Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

Un 43% de los autos subirán de precios por el impuesto interno

El cambio en el tributo afectará a casi la mitad de la oferta de modelos que hay en el país. Algunos serán alcanzados por la primera escala, con subas del 25%; y otras por la segunda, con un incremento del 53%. 

 
El Acuerdo Automotor 2030 que se presentó el martes pasado, junto a los representantes de las cámaras de todo el sector automotor y con un gesto político del presidente Alberto Fernández, quien se acercó al encuentro realizado en SMATA y se comprometió a trabajar de manera conjunta para que todos los argentinos puedan acceder a un 0km, quedó despedazado en cuestión de horas.

A pocos minutos de firmar ese pacto, Economía anunciaba un cambio en el impuesto interno que afectará a casi la mitad de los modelos de 0km que se venden en el país, incluyendo autos del segmento medio, SUV de entrada de gama y algunos vehículos de producción local, mientras que otros productos más chicos y de entrada de gama, en sus versiones más equipadas, quedarán “al borde del abismo”.

De acuerdo con la normativa, los autos recibirán el incremento según dos escalas:
  • Por un lado, aquellos cuyo precio de venta al público superen los $1.800.000 aproximadamente, tendrán que pagar una alícuota de 20% (con una tasa efectiva de 25%).
  • La segunda escala es para los modelos cuyo valor superen los $3.337.000, los cuales sufrirán una suba de 35%, que en términos reales es del 54%.
Lo grave de esta medida es que son varios los modelos afectados y muchos los que quedan en zona de riesgo si se tiene en cuenta que, en el último año, los 0Km aumentaron un 80% a causa de la devaluación y la inflación. Esto provocó que una versión de entrada de gama tenga un precio de casi un millón de pesos. Algunos ejemplos son el Toyota Etios XLS manual, que sale $942.1000, o un competidor directo como el Volkswagen Gol Trend, en este caso Automático, que tiene un valor de lista de $1.145.700.

Si esos valores son para la entrada de gama, esto significa que cualquier modelo mediano ya ronda cerca del valor mínimo para que lo alcance el impuesto.

Los afectados


En este nuevo escenario, son varios los vehículos que aumentarán su precio. Según un informe elaborado por Ernesto Cavicchioli, CEO de Hyundai Argentina, en el mercado hay 978 modelos/versiones de autos entre marcas masivas y premium. De ese total, los resultados serán los siguientes:
  • 557 quedarán sin impuestos, es decir, el 57%
  • 182 modelos serán alcanzados por la primera escala del 25%, es decir, el 19% de la oferta
  • 239 autos serán afectados con la segunda escala, esto representa el 24%
De esta manera, son 421 modelos los que, en alguno de sus niveles, serán impactados por la medida, lo que representa el 43% del mercado.


Según Cavicchioli, “de salir promulgado sin cambios, la medida generará un impacto muy grande dentro de un contexto que ya es negativo con una baja de ventas del 40%, donde sacando planes de ahorro y liquidaciones, la caída real de boletos es del orden del 60%/70%. Lamentablemente este proyecto es como echar nafta para apagar un incendio“.

Por otro lado, explicó que afecta a modelos cuyo valor al publico se estima en u$s28.000, cuando actualmente solo afecta a los 0km partir de los u$s42.000, es decir que se baja abruptamente la base imponible.

Otro de los problemas es que todas las marcas tienen comprometidos autos que están llegando entre diciembre y febrero, los cuales llegarán en otro contexto no previsto.

No se pueden cambiar las reglas de juego de esta manera ya que nos empujan al borde del precipicio. El auto se pide a la fábrica y luego tiene el menos dos meses de tránsito. Eso no se puede cambiar. Hace regresar a la primera escala, pero con una tasa efectiva del 25% (fue el 11% la primera vez que se introdujo). La segunda escala se potencia y aumenta la presión hasta el 54% (hoy 25%). Es decir que aumenta mas de un 100%”, agregó.

Modelos en riesgo


Tomando como base el listado de precios de ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, modelos del segmento mediano como el Chevrolet Cruze tope de gama, el recién llegado Toyota Corolla y el Volkswagen Vento serán afectados por el impuesto interno en su primera escala.

El Cruze, por ejemplo, se fabrica en Alvear, provincia de Santa Fé. Otros modelos que deberán reacomodarse son las versions más equipadas de los SUV chicos, tales como el recién llegado Toyota CH-R, el Chevrolet Tracker, Ford Ecosport Storm, entre otros.

La conclusión es que será pocos los modelos que queden con un precio por debajo del $1.800.000, ya que la mayoría deberá sumar un 25% y el resto, como sucedió anteriormente, empezará a especular para no romper la barrera.

A continuación, el listado completo de los afectados según valores de ACARA a diciembre de 2019:

Posted in Mercado

Leer más

Los autos que superen los $1.5 millones pagarán impuesto interno

El anhelo del presidente Alberto Fernández que anunció esta mañana, de que ofrecer 0kms accesibles, se desmoronó por la tarde tras los cambios aplicados al tributo y la baja del mínimo imponible.


Rápido. Las cosas van ocurriendo más rápidamente de lo que todos  esperaban. A días de que se puso la banda presidencial, el flamante mandatario, Alberto Fernández, anunció al menos 15 medidas de grueso calibre: retenciones al Agro, Ley de Emergencia Económica y Social, dólar turista, aumento de bienes personales, la doble indemnización, aumento de jubilaciones, entre las más resonantes.

Hoy llegó el turno del sector automotor, tras la la reunión que Fernández mantuvo con los máximos representantes de la industria, para exponer los pasos a seguir de un plan de supervivencia que se denominó Acuerdo Automotor 2030 (leer aquí).

Sin embargo, mientras se llevaba adelante esa reunión,  en una sala de la sede SMATA, donde ni siquiera había señal de teléfono, se anunció el reflote de aquella primera escala del Impuesto Interno (mal llamado impuesto al lujo), el cual había sido decretado la ex presidenta Cristina Kirchner a principio del 2014, con el fin de ponerle un barrera a la fuga de divisas.

Dicho primer piso, discutido por afectar a la mayoría de los modelos de gama media, había sido retirado por el saliente presidente Mauricio Macri, quedando vigente una segunda escala que afectaba a los modelos cuyos precios de lista superaba el $1.8320.000, quienes debían pagar una alícuota del 20%.

Ahora, tras el resurgimiento de la primera escala, la cual empezará a regir a partir del 1 enero, tributarán una tasa del 20% (25% en la práctica), todos aquellos modelos con un precio de venta al público que superen los $1.500.000 ($1.560.000, para ser más precisos).

La lista de modelos ya tienen esos valores en la actualidad, pero que al ritmo de los incrementos de la industria, a mitad de año (algunos antes seguramente) quedarían afectados por esta medida, es preocupántemente extensa. Un rápido repaso mental, solo recordar que un Toyota Etios XLS manual cuesta $942.1000, que el mismo Volkswagen Gol Trend Automático tiene un valor de lista de $1.145.700, o que una Renualt Duster, parte en los $1.070.300 y que asciende hasta los $1.204.700, proyecta un 2020 aún más complicado para el sector automotor.

Con respecto a la segunda escala del impuesto Interno, la misma recaerá sobre los 0km cuyos valores al público, superen los $3.700.000. En este caso, la alícuota nominal será del 35%, lo que en la práctica, implicaría un aumento cercano al 50% sobre el precio de venta al público.

En este escenario, no se espera más que la crisis que lleva un año y medio al sector, se profundice aún más. Y que el anhelo de “..autos accesibles para los argentinos”, que dio el mandatario esta mañana, quede justamente encapsulado en ello: solo un anhelo de un gobierno que en la práctica empezó haciendo todo lo contrario para aquello ocurra.

Posted in Mercado

Leer más

Motriz (C) 2013