Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Todos los detalles de la nueva Ford Ranger Raptor

El lunes se presentará en Mendoza la versión más extrema de la pick up del Óvalo. Pero ya se reveló su equipamiento y se puede reservar. Aquí un repaso del nuevo competidor para el segmento que más crece en ventas

“Toda la carne al asador”. Después de anunciar la discontinuación del Focus, el modelo para el segmento C que se produce en la planta de Pacheco, y de decidir que la división Camiones abandone la región, Ford reveló su estrategia para los próximos años: los vehículos livianos, entre ellos las pick ups, ocuparán gran parte de su actuación global. Este cambio de rumbo no llegará solo, sino que también pondrán una pata fuerte en la electrificación, siendo el lanzamiento del Mondeo híbrido el primer eslabón de esa cadena en la Argentina. De esta manera, en una charla con Motriz.info, una fuente de la compañía dejó en claro que las decisiones que se fueron tomando son parte de este nuevo plan donde se concentrarán en los segmentos donde “está el futuro”.

La llegada de la Raptor

Como parte de la estrategia en utilitarios, el primer caso de Ford se pondrá en marcha este lunes, cuando se presente a la prensa y se pueda probar la nueva Ranger Raptor, la más extrema de las medianas con la cual durante el verano se tuvo un breve contacto en Cariló. Luego seguirá el plan con el desembarco de la F150 y la 150 Raptor, para lo cual habrá que esperar Mientras tanto, la marca ya puso on line un site especial con todos los detalles del producto y el precio de la preventa, que es de 52.990 dólares. En cuanto al modelo, la nueva Ranger Raptor es importada de Tailandia, a diferencia del resto de las versiones que se fabrican en Pacheco.

Ford Ranger Raptor, durante el contacto en Cariló en el verano 2019

Su motor es diésel Panther 2.0L BiTurbo de 213cv, con caja automática secuencial de 10 velocidades. Tiene dirección asistida eléctrica (EPAS); amortiguadores de competición FOX 2.5″; y llantas de 17 pulgadas. Además cuenta con el sistema Terrain Management System que permite optar entre 6 modos de manejo pre-establecidos: Baja, Sport, Weather, Mud/Sand, Rock Crawl y Normal; tiene levas al volante y conexión electrónica a 4×4 en marcha Shift on the Fly. También para hacer más fácil la conducción y la seguridad cuenta con control de velocidad crucero con comandos en el volante, sistema de mantenimiento de carril (Lane Keeping Aid) y limitador de velocidad. Acompaña con la cámara y sensor de estacionamiento trasero para hacer más fácil el momento de buscar un espacio para dejar el vehículo.

Diseño y equipamiento

A simple vista, la Raptor se diferencia claramente de sus hermana producidas en la Argentina por tener un aspecto más deportivo y musculoso. También cuenta con un “look” especial, vestida con calcos deportivas Raptor que sobresalen en los laterales. Esta diferenciación se completa con los espejos exteriores, manijas de puerta y portón color Dyno Grey; paragolpe frontal de acero Off-Road; paragolpe trasero color Dyno Grey; cobertor de caja de carga de serie; estribos laterales reforzados Off-Road y 4 ganchos de remolque (2 delanteros y 2 traseros). Las luces diurnas cuentan con tecnología LED, tiene faros delanteros de Xenón y faros antinieblas con tecnología LED.  Por dentro, la nueva versión tiene los asientos con diseño deportivo y calefaccionados, tanto el del conductor como el  acompañante, con ajuste eléctrico en 8 direcciones. Además es exclusivo para esta versión. El volante es revestido en cuero con detalles punteados, igual que la palanca de cambios, y tiene alfombras de piso delanteras y traseras exclusivas. En tecnología, cuenta con el sistema Sync 3 con pantalla multitactil de 8″ compatible con Android Auto y Apple Car Play; Display Off-Road con pantalla 4.2″ color, sistema de audio con reproductor de CD y MP3; conexión Auxiliar para equipos portátiles MP3, Bluetooth y USB; y controles de audio y teléfono en el volante. Todo esto se complementa con otro equipamiento pensado para el confort como es el climatizador automático digital bi-zona, la apertura de puertas sin llave (Keyless), arranque sin llave “Ford Power”, sistema Start-Stop. En seguridad, la Raptor se completa con airbag frontal para el conductor y acompañante, airbags laterales y de tipo cortina. Atrás tiene sistema de anclajes ISOFIX, sistema de monitoreo de presión de neumáticos, columna de dirección colapsable, barras de protección contra impactos en puertas, ABS y EBD en las 4 ruedas con Control de Estabilidad (ESP). Además ofrece Control de Tracción (TCS) y Control Anti-vuelco (ROM); LSD Electrónico (eLSD) y Bloqueo de Diferencial al 100% (LRD); Control Electrónico de Descenso (HDC) y Asistente de Partida en Pendientes (HLA); Control de Balanceo de Trailer (TSM) y Control de Carga Adaptativo (LAC); Asistente y Luces de Frenada de Emergencia (EBA) (EBL). Otro detalles es que se pueden nivelar los faros manual desde el interior y tiene alarma volumétrica y perimetral, con cerradura en portón de la caja.
Ficha técnica
  • Motor: diésel Panther 2.0L BiTurbo 
  • Potencia: 213cv
  • Caja: Automática de 10 marchas
  • Peso total: 3.090 kg
  • Capacidad de carga: 758 kg
  • Capacidad de remolque: 2.500 kg
  • Dimensiones: largo 5.35 m; ancho 2.02 m; alto 1.87 m
  • Distancia entre ejes: 3.22 m
  • Despeje mínimo del suelo: 283 mm
  • Ángulo de ataque: 32.5˚
  • Ángulo de salida: 24.0˚
  • Ángulo ventral: 24.0˚
  • Precio: u$s52.990
  • Garantía: 5 años o 100.000 km

Posted in Mercado Noticias

Leer más

20 de Junio: Un repaso por los hechos más significativos de la industria automotriz nacional

En ocasión de celebrarse el Día de la Bandera, y con los sentimientos nacionales a flor de piel, realizamos un compilado de los acontecimientos más trascendentales del sector que se produjeron en nuestro país.

La conmemoración del 20 de junio, fecha donde se recuerda a Manuel Belgrano (murió un día como hoy de 1820) el creador de la Bandera Argentina; nos llevó a repasar cuáles fueron los acontecimiento más trascendentales que se produjeron en torno a nuestra industria en este último tiempo, un sector que tiene mucha historia, que guarda grandes recuerdos de modelos con larga trayectoria y que es, especialmente, una fuente de trabajo y progreso clave. Más allá del contexto actual que no es de los mejores, las fábricas que producen en diferentes provincias y las que importan del exterior, contribuyen enormemente al desarrollo de la Argentina. Y vale la pena repasas sus hitos. Aquí los temas para destacar y recordar:

Los que producen en Argentina

Haciendo un rápido raconto, es oportuno saber que en nuestro país hay 12 terminales donde se producen vehículos, cajas de cambio y autopartes para motores o chasis. En la provincia de Buenos Aires, Ford y Volkswagen tienen su planta en Pacheco, Toyota en Zárate, Honda en Campana, PSA Peugeot y Citroën en el Palomar, en tanto que Mercedes Benz se ubica en Virrey del Pino. En la provincia de Santa Fé, se encuentra la planta de Chevrolet, mientras que en Córdoba está la centenaria Fiat; Volkswagen con su planta de caja de cambios. El grupo Renault también tiene sede en Córdoba –en Santa Isabel-, donde también opera Nissan. Cierra el pelotón Scania en la provincia de Tucumán, donde produce piezas para transmisiones de camiones, que se exportan a Europa y Brasil; e Iveco, también del segmento de los Pesados.

Todo con signos negativos

El escenario actual en el sector automotor no es bueno. Según el último informe de la Asociación de Fábricas de Automóviles (Adefa), en mayo la producción fue 30.280 unidades. Esto es una caída del 35,3% menos que en mayo del 2018, y una baja del 32,5% del acumulado del año. Si de venta se trata, los números son aún menos alentadores. Con un total de 27.947 unidades hasta el mes pasado, la baja es del 63%, si se mira el mismo (mayo).

El salvavidas del Gobierno Nacional

En diez días concluirá el famoso plan de salvataje del gobierno llamado Junio 0km. Una medida con bonificaciones que van de $50.000 a $90.000, para reactivar el sector que lleva 12 meses de crisis. A fin de mes, se podrá saber cuán exitosa o no fue este programa. Motriz estuvo hablando con varias concesionarias y las opiniones al respecto, está muy divididas. Para algunos se logrará un resultado 10% arriba de los proyectado, que era de 30.000 unidades para el mes. Para otros podrá ser un poco más. De todos modos, será muy inferior al mismo mes de 2018, cuando se vendieron más de 64.000 autos (ese mes ya empezaban a derrumbarse las ventas).

El que se despidió

2019 quedará signado como el año en el que uno de los modelos muy queridos por los argentinos, dejaron de producirse en el país. Se trata del Ford Focus, modelo que había empezado a producirse en el país en 2000, con tres generaciones encima. ¿Los motivos? El segmento C en general, donde conviven sedanes y hatchback, cae frente a la subida de los SUVs chicos, de modo que el Focus dejó de ser un modelo representativo en ventas para la marca. La misma decisión, ya había tomado Renault el año pasado con el Fluence, otro sedán que ya no se fabrica más. También se discontinuó el Volkswagen Suran, donde la marca fabricará un SUV llamado Tarek.

La que amagó y no vino

Será recordado tristemente como uno de los grandes papelones de la industria no de este año, sino de la historia automotriz local. El anuncio con bombos y platillos de que la alemana Mercedes Benz se uniría a Renualt y Nissan para producir las tres sus propias pick ups en Córdoba compartiendo muchos componentes, fue tirado por la borda a fines de abril. Hubo muchas versiones cruzadas de los motivos de esta drástica decisión que significó una enorme pérdida de plata y tiempo, pero el motivo principal fue el incremento sin justificativo algún que le iba a costar a Mercedes, fabricar su pick up Clase X, en la planta cordobesa. “…el tema es que la Clase X nos iba a costar 26 mil dólares por unidad, pero de pronto Nissan la aumentó a 35 mil dólares. Y nunca nos dijeron por qué…” (cita de del sitio www.autoblog.com.ar en este informe )

El sueño argento del eléctrico

La electrificación avanza a pasos agigantados en el mundo y Argentina no quiso quedarse afuera. De hecho gran revuelo se había armado a fines del año pasado en torno al Volt e1, un modelo 100% eléctrico fabricado en Córdoba por la firma Volt Motors, que finalmente nunca pudo ver la luz, puesto no ha logrado hasta el momento las homologaciones pertinentes. Sin embargo, el Volt fue noticia la semana pasada, tras la presentación una versión apto solo para circular en predios cerrados y concebido más para el trabajo que para el transporte de pasajeros, llamada Z1 ¿Nos quedamos sin eléctrico para pasajeros entonces de momento? Desde otra firma, Sero Eclectic, que está en la ardua tarea de homologar su auto eléctrico desde el 2015, anunció la semana pasada que el modelo finalmente fue aprobado por el Ministerio de Producción. De este modo, se convertirá en el primer eléctrico nacional que costará entre 10 mil y 15 mil dólares y que podrá pisar la vía pública.

Lo que viene

Sin dudas, en el futuro, la industria tendrá que seguir los pasos de los grandes mercados que van hacia la electrificación, los híbridos y autónomos. De acuerdo a un informe de ADEFA y ABECEB, la consultora económica, las automotrices argentinas deben aprovechar de los mercados emergentes que aún demandarán vehículos a combustión, para venderle los autos que se fabrican a nivel local con esa tecnología, y tendrán que aprovechar la especialización que se dio en pick ups, con cuatro modelos de origen nacional y uno en camino (Renault Alaskan), para exportar a todo el mundo. En más, este segmento, debería migrar hacia la motorización híbrida para demostrar que el país también está a tono con las tendencias globales. Habrá que esperar a ver si esto sucede.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013