Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Prueba de manejo: Ducati MultiStrada 950

La más compacta de las “Multi” fue nuestra compañera durante un “finde” movidito por Córdoba. Embotellamientos, ruta, autopistas, caminos de tierra y vados con agua; algunos de los lugares por donde anduvimos.

Hace nueve años atrás, la firma “tana”, se propuso la difícil tarea de proponer 4 motos en 1. Es decir, una moto con la que se pueda andar por ciudad; encarar rutas y poder “crucerear”; saciar también a quienes les gusta acelerar sus pulsaciones con un comportamiento más deportivo; sin olvidarse por supuesto a quienes les gusta volver a casa con polvo y embarrados, luego de haber incursionado por caminos off road. Todo ello, Ducati lo metió en una coktelera y el resultado fue la MultiStrada 1.200cc. Cumplido dicho objetivo con creces, la marca se propuso luego sumar una variante “de entrada de gama” de las Multi. Es decir, no solo más accesible en cuanto a precio, sino también más maleable desde lo conductivo pero sin que pierda la pimienta y fisionomía de su hermana mayor. Podemos decir, que también lo ha logrado. El resultado es la MultiStrada 950cc, una opción ideal para aquellos que siempre miraron de reojo a las MaxiTrail y nunca se animaron a montarlas. Tengo que confesar que cuando ingresé al salón a buscar el “demo”, pasé de largo por el lado de la MultiStrada 950, hasta que Carlos Brandimarte, gerente comercial de Ducati Córdoba, me dijo: “ésta es la 950, adónde vas?” Me volví riéndome. Sinceramente pensé que se trataba de una 1.200 y es más, la confundí con la MultiStrada Enduro, por su particular color y su caño de escape corto y plano, sin mencionar que a simple vista no encontré diferencias de tamaño con la 1.200cc. En el fondo tan confundido no estaba, puesto que comparte el chasis y todo lo que es el exterior de su hermana mayor. La altura del asiento, también es muy similar (840mm), pero en este caso no es regulable. Para aquellos que les quede alta la posición, la solución es regular la suspensión de forma manual (no es electrónica como en la 1.200cc), tanto la delantera que es de una horquilla invertida y la trasera que es un mono amortiguador progresivo.  El paso siguiente después de encender su motor, es sinfonía para los oídos. El ronroneo de su escape es idéntico al de su Multi mayor y ello es sinónimo de un sonido cerrado, grave e incitador. Por supuesto que, su motor es diferente. Es un bi cilíndrico a 90° de 937cc de 113 CV a 9.000 rpm, refrigerado por agua. El motor de la 1.200 ofrece 150 CV. En el display aparece entre el menú los 4 modos de gestión de motor. Es decir hay modo Urban y Enduro, donde la moto solo entrega 75 CV de un modo muy dosificado. Luego, están los modos Sport y Turning, donde la moto ya derrocha los 113 CV. Otro aspecto para celebrar, es que también mantiene El Safety Pack, entre los cuales sobresalen el sistema de Control de Tracción (8 posiciones) y ABS (3 diferentes posiciones), de este último, desapareció el ABS es curva. Salir de la ciudad a bordo de la 950cc no es tarea difícil. Primero destacar la postura cómoda y natural de este tipo de motos, lo que la convierte en una moto mucho más manejable que la 1.200. ¿Es más liviana? Es una moto que pesa 205 kilos en seco y que con el tanque lleno (20 litros), su peso es de 227 kilos. La Multi 1.200, puede cargar 30 litros y ya se vuelve una moto de 250 kilos. Esa diferencia, si bien no es tanta, si se siente. Sin embargo, no deja de ser una moto pesada y poco manejable desde abajo. Caminos que todo motero alguna vez ha recorrido y que cada fin de semana se colma de motos, es el del Observatorio, y por allí fuimos, para luego continuar hasta Villa General Belgrano. El paisaje y las zigzagueantes curvas,  lo convierten en uno de los mejores escenarios para andar en moto. La respuesta al par moto de esta 950, no es la misma que su hermana mayor, pero me quedo con esta situación de tener menos caballos, a cambio de la sensación de tener siempre el control. Con el indicador digital del cuenta vueltas en 6.000 revoluciones, el motor se vuelve un poco gritón, pero es un ronroneo que uno disfruta a pleno. Aplausos para su pequeño pero útil parabrisas que protege del viento, que puede regularse. La verdad es que protege y mucho. Motivados con seguir arriba de la Ducati, seguí rumbo a Yacanto, un lugar recomendable para quienes buscan alejarse de la muchedumbre de los paseantes domingueros y optan por la soledad. Después de transitar por un largo tramo de pavimento, el mismo desaparece y empieza un camino de tierra que se va internando por caminos que parecen haber salidos de una postal. Con el modo Enduro activado, la Multi se luce por los senderos y caminos de ripio.  Fue en nuestro caso, el momento donde más la disfrutamos (un gusto personal) y en el que más nos divertimos. Le juega a favor su tanque más chico y es más fácil ir parado y presionarlo con las rodillas. Un gran aspecto a mejorar es que viene con llantas de aleación y con neumáticos para ruta. Se puede pedir un paquete con llantas de rayo 19” adelante y 17” atrás y cubiertas de taco, pero hay que pagar un adicional. En resumidas cuentas, nos propusimos probar todos los perfiles de la última incorporación de la familia Multi y luego de haber probado las anteriores, realmente pienso que es la opción ideal. Amén de ello, un dato más que crucial. La Ducati 950cc tiene un precio sugerido de USD 26.750 (USD 27.500 con gastos de flete y formulario), contra los USD 32.500 de la MultiStrada 1260cc y los USD 36.250 de la MultiStrada 1260 S. ¿Te quedaron dudas con cuál te quedas? A nosotros no.   
Ficha Técnica
  • Modelo: Ducati MultiStrada 950cc
  • Motor: bicilíndrico a 90° de 937cc de 113 CV a 9.000 rpm, refrigeración líquida
  • Chasis: Multitubular de acero
  • Suspensión: delantera por horquilla invertida multi regulable en tres vías de 43/55mm
  • Suspensión trasera: Mono amortiguador progresivo
  • Peso: 227 kilos
  • Precio: USD 26.750
 

Posted in Noticias Pruebas

Leer más

Sino podes comprarlo, alquilá: La nueva propuesta de Nissan

La automotriz japonesa se suma a Toyota (Mobility Service) y ofrece el servicio de ser “dueño” de un auto por minutos, horas o el día entero. Te contamos cómo funciona, cuánto sale y qué vehículos se pueden usar.

La movilidad del futuro es uno de los temas que desvela a las grandes automotrices globales. El cambio del consumidor, que no quiere invertir tanto dinero en mantener un auto; y las presiones de algunos Gobierno, que exigen que se disminuyan las emisiones de dióxido de carbono, hicieron que cambien su mirada y hoy ya no se consideran únicamente fabricantes de autos, sino que son proveedoras de servicios. En este escenario empezaron a prosperar diferentes propuestas que surgen a partir de alianzas con nuevas empresas, y el carsharing (autos compartidos) o cualquier modalidad que sirva para  optimizar los gastos y reducir la cantidad de tráfico en las abarrotadas rutas ha sido bienvenida. Toyota dió el puntapié inicial en diciembre del año pasado, con un servicio (Toyota Mobility Service) que en vez de hacerse dueño de un auto da la posibilidad de acceder a un modelo con muy pocos kilómetros por un determinado lapso de tiempo. Ahora, se suma la japonesa Nissan. La propuesta de la terminal que fabrica la pick up Frontier en Córdoba, viene de la mano con  Awto, una empresa chilena. Entre ambas, lanzaron un nuevo servicio de carsharing en la ciudad de Buenos Aires. Este sistema permite tomar un vehículo en un punto cercano y devolverlo en otro, sin limitaciones de tiempo. De esta forma, Awto llega para cambiar por completo el paradigma en movilidad, ofreciendo una flota de automóviles conformada por el March y el Kicks. Las unidades se encuentran listas para usar en más de 60 estaciones en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores ubicadas en puntos clave como universidades, shoppings, supermercados, aeropuertos y estacionamientos pensados para ofrecer un servicio cómodo y de utilidad. Awto ya se encuentra funcionando en Capital Federal y Gran Buenos Aires, con expectativas de expandirse a otras ciudades durante el 2019. 

Manejar, a través de una App

Para contar con el servicio de Awto se debe descargar la App a través de App Store o Google Play, registrarse y buscar el auto más cercano a su ubicación (todo de manera gratuita). Los vehículos se abren a través de la aplicación y los usuarios encontrarán las llaves en el interior.

Identificar el auto

Una vez finalizado el viaje, debe buscar por geolocalización la estación más cercana donde podrá dejar el vehículo. Al llegar a destino, debe cerrar el auto y el pago se acreditará directamente de la tarjeta asociada. De esta forma, no es necesario realizar trámites ni completar formularios.

Los valores

En cuanto a los costos, el vehículo compacto, March, tiene un valor de $7,30 por minuto, mientras que la línea premium, el Nissan Kicks, $9,50 por minuto. Durante el periodo en que el automóvil permanezca estacionado, la tarifa se reduce en un 50%. Por otro lado, cuando es por minutos u horas, incluye 50 kilómetros de combustible y en el caso que sea por día, incluye 180 kilómetros.

Proyección de la marca

“Nuestra expectativa es llegar a 500 autos en Buenos Aires en los próximos 4 años, cambio que creemos logrará repercutir muy positivamente en el tránsito y la conectividad de la ciudad, así como construir una sociedad más sustentable que reduzca sus emisiones de dióxido de carbono”, aseguró Mariano Segarra, Gerente General de Awto Argentina.

Más conectividad

Por su parte, Nissan viene avanzando en el camino de las nuevas formas de movilidad. Es por eso que la automotriz se une a Awto para trabajar uno de sus pilares fundamentales: Nissan Intelligent Integration que ofrece a los clientes servicios de mayor conectividad que les permita compartir sus experiencias con el mundo que les rodea.
 Beneficios para los usuarios Según Awto, la gran ventaja que ofrece a los usuarios es poder disfrutar de todos los beneficios de un vehículo sin los costos ni esfuerzos de tenerlo (seguros, patentes, mantenimientos, cochera). Además, no tiene tiempo mínimo, ya que se puede obtener por minutos, horas o días adaptándose a las necesidades de cada usuario. Por otro lado, también logra mejoras en el tránsito, ya que por cada auto compartido en la calle hay 14 vehículos menos. Esto se da ya que, generalmente, un auto particular solo se usa un 4% del tiempo (promedio 1 hora por día), por lo que el carsharing permite volver mucho más eficiente esta utilización. Otros de los beneficios de esta modalidad es que facilita la circulación y el caudal de autos estacionados sobre calles y avenidas.

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013