Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

¿Conversión a GNC? Ahora la conversión es a eléctrico

En Córdoba se ofrecen kit eléctricos para reemplazar a los motores originales de los coches. Se recargan en menos de 4 horas con electricidad doméstica y el nivel de autonomía parte en los 70 kms.

En la actualidad en nuestro país, las posibilidades de quienes quieren incursionar hacia un auto 100% eléctrico se concentra en solo dos opciones -bien dispares por cierto, una de otra-:
  1. Comprar un Nissan Leaf, cuyo valor de preventa es nada menos que de 61.600 dólares
  2. Bajar las expectativas (bastante) y acceder el pequeño Sero Electric (su precio aún no fue oficializado), el primer auto eléctrico de origen nacional, que si bien estará homologado para circular por la calle, no podrá incursionar por autopistas ni ruta, puesto que su velocidad no podrá superar los 50 km/h.
Sin embargo, gracias al ingenio cordobés, se podría decir que hoy los argentinos cuentan con una tercera variante para subirse a un auto eléctrico. Fabricio Sassi, un habilidoso mecánico que no oficia como tal sino que es propietario de un lubricentro, se propuso hace dos años la meta que su próximo auto tenía que ser eléctrico. Desde entonces, empezó a involucrarse en el tema, hasta que logró conectarse con la Organización Auto Libre, con base en Montevideo (Uruguay), una organización que se dedica al diseño y conversión de vehículos a combustión (nuevos o usados) en vehículos 100% eléctricos. Y esto es justamente lo que hoy ofrece Sassi, desde su local en Manuel Cardeñosa 3729, en la provincia de Córdoba. Traemos desde china, directamente de la fábrica Enpower, la misma que provee los motores a muchas terminales, y lo colocamos a autos cuyos motores no funcionan”, dice Fabricio. El primer modelo experimental o “prototipo” fue una Volkswagen Saveiro de su propiedad, a quien le retiró el motor naftero 1.6 para instalarle el motor eléctrico, cuyo peso es de apenas 45 kilos. Aunque no es el único modelo que rueda con su nuevo corazón eléctrico. “Vendimos tres equipos en Buenos Aires y ahora en Córdoba vendí dos. La semana que viene me llega un pedido con varios kits eléctricos”, enfatiza. El motor eléctrico viene con un controlador, cargador de batería inteligente, un acelerador eléctrico. Viene con un convertidor DCDC, que lo que hace es tomar la corriente del paquete de baterías del auto y lo transforma en 12 volts para que alimente la batería de 12 volts original del auto, de modo que no se modifica la electricidad original. Se complementa con un medidor del estado original de la batería”. ¿Cómo se alimenta este propulsor? Por baterías, las cuales no vienen incluidas en el kit. “Yo lo tengo armado con baterías de plomo ácido comunes, que son baterías fraccionarias que usan comúnmente los carros de  golf. Está la posibilidad de hacerlo de 72 Volts o 96 volts. Yo le puse la mecánica grande de 96 volts, como si fuera una Hilux y utilizo 9 baterías”, sostiene Sassi, quien aduce que lo ideal es utilizar baterías de litio, por su mayor durabilidad y menor peso, pero que sus precios son demasiados elevados, en comparación de las convencionales. A nuestra consulta sobre cómo funcionaba ahora la Saveiro como su nuevo motor, Sassi respondió “una maravilla, yo tengo una autonomía de 70 kilómetros. La velocidad final no la probé a fondo, pero anduve a 120 km y va muy bien. No hace ruido, se escucha solo el rodado y de la caja cuando pones los cambios”, explicó. Según Fabricio, la autonomía puede incrementarse. “Para el caso que alguien quisiera más, se le coloca un kit con mayor cantidad de voltios. Todo depende del peso del vehículo y del uso que propietario le quiera dar”, explica. ¿Cómo se recargan?  Le consultamos mientras continuábamos la marcha en la fantasmagórica Saveiro, que avanzaba en silencio por los alrededores de Av. Cardeñosa, a lo que Sassi respondió: “a un toma corriente convencional y lo mejor es que tarda solo entre 3 y 4 horas”. Y agregó “Cuando lo dejas toda la noche cargando, el cargador sigue trabajando, toma como 4 horas más y hace una nivelación de las baterías”. Al tratarse de un reemplazo de un motor, le consultamos también por el tema legal, a lo que Fabricio confiesa que tuvo cierto temor de que le impidieran realizar tal conversión, pero que el trámite resulto algo muy fácil de hacer. Yo pensé que iba a ver más trabas. En Entre Ríos y Buenos Aires ya hicieron el cambio en la tarjeta verde del motor. En el registro te lo cambian perfectamente, presentando el certificado de aduana, la factura de compra. Una verificación policial, firmas el 04 del otro motor y listo”. La pregunta del millón. ¿Cuánto cuesta el nuevo motor? Los kits cuestan entre 3.000 y 4.000 dólares. Toda la conversión con baterías incluidas costará unos 6 mil y 7.000 dólares”, detalla y aclara que ha recibido muchas consultas de propietarios de autos con el motor fundido, quienes interpretan que se trata de una operación más económica. “La conversión ronda entre los 270 y 300 mil pesos. No es un sistema pensado para aquellos que quieren ahorrar en el arreglo de un viejo motor, ya que es una tecnología costosa que apunta a aquellos que quieren un auto ecológico, sobre todas las cosas”, concluyó.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

¿Cómo fueron las ventas de autos con el Plan Juni0km?

En los concesionarios se recuperó el optimismo y admiten que más gente visitó los salones de venta. Se espera que este mes siga “el movimiento en el mercado”.

Los patentamientos de junio ya muestran el impacto que tuvo el Plan Junio Okm en las ventas, según afirman en la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). De acuerdo a los datos obtenidos durante el mes, se vendieron 35.954 unidades, un 50% menos comparado con el mismo mes del año anterior, cuando se llegó a 64.659, pero cerca de mayo de este año, cuando el número fue de 36.771. Lo importante es que el promedio diario de patentamientos ha crecido en la venta convencional donde aplica el Plan Junio 0km un 47,9 %.  Además junio tuvo solo 17 días de registro y pese a eso el número total arroja una cifra apenas 2,2 % menor a la del mes de mayo, que tuvo 22 días. Con 5 días menos junio pone al mercado en una situación de optimismo con el Plan Julio Okm ya lanzado y familiarizado con los clientes. Los concesionarios marcaron la necesidad de continuarlo, como también que otras provincias se sumen a este momento de recuperación con la eximición del sellado en la inscripción de los vehículos. En el acumulado del primer semestre del año se alcanzaron las 249.386 unidades, frente a las 501.015 del mismo período de 2018. Ricardo Salomé, presidente de ACARA expresó: “Tal cual hemos venido anticipando durante el mes, es el momento de comprobar en los números el crecimiento de ventas que ha tenido este exitoso Plan. Lo primero que queremos resaltar es que ha sido un trabajo en equipo entre todos los actores del sector y el Gobierno Nacional”.  “Hemos logrado cambiar una tendencia negativa que venía muy marcada en la venta de autos 0KM. Cuando en el inicio del mes pasado mostrábamos optimismo, muchos nos miraban con asombro y escepticismo”. “Hoy los concesionarios sentimos que volvemos a ser parte de un círculo virtuoso, donde los clientes están aprovechando fuertemente los importantes descuentos y formar parte de esta cadena de valor automotriz que, dinamizada con este tipo de medidas, tiende a conservar los empleos del sector, que son todos calificados, con una inversión muy importante para este nuevo punto de arranque para la alicaída producción de vehículos y autopartes, generando valor agregado para el país”.  Por su parte, el Secretario de ACARA, Ruben Beato, completó: “vamos a reforzar este cambio positivo de escenario concientizando a las provincias que aún no se sumaron, en la importancia que tiene la bonificación de la tasa de sellado para que sus jurisdicciones no se queden afuera de un mercado que se empezó a activar, para disminuir la presión impositiva global sobre los vehículos, que hoy es una de las mayores del mundo”.  En cuanto a las marcas líderes del mes fueron las siguientes: Toyota lideró el mercado en junio con 5.374 patentamientos y 15,2% de participación del total; seguido por Renault (14,6%); Volkswagen (14,0%); Ford (12,7%); Chevrolet (10,8%); Fiat (8,2%); Peugeot (6,4%); Nissan (4,4%); Citroen (3,1%) y Jeep (2,4%). Por modelos, los más vendidos del mes fueron:
  1. Toyota Hilux: 1.788 unidades
  2. Ford Ka: 1.640
  3. Chevrolet Onix: 1.434
  4. Peugeot 208: 1.074
  5. Renault Nuevo Sandero: 1.038
  6. Volkswagen Gol: 1.022
  7. Renault Kwid: 961
  8. Toyota Yaris: 913
  9. Volkswagen Amarok: 910
  10. Ford Ecosport: 780
 

Posted in Mercado Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013