Paste your Google Webmaster Tools verification code here

Autor del archivo

¿Te vas de vacaciones en auto?: Esto vas a gastar

Sacamos la cuenta acerca de cuánto dinero necesitarás para recorrer algún destino del país durante el receso invernal considerando gastos básicos como combustible, chequeo de neumáticos y cambio de aceite, además de algunos imprevistos.

Las vacaciones de invierno están cerca en diferentes provincias y son muchos los argentinos que planean viajar en auto para recorrer el país. Si estás entre esos afortunados que podrán tomarse unos días de descanso, te contamos cuánto dinero necesitarás para poner al día el vehículo y para los gastos básicos.

Cambio de aceite y filtro

El chequeo obligado si la idea es recorrer varios kilómetros involucra al menos un mantenimiento básico, que constaría de: cambio de aceite (semi sintético 10/40 marca Castrol), reemplazo del filtro de nafta y de aire. Para el caso de un modelo Mercosur, como un Volkswagen Gol Trend o Fiat Cronos, el costo que nos pasaron desde los lubricentros ronda entre los $6.000 y $ 8.000.  

Alineado y balanceo 

Otro de los controles de rutina que no se pueden obviar es el de los neumáticos. Si bien el alineado y balanceado se debe realizar cada 10 mil kilómetros (con eso se logra que las cuatro ruedas se desgasten de modo parejo), en muchos casos es preferible hacerlos antes de un viaje. El costo ronda los $3.000. En el caso de una pick-up, los valores suelen oscilar entre $3.500 y $4.000. 

Anti congelante 

Es muy importante nivelar todos los fluidos del auto. Los especialistas sugieren utilizar líquido refrigerante o anti congelante debido a los paquetes aditivos que protegen contra la corrosión el circuito de refrigeración, cosa que no hace el agua pura. El costo de un anti congelante de marca reconocida (YPF, Shell,Repsol, Bardal Tir) ronda entre los $600 y $1.200 el litro (se deben evitar los preparados  en bidones y en colores llamativos).  

Líquido de frenos 

Están categorizados (DOT3, DOT4 y DOT5) según la temperatura de ebullición, siendo la de mayor grado la más resistente y la de mejor calidad. Según los consultados, nivelar el depósito del líquido de freno cuando este se encuentra bajo es un error. Lo mejor es cambiarlo todo y limpiar el sistema completo, incluso los filtros. Precios: desde $550 (Wagner Lockheed tipo 3 hasta $1.800 Wagner Lockheed tipo 5). 

Consumo de nafta 

Teniendo en cuenta que un vehículo compacto (VW Gol Trend, Chevrolet Onix, Fiat Cronos) tiene un rendimiento de unos 10 kilómetros por litro o 10 litros cada 100 kilómetros y que pueden repostar nafta Súper (promedio $90/l) en el caso de viajar de Buenos Aires a Córdoba ida y vuelta, el costo será de $13.300 (sin peajes). En caso de que el destino sea el norte, por ejemplo Salta, el importe en nafta rondará los $16.000. En tanto, en el caso de viajar al sur (Bariloche) y luego retornar a Buenos Aires, el gasto de combustible rondará los $33.000.  

Gastos adicionales

Nadie está exento de sufrir un percance durante el viaje con el auto. De las posibles situaciones, contemplamos las más comunes. Por caso, un parche de una rueda cuesta $600 y si precisa un arreglo más complejo (vulcanización) hay que pensar en $1.200. Reparar una llanta de aleación cuesta $1.500, en tanto que pensar en una rueda nueva (205/55/R16) ronda entre los $20.000 y $26.000. Siempre se sugiere llevar lámparas halógenas delanteras de repuestos (oscilan entre $ 400 a $ 1.200, según la marca). Finalmente, un juego de escobillas puede costar de  $1.300 a $2.900 (marca Bosch). 

Gastos totales

De esta manera, poner el auto en condiciones y cubrir el costo de nafta implica un gasto mínimo de $ 24.000 en caso de viajar desde Buenos Aires a Córdoba, y crecerá un poco por el combustible si se elige un destino más lejano.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Renault: “Seremos la marca que más autos nacionales venderá en Argentina”

Lo anticipó Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, quien especificó que a partir del año que viene los modelos de origen local representarán el 75% de las ventas totales de la marca.

Las medidas de confinamiento a causa del COVID-19 cambiaron la modalidad de las presentaciones y lanzamientos de vehículos en la industria a nivel mundial. Sin embargo, con medidas protocolares de por medio, algunas marcas ya se atreven a realizar eventos presenciales. Este fue el caso de Renault, quien no quiso que la llegada de la segunda generación del Duster, quede resignado a una transmisión virtual y decidió –a la vieja usanza- organizar una prueba de contacto con el renovado SUV y posterior a ello abrió una mesa de diálogo para hablar con sus directivos. En nuestro caso, tuvimos la oportunidad de conversar con “el uno” de Renault, Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina. A continuación, lo más destacable de la entrevista con el directivo de Renault.

– ¿Es el lanzamiento más importante de la marca este 2021?

– El Duster es un vehículo súper importante. Es una marca en sí mismo que ha generado un sentimiento de pertenencia en muchos clientes. De hecho hay un club de “Dusteros”, quienes están súper contentos con este nuevo producto y con quienes vamos a organizar una caravana en octubre, cuando se cumplan los 10 años de Duster.

La mayoría de los competidores de Duster renunciaron a versiones 4×4. Renault las mantiene ¿Cuál fue la lectura que hicieron para tomar esta decisión?

– Desde el inicio, el slogan de Duster fue la democratización del 4×4. En estos diez años Duster demostró que tiene prestaciones 4×4 muy superiores a autos que valen el doble. En Argentina y Colombia el mix de ventas de 4×4 está arriba del 10 por ciento y por ello decidimos mantenerla. En Brasil, por ejemplo,  el volumen de ventas que se vendía de 4×4 era de entre 1 y 2 por ciento y por ello no llegará esta variante a dicho país.

Renault Duster, en su antigua y nueva generación.

– ¿Cuál es la participación de mercado que aspiran conseguir con esta nueva generación?

– La verdad que la participación de mercado para nosotros es una consecuencia. Después del anuncio de Renaultation que hizo Luca de Meo, CEO del Grupo Renault, la marca decidió enfocarse mucho en el valor y no en el Market Share. Independientemente de ello, queremos vender 1.500 vehículos en lo que queda de este año y unos 4.000 autos el año que viene.

Con respecto a la planta cordobesa de Santa Isabel ¿En qué parte del proceso hacia la especialización en la producción de SUVs y utilitarios se encuentra?

– Al respecto quiero aclarar una confusión. Yo dije que la planta se iba a especializar en SUVs, utilitarios, y que iban a reemplazar a término al Sandero y Logan. Pero yo estaba hablando del 2025. Es decir, falta un montón. Nada prohíbe que Renault fabrique un vehículo utilitario y siga fabricando un par de años más los citadinos. Hoy fabricamos Kangoo y Alaskan y estamos negociando con la casa matiz una nueva plataforma para vehículos utilitarios.

– ¿Qué va a pasar con Duster Oroch?

– La pick up va a tener una actualización. Mucha gente ve al Oroch como un Duster con caja. Pero va a tener otra evolución. Los va a sorprender en el mediano plazo.

– ¿Con cuántos autos va a terminar este año el mercado?

Este año va a ser un año de 380 mil unidades. Podría ser un mercado mucho más grande porque hay una demanda no satisfecha, tanto en vehículos nacionales como importados. Esta demanda no satisfecha de vehículos importados, hace que se produzca una migración a vehículos nacionales, lo que le pone mucha presión a las fábricas. Por eso hoy en día si te quieres comprar un vehículo nacional, igualmente tenes que esperar.

Renault Duster: así es la nueva generación.

– ¿En el caso de Renault, cómo están manejando este déficit?

– Ayer firmarmos un acuerdo Córdoba, en el cual la provincia va a subvencionar el costo de la capacitación de los operadores durante 3 meses  con el fin de implementar un segundo turno a partir del mes de septiembre. El acuerdo es por 500 personas, hoy estamos incorporando 150 personas.

– Este nuevo personal repercutirá en un incremento de producción nacional ¿Ese es su objetivo?

– Nuestro objetivo es seguir sumando gente y aumentar nuestra producción. El año que viene podríamos estar con un peso de las ventas nacionales sobre las ventas totales del 75%. Seriamos la marca que más autos nacionales produciría en Argentina. Nuestro diferencial es que fabricamos en 3 plataformas diferentes un total de 6 carrocerías. Logan, Sandero Stepway, Kangoo pasajero, Kangoo furgón, y Alaskan. Oras marcas que están obligadas a complementar con vehículos importados porque fabrican un solo modelo, como Fiat por ejemplo, que fabrica el Cronos solamente.

– Todos los vehículos nacionales tienen mayoría de piezas de afuera ¿Cómo van a garantizarse ese cupo de piezas?

– Hoy no tenemos inconvenientes sobre la importación de componentes. Sin embargo si necesitamos una visibilidad por parte del Gobierno Nacional, considerando que amos a aumentar a dos turno la fábrica, para tener una mayor fluidez de los componentes. Hoy yo no puedo contratar a la gente y que luego no pueda importar los componentes. Esto lo estamos negociando con el Gobierno.

Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina.

– El hecho que los autos nacionales empiecen a ganar participación ¿Es una tendencia o es consecuencia de las trabas a la importación?

– Tiene que ver con que las importaciones están limitadas. Cuando miras marca por marca ves que el 80 por ciento de las marcas están sustituyendo importaciones con producción nacional.  El tema es que esto genera más presión sobre los autos que se producen localmente. Es por ello que muchas son las fábricas que necesitan contratar más gente.

– ¿Es más rentable vender aquí en el país o afuera?

– Creo que es importante mantener el flujo local y exportar. El punto de eficiencia ideal de una fábrica es trabajar a dos turnos. Ni uno ni tres, sino dos. Nosotros buscamos tener los dos turnos a full. Eso la ecuación económica perfecta. Es bueno para nosotros, el país y la gente.

– Por último, ¿Viene o no viene al final el Renault Zoe eléctrico?

– Suspendimos su lanzamiento. La crisis de componentes electrónicos tuvo un impacto en la industria y el Zoe no podía ser la excepción en esta crisis. Renault a nivel mundial va a perder este año 200.000 vehículos. En un contexto donde faltan muchísimos ZOE, la casa matiz decidió que no era oportuno darle a la Argentina el Zoe y dejar clientes insatisfechos en otros países que hace muchos años ya lo compran. Yo comparto esa posición y veremos si los traemos el año que viene.

Posted in Actualidad Noticias

Leer más

Motriz (C) 2013