick ups desde la misma línea?
– Está todo muy bien coordinado con las marcas que son de la alianza. Y la función industrial con Renault se comparte en muchos países, en Barcelona también. Allí, las tres pick ups se hacen en la misma planta.– ¿Y funciona bien?
– Sí. estamos empezando y no hubo problemas. La inversión de Nissan en Santa Isabel fue buena porque ayudó a revitalizar la planta. Ahora se cuenta con una parte de la línea de producción que comparten y recién se separa al final del proceso, pero la inversión se hizo en toda la planta. Y la gente está motivada, contenta. El modelo de producción era muy bajo y así hay mas economía de escala porque se distribuyen mejor los costos fijos.– ¿Es verdad que Mercedes Benz tendrá su propio control de calidad al final de la línea?
– Así es, a la salida de la línea de montaje tendrán su control de calidad, está dentro del contrato.– Volviendo a la Frontier, la nueva tiene un 30% de integración de piezas nacionales. ¿Ese porcentaje va a crecer?
– Arrancamos con 30% pero la idea es llegar al 40%. En realidad la integración a partir de la Ley de Autopartes te obliga a usar el contenido local porque te da muchos incentivos en la medida que amplias la integración. Tenes la opción de hacerlo o no, pero si no lo haces quedas en desventaja con la competencia porque hay un costo mucho menor que se puede volcar a precio. El día que lleguemos al 40%, ahí vamos a poder pelear mejor a la producción mexicana o tailandesa.– El nivel de proveedores locales está en condiciones para que ustedes incrementen ese porcentaje de piezas nacionales?
– Argentina tiene que mejorar la logística. Las fábricas en Córdoba tenían lógica hace 50 años, porque en ese entonces te convenía estar en el centro del país ya que nadie pensaba en exportar. Hoy cambió, por eso lo que ahorramos en producir en Santa Isabel, ahora lo tenemos que compensar con el costo logístico.– El actual gobierno, colabora?
-El gobierno sabe que hay que mejorar, se están dando pasos, pero lleva tiempo, hay que lograr acuerdos con mucha gente.-Muchas marcas dicen que es bueno que Nissan se haya sumado como rival. ¿Cómo ven ustedes la competencia?
– Hay que entender que uno no compite con Toyota, ni Ford, ni Chevrolet. Nosotros vamos a competir con Tailandia, México. En realidad todos Nissan piensa así.
– Dijiste que el objetivo de Nissan es estar entre las tres más vendidas. ¿En qué plazo?
-Es difícil decirlo, porque hay marcas con mucha tradición en el país, otras con redes de concesionarios muy fuerte. Nosotros tenemos pergaminos en el segmento, pero hay que ir paso a paso, hay buenos productos y competidores. Cuando lanzas algo querés que te vaya lo mejor posible, pero si tenes expectativa desmedida, te frustras. Por eso hay que ser optimista pero prudente. Lo que hicieron otras marcas en este segmento en la Argentina es admirable, ojalá nos pueda ir tan bien como a ellos.– Hablando de competidores. La líder de ventas en el segmento (Toyota Hilux), hacen gran diferencial desde la post-venta. ¿Cómo se preparan ustedes en este aspecto?
– La post-venta es muy importante en especial para vehículos de trabajo, pero el cliente en general está más exigente, los autos son buenos, hay que mejorar y atender que el cliente es más demandante.– ¿Y están en condiciones?
Estamos trabajando en la red de concesionarios, en la calidad, creemos que no es casualidad ser uno en satisfacción al cliente. Nosotros invertimos mucho en recursos. Tenemos un departamento de calidad que trabaja en todos los procesos de los concesionarios.– No sabía ese dato, que tienen el primer puesto en satisfacción de cliente.
– Si, hace varios años lo tenemos y quizás es un error nuestro que no se comunique esto bien. Pero te cuento que en cada concesionarios tenemos un ingeniero o estudiante de ingeniería dedicado a mejorar los proceso internos de los concesionarios, tanto en venta como postventa. Los japoneses miden todo, dicen lo que no se controla, no se mejora, y lo que no se mide no se puede controlar. Entonces, usan muchos indicadores, procesos para llegar a los objetivos. Cuesta adaptarse pero por algo en el ranking de calidad, los tres primeros lugares son para empresas japonesas.Cuántos concesionarios hay y cuántos más se van a abrir?
Son 24 empresas y 33 puntos de venta y pensamos terminar con 38 este año y sumaremos 10 más en 2019. Necesitamos tener cobertura completa, aunque cuando bajó el mercado demoramos la apertura de nuevos concesionarios porque hay menor volumen para todos y queremos paso firme dando mejor negocio. Muchos abren más concesionarios pero achican el negocio. Nissan a nivel global cuida al concesionarios, ve los indicadores de rentabilidad.